
Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
jueves, 30 de junio de 2022
GESTIÓN DE LA FALTA DE APETITO EN EL ADULTO MAYOR
miércoles, 29 de junio de 2022
COMIDA SALUDABLE: GUISO DE PESCADO CON TOMATES Y CALABAZA
INGREDIENTES (Receta para 2 personas)
1 CEBOLLA
ACEITE DE OLIVA AL GUSTO
400 g de CALABAZA
400 g de LENTEJAS
400 g de TOMATES
250g de FILETES DE BACALAO
400G de ARROZ INTEGRAL
PEREJIL Y ESPECIAS AL GUSTO
ELABORACIÓN:
PASO 1.- Cortar la cebolla en juliana. Calentar el aceite en una sartén de fondo profundo y freír la cebolla durante unos minutos a fuego fuerte. Añade la calabaza cortada previamente y las especias.
PASO 2,. Mientras tanto lava y escurre las lentejas. Añádelas junto con los tomates troceados.
martes, 28 de junio de 2022
MESA INFORMATIVA CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO
Os animamos a participar y acompañarnos, haciendo uso del
transporte público debido a las restricciones de movilidad por la cumbre
de la OTAN.
El acto que celebraremos en la entrada del edificio de la Junta en el que tiene su sede las oficinas de atención al ciudadano, se llevará a cabo entre las 11.00 y 13.00 horas, estando previsto la lectura de un MANIFIESTO DE SOLIDARIDAD a las 13.00 horas con motivo del atentado terrorista producido en Noruega contra la comunidad LGTBI.
¡Os esperamos!
DÍA INTERNACIONAL DEL ORGULLO LGTBI+
lunes, 27 de junio de 2022
DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS CON SORDOCEGUERA
domingo, 26 de junio de 2022
DOMINGOS DE CINE: “BARCELONA, NOCHE DE VERANO”
sábado, 25 de junio de 2022
AUDIOLIBRO: “ESPERANDO A GODOT” DE SAMUEL BECKETT
viernes, 24 de junio de 2022
SALIDA VIRTUAL: EL PUEBLO DE CANTAVIEJA (TERUEL)
El pueblo de Cantavieja (Teruel), ha sido premiado por el programa de la OMT 'Upgrade Best Tourism Villages' el pasado 2 de diciembre de 2021, un distintivo de la organización multinacional en el que se pone de manifiesto el potencial turístico del lugar. Con este distintivo, la Organización Mundial del Turismo pone de manifiesto su apoyo a este pueblo para convertirle en una referencia internacional.
Se cree que el origen de Cantavieja se remonta al siglo III a.C., cuando fue creada por el general cartaginés Amílcar Barca durante la primera guerra Púnica.
Cantavieja fue uno de los enclaves históricos de mayor
relevancia del Maestrazgo turolense durante la Edad Media. En el territorio
donde se asienta se han hallado restos de un poblado ibero, después romano y de
la ocupación musulmana. Sin embargo, su desarrollo se produce en 1169 cuando es
conquistada por Alfonso II pasando, treinta años después, a ser propiedad de la
Orden del Temple.
En un alto se eleva el Castillo de Cantavieja que presenta
una peculiar planta triangular. Es el edificio de más antigüedad de la villa,
conquistado a los musulmanes antes de su fundación. Sufrió grandes daños en el
siglo XIX durante las guerras carlistas y en ese momento se reforma y se
construye la ermita del Calvario en un torreón circular.
Cantavieja se sitúa en un peñón calizo a 1.300 metros de
altitud en la comunidad de Aragón. Este enclave ya fue declarado en 1981 Conjunto
Histórico Artístico y Bien de Interés Cultural.
Cantavieja es monumentos, historia y naturaleza. Su
fisionomía de trazado medieval te invita a callejear y a descubrir los secretos
y la riqueza de un rico y convulso pasado, donde Templarios, San Juanistas y
Carlistas, entre otros, dejaron su sello y sus recuerdos en forma de edificios,
historias, gastronomía, caminos y sendas.
Apreciarás el reflejo de lo vivido al pasear por sus calles,
desde tiempos de Aníbal Albarca, hasta el más reciente de los personajes de su
historia “El Tigre del Maestrazgo” Ramón Cabrera. En el Museo de las Guerras
Carlistas puedes conocer la historia de este hombre y las batallas que desde
aquí se libraron.
Al llegar a la Plaza Porticada de Cantavieja, encontrarás la
solemne iglesia de la Asunción, que como su arquitecto Antonio Nadal citó al
terminar la obra: “Ni una igual en Roma”, ¿Imaginas cómo puede ser? Visitando
el interior de la Torre podrás contemplar una de las escuelas más antiguas que
se conservan en Aragón, datada en 1918, y otros tesoros como la vajilla que
usaban los romeros de San Juan del Barranco o el reloj de pesos que hacía sonar
las campanas. Tras cruzar el arco de la Torre de 1612, llegarás hasta la Casa
el Bayle, de la que lucen unos balcones de forja muy bien trabajada, lugar de
residencia en su época de Ramón Cabrera, cuya portada de la Familia Osset
se conserva y puede verse hoy en la Casa Cuartel.
Testigo desde los asentamientos íberos, el torreón que preside el municipio, constituyó la torre de vigía del antiguo castillo y también ermita del Santo Sepulcro. Conserva sus antiguas murallas, donde se ve el paso de templarios, carlistas y la sociedad más actual. Lugar de refugió y batalla en las numerosas historias del municipio.
El Castellán de Amposta, Gonzalo de Funes, elije Cantavieja como su lugar de descanso para la eternidad, y construye para ello una magnifica iglesia gótica levantina. En su interior esta uno de los más preciados tesoros de la localidad: su sepulcro de Alabastro.
Cantavieja es monumentos, historia e historias y naturaleza.
Simplemente pasear por cualquiera de sus numerosos senderos te trasladará a
lugares sorprendentes como el Mirador de la Tarayuela, La fuente de la Faldrija
o las orillas del río Cantavieja. Caminar bajo la mirada atenta del buitre
leonado, vigilado muchas veces desde los altos por la cabra montés, e incluso
ser capaces de seguir el rastro de algún tejón, es solo una pequeña muestra de
lo que podemos encontrar a pie o en bici.
¿Te animas a conocer Cantavieja?
Aunque se trate de un pueblo pequeño, su repercusión a lo
largo de los diferentes periodos de la historia ha quedado reflejada en sus
monumentos religiosos y civiles.
Se cree que el origen de Cantavieja se remonta al siglo III
a.C., cuando fue creada por el general cartaginés Amílcar Barca durante la
primera guerra Púnica.
Desde entonces ha sido un emplazamiento clave para
diferentes órdenes, como los Templarios o la Compañía de San Juan de Jerusalén
durante la edad media y más recientemente jugó un papel clave durante las
Guerras Carlistas que tuvieron lugar en el siglo XIX.
Es más, si te interesa la historia, en el edificio de la
Oficina de Turismo, vas a poder encontrar un museo dedicado a las Guerras
Carlistas y conocer en profundidad el papel que Cantavieja tuvo en ellas.
Ruta por los monumentos más importantes de Cantavieja:
Algo que puede resultar muy curioso, es encontrar
fotografías en las calles que reflejaban como era la vida en Cantavieja hace años,
aconsejamos comenzar la visita al pueblo, subiendo por la Calle Mayor, hasta
encontrarte con uno de los primeros lugares para ver, la plaza del Cristo Rey.
Plaza del Cristo Rey
Situada en el centro de Cantavieja se trata de una gran
plaza porticada en la que se encuentran dos de los edificios principales del
pueblo:
La iglesia de Nuestra Señora
de la Asunción: Su torre es una de las imágenes más emblemáticas
de Cantavieja. La iglesia ha ido sufriendo varias reconstrucciones a lo largo
de la historia, hasta la actual que data del siglo XVIII. Su elemento más
característico es la torre campanario que se sitúa anexa y que es anterior a la
iglesia actual, ya que se construyó en el siglo XVII. En su interior hay varias
exposiciones y objetos históricos.
El Ayuntamiento de Cantavieja: Edificio del siglo
XVI, en el que destaca el escudo de su fachada y la inscripción que hay debajo
escrita en latín. Si se atraviesa el arco que hay bajo él, se llega hasta el
mirador de El Portillo.
El Castillo Templario de Cantavieja
Que el Maestrazgo fue una zona realmente importante para los
templarios está claro, solo hace falta ver el majestuoso castillo de Castellote
para darse cuenta.
En este caso, el castillo templario de Cantavieja no se
encuentra en tan buen estado y apenas quedan de él sus murallas y la torre,
aunque no es la original, ya que la actual se construyó a finales del siglo
XIX.
A nivel histórico, en este castillo tuvo lugar una gran
hazaña. En el año 1307, los templarios resistieron durante ocho meses el asalto
de las tropas de la Corona de Aragón comandadas por Jaime II.
Hoy en día en su interior solo vas a encontrar unos pilones
con escenas representadas en cerámica que forman parte del Calvario y que
conducen a la ermita del Santo Sepulcro, que se encuentra en el interior de la
torre.
Paseo circular a Cantavieja
Si algo llama la atención al llegar a Cantavieja, es ver sus
casas sobre esos acantilados. Una imagen preciosa y más si llegas al atardecer.
Pues bien, en esta ruta circular por Cantavieja vas a poder ver esos
acantilados y fachadas de cerca mientras das un agradable paseo de unos 25
minutos.
Iglesia de San Miguel de Cantavieja
Su construcción fue ordenada por Gonzalo de Funes, una
figura muy importante dentro de la orden de San Juan de Jerusalén, en el año
1411. De su interior destaca su propio sepulcro esculpido en alabastro, uno de
los más importantes del gótico aragonés y que fue restaurado en el año 2020.
Vistas del Maestrazgo desde la Iglesia de San Miguel
Te recomendamos que te asomes desde el mirador que hay justo detrás de ella. Se accede por un estrecho callejón y sin duda, puedes contemplar las vistas más bonitas que se tienen del paisaje del Maestrazgo desde Cantavieja, sobre todo durante la puesta de sol.
Te dejamos a continuación varios videos para que los visualices y puedas conocer este pueblo aragonés. Pulsa sobre las siguientes imágenes:
CANTAVIEJA UNO DE LOS PUEBLOS MÁS BONITOS DE ESPAÑA
CANTAVIEJA, BONITO PUEBLO DE ESPAÑA
CANTAVIEJA DESDE LAS ALTURAS CON DRON
jueves, 23 de junio de 2022
EL GUSTO Y EL OLFATO AL ENVEJECER
- Nutrición deficiente
miércoles, 22 de junio de 2022
COMER SALUDABLE: GALLETAS DE JENGIBRE Y CANELA
martes, 21 de junio de 2022
¡BIENVENIDO SOLSTICIO DE VERANO!
¡Ya está aquí!, ya llegó el verano de nuevo.
lunes, 20 de junio de 2022
PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 20 AL 26 DE JUNIO DE 2022
Comenzamos otra semana con el calendario interactivo de talleres online del 20 al 26 de junio de 2022.
💢💢💢💢💢
domingo, 19 de junio de 2022
DOMINGOS DE CINE: “ISLA BONITA”
Bienvenid@s otro domingo más a nuestro espacio “Domingos de cine”.
sábado, 18 de junio de 2022
AUDIOLIBRO: “LA SOMBRA DEL VIENTO" DE CARLOS RUÍZ ZAFÓN
viernes, 17 de junio de 2022
VIAJANDO POR LAS FIESTAS DE INTERES TURISTICO: “LA FIESTA DE LAS MONDAS" DE TALAVERA DE LA REINA”
Talavera de la Reina, en Toledo, celebra
uno de sus momentos importantes del año tras la llegada de la primavera: es la
Fiesta de las Mondas que cada año se abre paso tras la austeridad de la Semana
Santa.
ORÍGENES HISTÓRICOS
La que hoy conocemos como ‘Ciudad de la
Cerámica’ fue lugar de paso para los romanos, “un sitio de descanso entre Emerita
Augusta y Toletum”, en el que la fuerte tradición agrícola
cuajó un asentamiento en el que el culto a la diosa Ceres (venerada en la
mitología romana como diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad)
dio lugar en primavera a ritos con ofrendas de los primeros frutos de la tierra
a la deidad.
El rito ya se practicaba en torno a los
siglos IV o III antes de Cristo, según Ángel Ballesteros, el ‘Mantenedor de
Mondas’, un reconocimiento que le otorgó el Ayuntamiento talaverano tras
preparar toda la documentación que facilitó a la fiesta ser declarada de
Interés Turístico Nacional, en el año 2009.
La tradición se importó de Roma, aunque con algunas diferencias. En Talavera de la Reina no existían circos o teatros en los que celebrar carreras u otros espectáculos como símbolo de fecundación. En cambio, sí se tomó como propio el ritual de comidas públicas y las ofrendas que realizaban “doncellas vestidas de blanco”.
La tradición continuó con el paso de los
siglos pese a mudar las creencias religiosas hacia el Cristianismo cuando en el
año 602 Liuva II (hijo de Recaredo) regaló una imagen de la virgen a Talavera
de la Reina por haber ayudado la ciudad en disputas religiosas entre visigodos.
En torno a 1450 aparecen referencias a la tradición de la primavera, conocida entonces por ser la Fiesta de los Toros. Poco o nada tenía que ver con Roma. Las ofrendas se mantenían pero entonces, “cada uno de los pueblos de las Tierras de Talavera y cada gremio tenía que pagar un toro como contribución a la celebración”. Era lo que se llamaba ‘Mandas’, una obligación para con la ciudad de referencia que a veces ha generado alguna que otra confusión con las ‘Mondas’.
La fiesta se vio empañada con la irrupción de la peste en la ciudad, en torno a 1507. El Ayuntamiento de Talavera debe ser trasladado a la cercana localidad de Gamonal y cuenta la tradición que la Virgen del Prado ayudó a que la plaga desapareciese. “Es entonces cuando se comprometen a recuperar el esplendor de Las Mondas de antaño”, hasta el punto de redactar unas ordenanzas en 1515, “una especie de manual”, con los detalles de la ceremonia.
Ya en pleno siglo XVI, la tradición marcaba que los talaveranos saliesen al campo a recoger leña el día de Sábado Santo que se llevaba a la explanada junto a la ermita y se preparaba para cocinar al día siguiente parte de la carne de los 22 toros, protagonistas ya entonces de la fiesta. De los siglos posteriores, Ballesteros destaca “el lujo y lo cortesano” de la fiesta en el siglo XVIII o la “destrucción” durante la Guerra de Independencia contra los franceses ya en el XIX para ir recuperándose.
Hoy la fiesta de Las Mondas son una mezcla de tradiciones romana y cristiana a la que se fueron incorporando prácticas a lo largo de los siglos, hasta el punto que hubo que poner freno a algunas costumbres que desvirtuaban la celebración.
1.- El pregón del Leño Florido.
En tiempos de Mondas, el mismo Domingo de Resurrección, era tradición pedir limosna cuyo importe se destinaba a la adquisición de leña en beneficio de los pobres de la ciudad.
En la actualidad ese mismo día se celebra el Pregón del Leño Florido, en el que el alcalde, desde el balcón del Ayuntamiento invita a participar y disfrutar de todos los actos que se prolongarán durante una semana.
2.- El Cortejo de Mondas.
Es la parte de la fiesta directamente relacionada con su origen romano, aunque con muchos matices. El Cortejo de Mondas es un desfile que se celebra el sábado siguiente al Pregón del Leño Florido y en el que participan hasta 3.000 personas, que en grupos y carrozas recuerdan la historia de la ciudad vinculada a estas fiestas.
El Cortejo lo cierra el Carrito de Mondas que rememora el origen ancestral de la fiesta y que va tirado por dos carneros, lleno de tomillo y banderitas.
3.- El protagonismo de los alcaldes.
La fiesta siempre se ha considerado comarcal y no solo local. Por eso, los alcaldes del entorno, casi 100, forman hoy parte de la parte final de la celebración, en el momento de las ofrendas. El alcalde talaverano entrega un bastón de cerámica a cada uno de sus homólogos que, a cambio, le dan el que representa a su localidad. Recuerdan el Alfoz de Talavera, la antigua extensión administrativa de esta ciudad, que nada tiene que ver con la actualidad.