jueves, 6 de mayo de 2021

7º EJERCICIO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO- NIVEL AVANZADO

El cerebro necesita ejercicio constante, especialmente a medida que vamos sumando años. Cuanto antes se empiece a entrenar el cerebro, mayores serán los beneficios. Podemos realizar una buena estimulación cognitiva a través de juegos como el ajedrez, el dominó, el parchís, crucigramas, sudokus o cálculos, lectura de libros…

Realizando ejercicios de estimulación cognitiva adecuados podemos conseguir que nuestras capacidades cognitivas se conserven del mejor modo posible.


Hoy os hacemos llegar el séptimo cuadernillo de ejercicios elaborados por profesionales del Área de Salud del Ayuntamiento que se desarrollan dentro del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable.


Para descargar el 7º  cuadernillo de ejercicios pulsa AQUÍ

miércoles, 5 de mayo de 2021

COMER SALUDABLE: LA SEPIA FUENTE DE PROTEÍNA

La sepia es un molusco cefalópodo, que vive en agua salada, en el Mar Mediterráneo y en el Océano Atlántico. Su dieta se basa en langostas, crustáceos y vegetación.


Como la mayoría de moluscos y mariscos, la sepia destaca por su gran contenido en proteínas y su aportación de aminoácidos esenciales. Además, es un alimento imprescindible en cualquier dieta, ya que es muy baja en grasas y calorías. Pero sin abusar porque una de las cosas negativas de la sepia es que aporta un elevado contenido en colesterol.

La sepia nos aporta muchos minerales, como el hierro, yodo, fósforo, potasio, calcio, zinc y sodio. Tampoco se queda corta en aportarnos vitaminas, como A, B (B1, B2, B3, B6, B9 y B12) y vitamina E.
Destaca su aportación de yodo, ya que regula nuestra energía, ayuda al desarrollo celular de nuestro cuerpo y fortalece el cabello y la uñas.

La forma más habitual de cocinarla es con ajo, limón y perejil pero se puede preparar también como un guiso, con arroz, verduras… 

Hoy os proponemos un guiso delicioso de Sepia con Gambas y Verduras. Un plato completo y con mucho sabor a mar y a verdura.  😋

SEPIA CON GAMBAS Y VERDURAS

Ingredientes:
  • 1 cebolla dulce.
  • 10 sepias pequeñas.
  • 1 zanahoria.
  • 70 gr de guisantes frescos.
  • 1 diente de ajo.
  • 4 cucharadas de aceite de oliva.
  • Una cucharadita de sal gorda.
  • 60 ml de vino de Jerez.
  • 100 ml de caldo de pescado.
  • Perejil y cebollino fresco.
  • 12 gambas frescas.
  • 2 cucharadas de tomate frito.
  • Una hoja de laurel.
  • 1/2 cucharadita de pimentón de la Vera.

Preparación:

En una sartén con el aceite cocinar la cebolla durante 5 minutos a fuego medio, pelada y partida en juliana.

Añadir el diente de ajo sin germen ni piel, laminado y la zanahoria pelada y partida en daditos.

Pochar todo junto durante 10 minutos, con un poquito de sal y removiendo con frecuencia. Incorporar el tomate frito, el pimentón y la hoja de laurel.

Incorporamos las sepias limpias, con otro poquito de sal y dejamos unos minutos cocinar. Añadimos el vino, dejando evaporar el alcohol un par de minutos. A continuación el caldo de pescado, los guisantes y dejaremos hervir a fuego suave y constante durante 25 minutos.

Cuando queden 5 minutos, añadiremos las gambas y el perejil y el cebollino fresco picados.

Dejar reposar unos minutos y servir caliente, acompañado este plato de un rico pan.


Os dejamos con el videotutorial de la receta:


¡Esperamos que os haya gustado y os animéis a cocinarla!



Si queréis compartir vuestras recetas favoritas podéis enviarlas al correo electrónico : aschortaleza@gmail.com y las publicaremos en el blog. Gracias.

¡Seguimos conectados desde casa!

martes, 4 de mayo de 2021

EL PRIMER SEMÁFORO EN MADRID

En marzo de 1926 el Ayuntamiento de Madrid adoptó, a través de la propuesta del ingeniero Joaquín Moro un novedoso artilugio que facilitaba el tráfico por la capital, ya de por si congestionada. Consistía en la instalación en una serie de dispositivos con luces de colores que ordenaban la parada o arranque de los vehículos. Fueron los primeros semáforos, aunque entonces no recibieran tal nombre.

Al hablar de este tema se suele mencionar únicamente al ubicado en la entrada a la calle Conde de Peñalver, actual Gran Vía. Pero nos estamos quedando cortos, ya que lo que se instaló en este lugar fue un entramado de hasta seis señales luminosas diferentes en los lugares estratégicos de las calles afectadas.

Y es que el de Conde de Peñalver era un cruce especialmente comprometido para la circulación ya que afectaba a los vehículos que circulaban en ambos sentidos por las calles de Alcalá, Gran Vía, Marqués de Valdeiglesias (que no Barquillo) y Caballero de Gracia. Eso, sin contar con los abundantes peatones que cruzaban estas calles sin la debida seguridad.

 Peatones cruzando la calzada de la Gran Vía en 1916  (Biblioteca Histórica de Madrid)

Visualiza el documental publicado por la Biblioteca Digital dedicada a Madrid que nace con la vocación de que sean nuestros visitantes los que descubran la ciudad y su historia a través de los documentos conservados en sus Bibliotecas, Archivos y Museos.
Imágenes: Biblioteca Histórica Municipal, Museo de Historia de Madrid, Filmoteca Nacional, Memoria de los barrios.

Para verlo pulsa AQUÍ

PROGRAMACIÓN CULTURAL Y DEPORTIVA MES DE MAYO EN EL DISTRITO DE HORTALEZA

El mes de mayo, nuestro distrito de hortaleza, nos ofrece una programación cultural y deportiva muy variada que hemos querido compartir con vosotros/as.

"Panorámica del distrito de Hortaleza"

A continuación, os dejamos la programación cultural y os animamos a que con prevención, seguridad y respeto participéis de los recursos que ofrece nuestro distrito.

Como decía, Gabriel García Márquez :

"La cultura es el aprovechamiento real del conocimiento"

PARA DESCARGAROS LA PROGRAMACIÓN PODÉIS PULSAR AQUÍ

¡Esperamos que disfrutéis!¡ Gracias por seguirnos!

lunes, 3 de mayo de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 3 AL 9 DE MAYO

El mes de mayo como dice el refrán " marzo ventoso y abril lluvioso sacan a mayo florido y hermoso". Mayo es el mes en el que las flores muestran toda su belleza y en especial queremos hacer referencia  a las especies de Lilium. 

Las especies de Lilium, llamadas comúnmente lirios o azucenas, constituyen un género de 110 integrantes que se incluyen dentro de las familias de la liliáceas. Los lirios son las flores de mayo por excelencia porque su floración coincide con el final de la primavera e inicios del verano. 

Los lirios pueden presentar flores con muchas tonalidades blancas, amarillas y rojas, también, pueden presentar manchas o rayas en su color. 

Te animamos a pasear y disfrutar por Madrid río donde podrás encontrar estas preciosas flores, que podrás reconocer fácilmente por sus bellas tonalidades.

Este mes de mayo ofreceremos programaciones semanales para que disfrutéis de este mes tan especial, un mes castizo para los madrileños/as.

Los viernes de mayo veréis en la programación online, visitas virtuales que nos  enseñarán el Madrid más castizo y  el más natural y los domingos podréis disfrutar de las mejores zarzuelas.


Recordando nuestro Madrid, único, os presentamos una semana más, nuestro calendario interactivo, del 3 de mayo al 9 de mayo de 2021, con nuevos talleres online programados para los centros de mayores.


A continuación, os dejamos el calendario interactivo semanal, pulsando en el texto y/o imagen puedes visualizar todos los talleres programados para esta semana.

Para descargar el calendario de los talleres programados del 3 al 9 de mayo, PULSA AQUÍ

Recordaros que en el mes de mayo celebramos San Isidro y con motivo de su festividad podéis seguir colaborando de forma online mandando vuestras fotos vestidos de chulapas y chulapos, vuestras poesías, dibujos castizos, historias antiguas sobre Madrid, vuestras recetas de rosquillas de San Isidro y vuestros vídeos bailando y así entre todos/as homenajearemos a nuestro patrón en el día de todos los madrileños y madrileñas. 

¡GRACIAS POR SEGUIRNOS Y CUIDAROS MUCHO!

EJERCICIOS EN CASA: PILATES BÁSICO PARA PERSONAS MAYORES

El método Pilates, o simplemente Pilates, es un sistema de entrenamiento físico y mental creado a principios del siglo XX por Joseph Hubertus Pilates, quien lo ideó basándose en su conocimiento de distintas especialidades como gimnasia, traumatología y yoga; uniendo el dinamismo y la fuerza muscular con el control mental, la respiración y la relajación.

El entrenador físico de uno de los polideportivos municipales del Área de Deportes nos propone en esta sesión unos ejercicios de pilates básicos para personas mayores que está publicado en el canal de youtube de #yoentrenoencasa Madrid es Deporte

Necesitarás una colchoneta y una toalla.

Para seguir esta clase de pilates pulsa AQUÍ

¡Muchas gracias por seguirnos!

domingo, 2 de mayo de 2021

LA COMUNIDAD DE MADRID EN EL DÍA DE SU FIESTA REGIONAL

El Día de la Comunidad de Madrid se celebra cada año el día 2 de mayo, ya que tiene su origen en el levantamiento del pueblo madrileño contra los franceses. Este año 2021 la festividad es en domingo. 

"Felíz día de la Comunidad de Madrid"

¿SABÍAS QUE LA COMUNIDAD DE MADRID CUENTA CON CUATRO ENCLAVES DECLARADOS PATRIMONIO MUNDIAL POR LA UNESCO?

La Comunidad de Madrid tiene una población de 6.779 888 habitantes ( INE 2020) y es una de las afortunadas que cuenta con cuatro enclaves declarados Patrimonio Mundial por la UNESCO como lugares excepcionales de gran valor para la humanidad. La lista de Patrimonio Mundial pone en valor el legado cultural y natural. España es el tercer país con más sitios declarados.
A continuación mencionamos los 4 enclaves declarados en Madrid como Patrimonio Mundial:

1. El Monasterio y el Real Sitio de San Lorenzo del Escorial

San Lorenzo de El Escorial, emplazado, en la Sierra de Guadarrama cuenta con una riqueza de patrimonio artístico, natural y paisajístico para montañeros y amantes del senderismo a los que les esperan el Bosque de la Herrería y el Pinar de Abantos.
El monasterio cuenta un altísimo valor histórico. Desde las dependencias palaciegas de los Austrias y de los Borbones, la Biblioteca, la Basílica, el Patio de los Reyes, los Panteones Reales y el Jardín de los Frailes son espacios únicos. Si visitas los alrededores hay una excursión que no te puedes perder: visitar la Silla de Felipe II, desde aquí se dice que el monarca contemplaba las obras del Monasterio durante su construcción.

www.sanlorenzoturismo.es

2. La Universidad y el centro histórico de Alcalá de Henares

Visitar Alcalá de Henares es un plan que no te puedes perder. La ciudad nos traslada a la época romana gracias a las ruinas de Complutum,  que forman parte del Plan de Yacimientos Arqueológicos visitables de la Comunidad de Madrid. En su casco histórico no nos podemos perder la historia de Madrid en su Museo Arqueológico Regional.
Alcalá no es sólo conocida por su historia arqueológico sino por grandes escritores como Miguel de Cervantes Saavedra, autor de Don Quijote de la Mancha. En la calle Mayor se ubica el Museo donde se recrea su Casa Natal.
La Universidad de Alcalá fue fundada en 1449 por el Cardenal Cisneros. El Patio Trilingüe, acogía a estudiantes de latín, griego, hebreo y el Paraninfo, en el que cada 23  de abril los Reyes entregan el Premio Cervantes de Literatura, el "Nobel de las letras españolas". El Corral de Comedias del S.XVII no te lo puedes perder.

www.turismoalcala.es

3. El Paisaje Cultural de Aranjuez

Aranjuez destaca por su bello entorno, por su ribera del Tajo con sus sotos y huertas históricas que rodean el municipio.
En Aranjuez de visita imprescindible tenemos el Palacio Real construido en el siglo XVIII en el estilo francés que trajo a España la nueva dinastía real: los Borbones, el Museo de Falúas Reales, la Casa del labrador y dentro del casco histórico, la bicentenaria Plaza de Toros. El paseo por los Jardines del Príncipe, de la Isla y del Parterre nos evocará las melodías que el Maestro Rodrigo les dedica en su célebre Concierto de Aranjuez.

www.aranjuez.es

4. El Hayedo de Montejo, Reserva de la Biosfera Sierra del Rincón es un lugar único especial de hayedos, robles y acebos que finaliza en el río Jarama. Es un bosque mágico que se descubre con diferentes rutas guiadas por educadores ambientales, restringidas a un número muy limitado y con previa reserva con el fin de proteger nuestro patrimonio natural.
  • La Senda del Río: discurre en paralelo al Jarama y permite ver todos los ambientes de Hayedo en un recorrido de escasa dificultad.
  • La Senda de la Ladera: asciende por el monte y nos permite reconocer otras especies de mayor altura.
  • La Senda del Mirador: es una ruta para personas experimentadas, tiene una mayor desnivel e incluye excelentes vistas panorámicas de la cuenca alta del Jarama.
www.sierradelrincon.org

¿CONOCES LA GASTRONOMÍA TU COMUNIDAD?
 
En Madrid, como en el resto de España la tapa es una figura gastronómica que procede de nuestros antepasados. "Ir de tapeo" es una tradición. Los cientos de bares que reparten por las calles madrileñas sirven una tapa junto a un chato de vino o una caña de cerveza.
Muchas tascas históricas madrileñas son de principios de siglo XIX, si bien su apogeo data de las décadas siguientes de la postguerra española.

"Típico bocata de calamares"

Respecto a su gastronomía se puede afirmar que la cocina madrileña tiene influencias de otras autonomías (Andalucía, País Vasco, Galicia y Castilla la Mancha).

"Cocido típico madrileño"

Nuestros platos típicos son el cocido madrileño ( garbanzos, algo de carne como gallina y morcillo, tocino, chorizo, patatas y algunas verduras como repollo, zanahorias y apio) y los callos ( una pata, morros, chorizo, morcilla, jamón serrano, guindilla, cebollas, ajo, tomates pelados, pimentón, harina, aceite, sal, clavo, tomillo y laurel).

"Callos a la madrileña"

Entre los postres típicos madrileños nos encontramos como los churros, porras y rosquillas de San Isidro.

"Churros"

No nos podemos olvidar de los famosos vinos de Colmenar de Oreja y Arganda así como el licor de madroño y anisados de Chinchón.

"Colmenar de Oreja, cuna del vino madrileño"

¿CUAL ES EL BAILE TÍPICO DE MADRID?

El chotis es el baile típico que tiene  sus orígenes cortesanos, nacido en los salones de la realeza y que se fue popularizando hasta convertirse en un símbolo lírico de Madrid. El chotis es una baile de parejas, de movimiento moderado que se ejecuta de diferentes maneras. La más común es dar tres pasos seguidos a la izquierda, tres a la derecha y vueltas.

"Bailando el chotis"

En 2021 debemos hacer caso a las autoridades, respetando las normas  de seguridad y prevención de nuestra salud y la de los demás pero poniendo en  valor nuestra riqueza cultural, natural y gastronómica. 

Te proponemos, que celebres el día festivo saliendo al aire libre, disfrutando de los grandes senderos, rutas y paisajes que nos ofrece esta espectacular Comunidad de Madrid llena de contrastes de norte a sur, desde el Parque Nacional de la Sierra de Guadarrama hasta las vegas y huertas que encontramos al sur. Podemos visitar estupendos parques que nos ofrece Madrid como "La Quinta de los Molinos""El parque de la Fuente del Berro", "El Retiro" y "La Casa de Campo" entre otros.

"Palacio Cristal, El Retiro"

¡Os deseamos que disfrutéis de los grandes tesoros que os ofrece la Comunidad de Madrid!¡Cuidaros mucho!
Os recordamos que podéis hacernos llegar vuestros escritos, fotos, vídeos a nuestro correo de aschortaleza@gmail.com

RECORDANDO LA FIGURA DE LUIS GARCÍA BERLANGA

Homenajeamos a una de nuestras leyendas del cine español en el centenario de su muerte, recordando su trayectoria, de la mano de rtve, con un trabajo documental, realizado con motivo de la celebración del centenario de su nacimiento.

Berlanga, nació hace un siglo en Valencia. Su familia sintetizaba el espíritu de las dos Españas. Pero, las de su familia, eran dos Españas que se entendían y convivían felizmente. 


En los años 80, en el programa "Autorretrato" de TVE, Berlanga, habló de su historia personal y familiar: "Mi madre era de una familia muy conservadora, y mi padre, de una familia más liberal, era diputado republicano. Entonces, yo creo que la herencia de estas dos cosas es estupenda porque las dos Españas de Antonio Machado, Capuletos y Montescos, se dio en mi caso al nivel de dos pequeñas familias que se juntaron y que tuvieron cuatro hijos. Creo que lograron construir lo que he sido yo".

En sus películas retrató con humor el contexto histórico del franquismo en películas como: Bienvenido míster Marshall, Plácido o El verdugo. Posteriormente, puso la mirada en la transición con La escopeta nacional, Patrimonio nacional o Nacional 3. Y finalizó con películas como Todos a la cárcel, donde Berlanga, retrataba la corrupción política.

Para visualizar el documental PULSAR AQUÍ


¡GRACIAS, ESPERAMOS QUE DISFRUTÉIS DEL DOCUMENTAL! ¡RECORDANDO AL GRAN DIRECTOR LUIS GARCÍA BERLANGA! 
¡CUIDAROS MUCHO!

Recodaros que nos podéis hacer llegar vuestras sugerencias, vídeos, fotos, escritos a través de correo electrónico: aschortaleza@gmail.com

RECORDANDO LA LABOR DE TODAS LAS MADRES EN SU DÍA

El origen de la celebración del Día de la Madre nos traslada al antiguo Egipto y su civilización. La diosa Isis, conocida como la "Gran Madre" era objeto de culto y homenaje. 

"La diosa Isis, Gran Madre"

Todas la civilizaciones han rendido homenaje a la figura femenina de la madre. En la civilización griega Rea era la diosa y se representaba como madre de los dioses del Olimpo.

Por otro lado el Imperio Romano rendía culto a la diosa Cibeles, la diosa madre.


La figura de la madre es una fecha homenaje de celebración en todos los países con el fin de rendir homenaje a las madres y agradecerles todo su esfuerzo y dedicación a lo largo de la vida de sus hijos/as.

Países como EEUU lo celebran desde el año 1914, que fue cuando se declaró oficialmente el día de la madre por el Presidente estadounidense Wilson Woodrow. En EEUU, fueron dos mujeres influyentes como la poetisa y activista Julia Ward Howe y Anna Reevesjarvis las que reivindicaron la celebración de éste día.

Anna Reevesjarvis

Julia Ward Howe

En España, el día de la madre se viene celebrando desde 1965 el primer domingo de mayo.

Fotos de archivos, 1965, Comunidad de Madrid

Celebrar éste día nos hace reflexionar acerca de la figura que ocupan o han ocupado nuestras madres en nuestros corazones. Debemos reconocer su gran labor familiar y social que las hace únicas.


Como madres, padres, abuelas/os, hijas/os debemos decir a nuestros familiares que les queremos, dejando a un lado las diferencias de opinión. En la actualidad, podemos utilizar las nuevas tecnologías para acercarnos más a nuestros seres queridos, con videollamadas, postales de felicitación a través de las redes sociales, llamadas telefónicas, vídeos emotivos, cartas y fotos. Lo importante, es hacer sentir a nuestros familiares que les queremos, todos/as los familiares, amigos/as e incluso vecinos/as podemos contribuir con nuestro granito de arena ayudando a los demás y combatiendo la soledad.

¡CUIDAROS MUCHO!¡OS QUEREMOS!