Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
Buenos días y bienvenid@s un domingo más a “Domingos de cine”, nuestro espacio para los amantes del cine.
Este domingo, os traemos un clásico del cine español, una película titulada “Los jueves milagro”, dirigida por Luís García Berlanga y protagonizada po Richard Basehart, José Isbert, Paolo Stoppa, Mariano Ozores, Juan Calvo, Manuel Alexandre, Alberto Romea, José Luis López Vázquez y Félix Fernández.
Fontecilla, un pueblo que vivió tiempos de esplendor gracias a la fama de su balneario, logra ahora sobrevivir a duras penas gracias al campo y a un limitadísimo turismo que apenas deja beneficios; ni siquiera el tren para ya en la estación. Don Ramón, el dueño del balneario, harto de su escasa y poco aristocrática clientela, de acuerdo con el alcalde, el maestro, el barbero, el dueño del hotel y don José, un acaudalado propietario, urde un plan: organizar una aparición mariana, como la de Lourdes, que atraiga al turismo y a los devotos. Cuando se dan cuenta del extraordinario parecido que hay entre don José y una vieja talla de San Dimas, el buen ladrón, el problema queda resuelto. Para hacerlo bien, lo primero que tienen que hacer es convencer a la gente del pueblo.
A continuación, os dejamos el enlace a la película “Los jueves milagro”:
“Vine a Comala porque me dijeron que acá vivía mi padre, un tal Pedro Páramo”.
Así comienza una de las más importantes obras literarias universales, Pedro Páramo del escritor mexicano Juan Rulfo (San Gabriel, 1917). La novela empieza con una promesa, la madre de Juan Preciado en su lecho de muerte le dice que vaya a visitar a su padre. Juan llega a Comala y su misión es fallida ya que le anuncian que su padre había muerto.
“Pedro Páramo” (1955), uno de los hitos del llamado realismo mágico hispanoamericano, en donde realidad y fantasía se dan la mano para poner de manifesto lugares singulares, gentes y situaciones cotidianas dentro de atmósferas misteriosas, líricas, surreales…asuntos de honor, venganza e injusticia.
En esta obra el autor mexicano nos traslada, con un lenguaje bello, conciso, que nunca pierde un efectivo ritmo narrativo, a un lugar rural en donde podemos respirar la languidez y aridez del terreno y sentir la soledad y dispersión moral de unos personajes reducidos a almas atrapadas por un fosco pasado del que no pueden escapar.
Leer a Pedro Páramo es adentrase en el sentir del pueblo mexicano. Cada paraje, el vocabulario empleado nos lleva al campo, al llano. Todo huele a hierba, a riachuelos, a naturaleza. Las principales fuentes de Rulfo para escribir esta obra fueron su interés por la historia, la antropología, el estudio de las culturas y los habitantes de México. Era un gran conocedor de su país.
Os dejamos el enlace para que os adentréis en ese realismo mágico y lo disfrutéis:
Muchos las conocen como el sol de Europa y destacan por sus suaves temperaturas y su entorno natural. De hecho, cinco de sus islas están declaradas Reserva de la Biosfera y el archipiélago cuenta con cuatro Parques Nacionales.
Uno de sus principales atractivos son sus playas, perfectas para descansar tomando el sol o practicando deportes náuticos como el windsurf y el submarinismo. En el interior, encontrarás paisajes sorprendentes que animan a hacer senderismo, cicloturismo, escalada o, incluso, espeleología.
Entre los más llamativos, destacan los paisajes volcánicos de Lanzarote, las playas de dunas de Fuerteventura y Gran Canaria o los verdes bosques de La Palma y La Gomera. En Canarias, también encontrarás propuestas culturales como conocer el conjunto monumental de San Cristóbal de la Laguna (en Tenerife) declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO; o las obras de César Manrique en Lanzarote. Si vas en el mes de febrero, disfrutarás además del divertidísimo Carnaval de Santa Cruz de Tenerife.
Pero el Archipiélago Canario es mucho más que un atractivo turístico y desde el Balconcito de Hortaleza queremos comenzar desde el origen con...
UN POCO DE HISTORIA:
Existe un delicioso aroma a misterio en relación a los orígenes de las islas Canarias y de los guanches, que desaparecieron tras consecutivas oleadas invasoras. En 1821 las islas fueron declaradas provincia, pero los efectos de la Guerra Civil y de la II Guerra Mundial las abocaron a la miseria económica. No fue hasta la década de 1960, con la llegada del turismo de masas, cuando la economía insular empezó a recuperarse.
En el principio...
Una teoría fantástica sostiene que las islas Canarias son los restos del legendario continente sumergido de la Atlántida. La explicación más científica y menos romántica es que el archipiélago de Macaronesia representa una parte diminuta de unos volcanes submarinos inmensos.
El Teide, en Tenerife, no solo es la montaña más alta de España, sino que medido desde el fondo oceánico es el tercer volcán más alto del planeta.
La datación por carbono de los escasos restos arqueológicos hallados en las islas indica que los primeros pobladores llegaron alrededor del 2000 a.C., aunque es probable que hubiera una ocupación anterior, y en Fuerteventura se han encontrado huesos de cabra fechados en el 3000 a.C. Es posible que los fenicios y sus sucesores, los cartagineses, echaran un vistazo a las islas más orientales del archipiélago durante sus exploraciones de la costa atlántica norteafricana. Algunos historiadores creen que una expedición fenicia desembarcó en las islas en el s. XII a.C. y que el cartaginés Hannón el Navegante las visitó en el 470 a.C.
Lo que sí se sabe es que el Imperio romano derrotó a Cartago en la Tercera Guerra Púnica en el 146 a.C. Sin embargo, no parece que los romanos tuvieran demasiado interés en investigar las legendarias islas, a las que conocían como Insulae Fortunatae (islas Afortunadas). Pasado un siglo y medio, poco después del nacimiento de Cristo, los romanos recibieron informes vagamente fiables escritos por Plinio el Viejo y basados en los relatos de una expedición que llevó a cabo hacia el 40 a.C. Juba II, un rey vasallo de la África del norte romana. En el 150 d.C., el geógrafo egipcio Tolomeo ubicó con bastante precisión la posición de las islas por estima, trazando un meridiano imaginario que señalaba el fin del mundo conocido y pasaba por El Hierro.
Los primeros habitantes (conocidos).
Altos, rubios y bien parecidos; la cuestión de cómo llegaron los guanches a las islas ha desconcertado a los historiadores durante siglos. ¿Descendían acaso de aventureros nórdicos perdidos? ¿O eran inmigrantes celtas de la península Ibérica, probablemente relacionados con los vascos?
Ni lo uno ni lo otro: según el análisis del ADN extraído de cráneos guanches de Gran Canaria y Tenerife, el origen de este pueblo se encuentra en el norte de África, y sus parientes más cercanos serían los norteafricanos de ascendencia bereber. Las semejanzas en los topónimos, las prácticas funerarias y los grabados rupestres de los guanches sugieren también un vínculo con el norte de África. Lo poco que se conoce del desaparecido idioma guanche se asemeja a las lenguas bereberes, y entre los bereberes se dan casos de personas con ojos azules y cabello más o menos rubio.
En cuanto a cifras, antes de la conquista del s. XV se cree que la población guanche sumaba aproximadamente 30 000 individuos en Gran Canaria y Tenerife, más de 4000 en La Palma, más de 1000 en El Hierro y unos centenares en Lanzarote y Fuerteventura.
Los primeros conquistadores.
Tras la caída del imperio romano, Europa entró en las sombras de la Alta Edad Media y las Canarias desaparecieron del radar durante más de mil años. No existe ningún documento escrito de visitas a las islas hasta principios del s. XIV, cuando el capitán genovés Lanzarotto (o Lancelotto) Malocello se topó con la isla que más tarde llevaría su nombre: Lanzarote.
La conquista de las islas comenzó a fondo en 1402, cuando el noble y aventurero normando Jean de Béthencourt partió de La Rochelle con un pequeño y mal pertrechado grupo en dirección a las islas Canarias. Y así comenzó un largo e ignominioso capítulo de invasión, traición y fracasos. Muchos guanches perecieron o fueron vendidos como esclavos en el siglo siguiente, y el resto fue absorbido por la sociedad invasora.
La variopinta tripulación de Bethencourt desembarcó primero en Lanzarote, en aquel momento gobernada por el mencey (rey) Guardafía. No hubo resistencia y Bethencourt estableció un fuerte en Fuerteventura.
Y hasta ahí llegó. Al quedarse sin suministros y con muy pocos hombres para su empresa, marchó a Castilla, a fin de ganarse el respaldo de la corona. Fuerteventura, El Hierro y La Gomera cayeron enseguida bajo el mando castellano. Bethencourt, nombrado señor de las cuatro islas por Enrique III de Trastámara, fomentó el asentamiento de agricultores de su tierra natal normanda y empezó a obtener beneficios. En 1406 regresó definitivamente a Normandía y dejó a su sobrino Maciot al mando de sus posesiones atlánticas.
Disputas y estancamiento.
Lo que sucedió a continuación no puede definirse precisamente como una de las empresas coloniales más nobles del mundo. Caracterizada por las disputas y alguna que otra revuelta entre los colonos, la presencia europea no hizo nada por los isleños, cada vez más oprimidos, en los años que siguieron a la partida de Bethencourt.
Se recaudaban unos impuestos altísimos, que Maciot se incautó para perpetrar incursiones frustradas en las tres islas que permanecían independientes. Para rematar el asunto, Maciot vendió a Portugal sus derechos sobre las cuatro islas (heredados de su tío). Portugal no reconoció la soberanía española sobre las Canarias hasta 1479, en virtud del Tratado de Alcaçovas (a cambio, España reconocía el dominio portugués sobre las Azores, Cabo Verde y Madeira).
Maciot falleció en el exilio autoimpuesto en Madeira en 1452. Una serie de pequeños nobles peninsulares gobernaron después las islas Canarias con escaso éxito.
La campaña cristiana continúa.
En 1478 llegó un nuevo comandante con fuerzas nuevas y órdenes de los Reyes Católicos de acabar definitivamente la campaña de Canarias. A pesar de ser inmediatamente atacados por un ejército de 2000 hombres en el emplazamiento actual de Las Palmas de Gran Canaria, salieron victoriosos y arremetieron después contra el guanarteme (jefe isleño), Tenesor Semidan, en un ataque naval en Gáldar. Semidán fue enviado a España, donde se convirtió al cristianismo, y regresó en 1483 para convencer a sus compatriotas de que abandonaran la lucha. A pesar de que le obedecieron, siguieron 20 años de lucha y un intento fallido de deportar a cientos de isleños desde Las Palmas de Gran Canaria para ser vendidos como esclavos en España. Pero los canarios se enteraron del vil plan y obligaron a los barcos que los transportaban a atracar en Lanzarote.
Las últimas campañas.
En mayo de 1493, el comandante español Alonso Fernández de Lugo llegó a Tenerife junto con 1000 soldados de infantería y 150 de caballería, entre ellos aborígenes de Gran Canaria y La Gomera. En lo que se conoce como la primera batalla de Acentejo, Lugo cayó ante las fuerzas guanches, que contaban con la ventaja de conocer el terreno montañoso.
El 25 de diciembre de 1494, 5000 guanches bajo el mando del mencey Bencomo fueron vencidos de forma aplastante en la segunda batalla de Acentejo. El lugar de la refriega, pocos kilómetros al sur de La Matanza, todavía se llama La Victoria. En el mes de julio siguiente, cuando Fernández de Lugo marchó hacia el valle de la Orotava para enfrentarse al sucesor de Bencomo, Bentor, los guanches, enfermos y desmoralizados, no estaban en condiciones de resistirse. Bentor se rindió y así concluyó la conquista. Se tardaron dos años en acabar con los focos de resistencia y Bentor acabó suicidándose.
Pasados cuatro años desde la toma de Granada y la reunificación de la España cristiana, los Reyes Católicos pudieron celebrar la conquista, tras 94 años de lucha, del archipiélago atlántico. Este podría considerarse el primer paso para la colonización del Nuevo Mundo.
Desafíos económicos y extranjeros.
A principios del s. XVI, Gran Canaria y Tenerife en particular atrajeron un constante flujo de colonos de España, Portugal, Francia, Italia e incluso Gran Bretaña. Cada isla tenía su propia autoridad local y la caña de azúcar se convirtió en la principal exportación canaria.
El descubrimiento del Nuevo Mundo en 1492 por Cristóbal Colón, que hizo escala en el archipiélago varias veces de camino a América, resultó ser una moneda de dos caras. Trajo consigo un abundante comercio transatlántico, pero también provocó que la producción de azúcar se desviara a tierras americanas, donde salía más barata. La economía local fue rescatada solo por la creciente demanda de exportación de vino, en especial de Gran Bretaña, que se producía sobre todo en Tenerife.
Las islas más pobres, especialmente Lanzarote y Fuerteventura, se quedaron estancadas, y sus habitantes se ganaban la vida con el contrabando y la piratería frente a la costa de Marruecos, actividad esta última que era parte de un juego de toma y daca con los marroquíes desde hacía siglos.
El control español de las islas no careció de desafíos. El ataque más espectacular lo perpetró el almirante Robert Blake, uno de los tres “generales del mar” de Oliver Cromwell, que en 1657 aniquiló en Santa Cruz de Tenerife a toda una flota de Indias española perdiendo un solo barco.
El hostigamiento británico culminó en 1797 con el ataque del almirante Horatio Nelson en Santa Cruz. Fue enviado allí para interceptar otro barco cargado de tesoros, pero no solo fracasó en su intento de tomar la ciudad, sino que perdió el brazo derecho durante la batalla.
De forma más bucólica, en 1799 el ilustre explorador y botánico Alexander von Humboldt se detuvo brevemente en Tenerife de camino a Sudamérica. Parece que cuando contempló el valle de la Orotava dijo que era “la visión más fascinante que se hubiera visto”. Este comentario y su elogio general de las islas contribuyeron a la posterior popularidad de Canarias y su principio como lugar turístico, en un principio reservado para las élites. No fue hasta un siglo más tarde cuando el turismo se convirtió en una fuente viable para la economía local.
División insular.
Dentro de Canarias se fraguó una amarga enemistad entre Gran Canaria y Tenerife por la supremacía del archipiélago.
Cuando Canarias fue declarada provincia en 1821, se nombró a Santa Cruz de Tenerife su capital. Las disputas entre las dos islas principales continuaron al rojo vivo y Las Palmas no paraba de demandar que la provincia se dividiera en dos.
Finalmente, en 1927 el Gobierno decidió dividir las Canarias en dos provincias: Tenerife, La Gomera, La Palma y El Hierro en el oeste y Fuerteventura, Gran Canaria y Lanzarote en el este. Los principales cultivos eran los plátanos y los tomates y, aún hoy, constituyen importantes materias de exportación en el sector agrícola. Más inusual resulta la introducción de la cría de la cochinilla, que se convirtió en una de las industrias más importantes, sobre todo en Lanzarote. Este insecto es un parásito que se alimenta de las chumberas y se cultiva por su tinte, aunque la industria disminuyó drásticamente con la aparición de los tintes sintéticos.
Décadas de emigración.
La emigración a América fue muy amplia durante los ss. XIX y XX. Algunos pueblos se quedaron prácticamente sin población masculina joven. El éxodo continuó incluso después de la Guerra hispano-estadounidense (1898), cuando Cuba y Puerto Rico dejaron de ser territorios españoles. Cuba fue, en principio, el país más solicitado, seguido de Venezuela, y la tendencia aumentó considerablemente después de la Guerra Civil española, una época de mucha miseria, con racionamiento, escasez de alimentos y un mercado negro en auge. En la década de 1950, la situación era tan desesperada que 16 000 personas emigraron de forma clandestina, sobre todo a Venezuela. Un tercio de los que trataron de huir perecieron en el mar.
La España de Franco
En la década de 1930 aumentó el miedo a un golpe de Estado. En marzo de 1936, el Gobierno republicano decidió nombrar al general Franco, un veterano de las guerras españolas en Marruecos y muy respetado por la Legión, capitán general de Canarias.
Las sospechas de que este estaba implicado en un plan para derrocar la Segunda República estaban bien fundadas. Cuando las guarniciones progolpistas de Melilla se alzaron de forma prematura el 17 de julio, Franco estaba preparado. Con el pretexto de asistir al entierro del gobernador militar de Las Palmas (muerto en extrañas circunstancias el 14 de julio), Franco se trasladó de Tenerife a Gran Canaria, donde proclamó el estado de guerra en todo el archipiélago, y de ahí voló a Marruecos para ponerse al frente de la sublevación. Aunque prácticamente no hubo batallas en las islas, los nacionales no tardaron en reprimir a todo aquel vagamente sospechoso de albergar simpatías republicanas, incluidos escritores, artistas, profesores y políticos.
La miseria económica de la posguerra en la España peninsular fue compartida por las islas y muchos canarios siguieron emigrando. Durante la II Guerra Mundial, Winston Churchill desarrolló (pero nunca activó) un plan para tomar las Canarias y utilizarlas como base naval, en caso de que Gibraltar fuera invadido por España. Al mismo tiempo, cesaron las exportaciones a Europa.
Turismo, nacionalismo y cambios demográficos.
Cuando Franco decidió abrir las puertas de España a los turistas del norte de Europa aboliendo los visados turísticos en 1959, las Canarias se beneficiaron tanto como la Península. Pronto comenzarían a llegar a las islas cantidades ingentes de turistas.
El nacionalismo canario, un fenómeno siempre marginal, empezó a emerger en oposición a Franco. Antonio Cubillo fundó en 1963 el MPAIC (Movimiento para la Autodeterminación e Independencia del Archipiélago Canario) para promover la secesión de España y se embarcó en una campaña terrorista a finales de los años setenta, que incluyó la colocación de un explosivo en un centro comercial de Las Palmas de Gran Canaria en 1976. Hubo también amenazas de bomba, y la explosión de un artefacto en el aeropuerto internacional de Gran Canaria contribuyó indirectamente al peor desastre de la historia de la aviación: en marzo de 1977, dos Boeing 747 (uno de KLM y otro de Pan Am) fueron desviados al congestionado aeropuerto de Los Rodeos (hoy Tenerife Norte) y colisionaron en la pista. Murieron 583 personas. Cubillo dio esquinazo a las autoridades españolas y voló a Argelia en 1963, pero en 1985 se le permitió regresar a España.
En 1978 se aprobó la actual Constitución Española, que tiene como uno de sus pilares centrales el traspaso de competencias del Estado central a las autonomías. De este modo, en agosto de 1982, las Canarias se convirtieron en una comunidad autónoma con dos provincias.
La principal fuerza política de las islas Canarias desde su primera victoria electoral autonómica en 1993 es Coalición Canaria (CC). Aunque no pretende la independencia de España (que sería improbable), antepone los intereses de las islas a las consideraciones nacionales.
A lo largo de las dos últimas décadas, la inmigración procedente de África y otras partes del mundo ha modificado drásticamente la demografía canaria y ha obligado a las islas a replantearse su relación con el continente africano. La UE también ha fomentado la relación entre las islas Canarias y África, con el fin de tender un puente con el bloque comercial europeo. Desde la década de 1990, la cooperación con África es una de las principales prioridades de Canarias, que ha establecido acuerdos bilaterales con Marruecos, Mauritania, Cabo Verde y Senegal.
Desde el balconcito te invitamos a ver el siguiente video, pulsa abajo para visualizarlo.
Hoy jueves 12 a las 18:00 horas en la plaza de la Villa, el actor Antonio Resines pronunciará el pregón que dará inicio a las Fiestas de San Isidro de este año.
Los madrileños celebramos a nuestro patrón, San Isidro Labrador, haciendo gala de nuestra principal seña de identidad: la hospitalidad. Celebraciones tradicionales, como la romería en la Pradera de San Isidro o la feria taurina de San Isidro, y gastronomía típica, como la limonada y las rosquillas listas y tontas, conviven con una atractiva programación musical y de espectáculos que se reparte por todo Madrid. En 2022 las celebraciones serán especiales ya que es su Año Santo, por el IV Centenario de su canonización.
Cartel chulapa 2022
Cartel chulapo 2022
Dejamos arriba los carteles de este año y un enlace para que podáis informaros de toda la programación de los actos oficiales de esta celebración.
Pulsar aquí para consultar la programación de las Fiesta de San Isidro 2022.
Os insistimos siempre en la importancia de realizar ejercicio físico y mantener una vida activa tanto a nivel físico como cognitivo y social.
Estos videos que vamos realizando son una pequeña muestra de lo que realizamos en los talleres de Gerontogimnasia en el servicio de Terapia Ocupacional. En esta ocasión, dedicamos el video a realizar ejercicios para mantener la agilidad y el movimiento de las articulaciones de las piernas, además de fortalecer la musculatura.
Nos ayudará a realizar sin esfuerzo muchas de las actividades de nuestra vida diaria, como abrocharnos los cordones de los zapatos, ponernos medias y calcetines o secarnos los pies; actividad que para muchos nos requiere de un gran esfuerzo.
Te recomendamos hacer estos ejercicios (combinados con otros que te hemos ido mostrando), al menos dos veces por semana.
Con el paso del tiempo la movilidad y la estabilidad se van reduciendo y van surgiendo problemas o patologías que afectan a estos dos factores. Si uno de los dos, o los dos se ven alterados, las actividades de la vida diaria, las rutinas, las relaciones sociales y con el entorno se hacen muy difíciles.
El miedo a las caídas, a una determinada edad, es una preocupación recurrente en los mayores y para evitarlas o para sentirnos más seguros al andar vamos apoyándonos en muebles, paredes, en el brazo de otra persona, etc. Es en este momento cuando hay que tomar la decisión de usar un tercer apoyo, ya sea un bastón, una muleta o un andador.
Y ¿cómo elijo la ayuda adecuada y cómo la debo usar?
En este post vamos a hablarte sobre el buen uso de estas tres ayudas tan imprescindibles cuando la estabilidad se ve afectada: EL BASTÓN, LAS MULETAS Y EL ANDADOR.
Te contaremos cuándo es el momento de usarlo sin correr riesgos, cómo usarlo bien, cuál es su posición correcta y qué tipos hay.
Sabemos que muchas veces por vergüenza o reparo no damos el paso de usarlo, pero es una gran ayuda para evitar las caídas y con ello fracturas no deseadas.
¡Esperamos que sea de utilidad y te decidas a dar el paso para usarlos!
¡Gracias a todos y a todos por seguirnos una vez más!
Esta celebración fue proclamada en Río de Janeiro en el año 2018 por el Comité de Mujeres y Matemáticas de la Unión Matemática Internacional.
La propuesta surgió en un principio de la Sociedad Matemática Iraní.
La fecha se eligió por coincidir con el nacimiento de Maryam Mirzakhani, la primera mujer y única hasta el momento, en recibir la medalla Fields. Lo consiguió por sus contribuciones sobresalientes a la dinámica y la geometría de las superficies de Riemann y sus espacios de módulo.
Conoce más detalles sobre esta fecha, sigue leyendo.
Las estadísticas siguen confirmando que la investigación en matemáticas es mayoritariamente masculina, al igual que lo es la ocupación de altos cargos en centros de investigación o en universidades, o incluso la participación como conferenciantes plenarias en congresos referentes en todas las áreas de esta disciplina.
En este contexto, el 12 de mayo se presenta como una magnífica oportunidad para que la comunidad matemática y toda la sociedad, celebren los logros de las mujeres matemáticas de todo el mundo y, sobre todo, para que se inspire a nuevas mujeres a considerar la investigación en matemáticas como opción de futuro.
Además, para concienciar de la brecha de género en el campo de las matemáticas, que parece estar aumentando en los últimos años.
¿Cuál es la importancia de visibilizar esta fecha/temática?
Os compartimos algunas de esas razones
· Lograr una igualdad real entre hombres y mujeres en este campo y en el resto de ámbitos sociales.
· Visibilizar el número real de mujeres que sumaron y suman (de igual modo que los hombres) su aporte científico, político, social.
· Concienciarnos y a las generaciones venideras de la importancia de las mujeres en el mundo de la ciencia.
· Trabajar en igualdad y valores con pequeños/as y adultos/as.
· Poner de relieve el trabajo realizado por estas mujeres, que cambiaron y cambian la historia.
· Señalar y rescatar las injusticias sufridas y vividas por las mujeres que tuvieron y tienen que demostrar su valía y/o profesionalidad por el mero hecho de ser mujeres.
Os invitamos a ver el siguiente video explicativo sobre algunas de las mujeres matemáticas más célebres.
Con las fiesta de San Isidro a la vuelta de la esquina, continuamos con la gastronomía típica de estas fiestas tan importantes en nuestra ciudad de Madrid, si la semana pasada aprendimos a elaborar unas rosquillas muy típicas hoy lo haremos con la Limonada.
Ingredientes:
1/2 litro de vino blanco
1/2 litro de agua
50 gr. de azúcar
1 palo de canela
6 tiras de piel de limón
4 limones lavados y enteros
1 sobre de gaseosa
1 manzana
Hielo
Preparación:
En un cazo pon los 250 ml de vino, los 100 ml de agua, el palo de canela , las tiras de la piel de los limones y el azúcar, lo calentamos a fuego medio hasta que rompa a hervir. Retiramos y reservamos.
Mientras se enfría, trocea los limones y los ponemos en una trituradora con el agua restante y los trituramos. El resultado que obtenemos al triturar lo añadimos al que teníamos en el cazo y le añadimos el sobre de soda y mezclamos bien. Termina de añadir el vino restante. Dejamos reservar, una vez frío lo metemos en la nevera añadiendo la manzana troceada.
Os dejamos un vídeo con la receta para que os animéis a realizarla.
La Real Academia Española (RAE) explica qué es un gentilicio con tres definiciones:
1.- “Que denota relación con un lugar geográfico”
2.- “Perteneciente o relativo a las gentes o naciones” y
3.- “Perteneciente o relativo al linaje o familia”.
La forma de denominar a los habitantes de un lugar puede ser tan curiosa como los ejemplos que te mostramos a continuación.
Normalmente, en la práctica relacionamos esto con la forma de llamar a los residentes o naturales de un lugar concreto, una ciudad, un pueblo o un país. Catalanes de Catalunya, valencianos de Valencia o madrileños de Madrid, son un ejemplo de ello.
Estos gentilicios suelen llevar una lógica a la hora de formarse y habitualmente contienen el inicio del nombre de la ciudad con el sufijo -ense, -eño o -ino. Pero, en otros casos, su formación no responde a ninguna norma ortográfica y es mucho más difícil averiguarlo si no se tiene previamente en conocimiento. Algunos de los menos conocidos del mundo están formados a raíz de palabras totalmente diferentes. Y, aunque normalmente responde a algún motivo histórico o cultural, pocas veces se conoce la historia que hay detrás de ellos.
Gentilicios raros del mundo.
Pero abriendo las fronteras y mirando fuera de España, también hay otros poco conocidos, no necesariamente graciosos o curiosos, pero que viene bien apuntar para no meter una patada al diccionario si en alguna ocasión existe la necesidad de designar del modo correcto a los habitantes de dicho lugar. Por ejemplo, es fácil apostar y ganar a que poca gente conoce los de Jerusalén, Madagascar o Sri Lanka, debido precisamente porque no sigue la lógica del sufijo -ense, -eño o -ino. En estos tres casos concretos que se acaban de comentar, la respuesta se ofrece a continuación. Los malgaches son los habitantes de Madagascar, los jerosolimitanos son aquellos naturales de Jerusalén y los ceilaneses son los procedentes de Sri Lanka. Más ejemplos: los neerlandeses proceden de los Países Bajos, los kazajos de Kazajistán, los lusos de Portugal, ridzenes de Riga, los antiguanos de Antigua y Barbuda y los conejeros de Lanzarote, un buen ejemplo de que en España también hay gentilicios raros.
Lo más populares.
Pero, aparte de los nombres oficiales, en muchas ciudades y países se les denominan a sus habitantes o naturales con que, sin ser oficiales, se siguen utilizando a menudo de manera coloquial. Por ejemplo, los gatos de Madrid, debido a la relación de la ciudad con este animal. Los catrachos son los naturales de Honduras, un nombre que viene del pasado de las tropas xatruches asociadas al general Florencio Xatruch que estuvo en el país en el siglo XIX.
También en América del Sur se encuentran unas denominaciones similares, como los boricuas de Puerto Rico, llamados así por la isla Boriken, honorífica del dios de la cosecha. Lo curioso en este caso es que boricua es el nombre oficial, pero se suele llamar a sus habitantes simplemente Puerto riqueños. Es decir, en este caso sucede al contrario de lo habitual. Los cachacos, por su parte, son los naturales de Bogotá (Colombia), que viene de la época antigua, cuando se utilizaban dos denominaciones para los bogotanos: rolos a quienes no tienen padres naturales de la ciudad y cachacos a quienes sí tenían sus raíces 100% puras.
Gentilicios raros de España.
En este sentido, en España es posible encontrar multitud de gentilicios de lo más peculiares y sorprendentes. Por ejemplo, una persona de Almuñécar (Granada) se denomina sexitano. La lógica de esta denominación reside en el primer nombre que recibió la ciudad en sus orígenes, Sexi. Algo similar a lo que sucede con los naturales de Lugo, lucenses, derivado de Lucus Augusti, el nombre romano de la ciudad.
Pero, además de esto, también hay graciosos que pueden dar lugar a una sonrisa. Por ejemplo, los trabuqueños de Morón de la Frontera (Sevilla), los trasquilados de Yunquera de Henares (Guadalajara), los conejeros de Villaconejos (Madrid), los chichilindris de Arroyo de la miel (Málaga) o los callosinos de Callosa del Segura (Alicante) son algunos de los raros y poco comunes de España que, siga o no una lógica etimológica o cultural, son sin duda muy curiosos.
Los gentilicios de los 21 distritos de la ciudad de Madrid.
«Gato» fue un apellido muy célebre en la conquista de Madrid en tiempo del Rey Alonso VI., allá por el año 1085. En el asalto de la villa, un soldado valeroso trepó por la muralla ayudado de una daga que clavaba en las juntas de las piedras. El rey quedó impresionado y dijo: "Este hombre ha escalado como un gato". El soldado decidió adoptar el apellido gato como si fuera un título nobiliario, con escudo y heráldica propios". La familia llegó a ser tan importante en la ciudad que no se consideraba nobleza castiza de Madrid a la que no pertenecía a aquel linaje –al de Los Escarabajos y Los Muertos, que eran los tres más ilustres de la Villa–.
De esta historia deriva el madrileño sobrenombre de 'gato', que es como se conocía tradicionalmente a los madrileños más valientes. Sin embargo, no a todos los que viven en Madrid se les puede llamar por este felino mote, y para merecerlo se necesitan una serie de condiciones: "Que tú hayas nacido en Madrid, que tus padres hayan nacido en Madrid y que tus abuelos también hayan nacido en la capital".
En el siguiente documento os dejamos los gentilicios de cada uno de los 21 distritos de Madrid.
Los Launchers, o lanzadores en castellano, son aplicaciones propias de Android que se utilizan para lanzar todas las aplicaciones instaladas en los dispositivos y están dirigidas a la personalización del sistema, ya que gestionan el cajón de aplicaciones, así como los diferentes paneles de inicio, en los que se pueden añadir iconos y widgets personalizados.
- Los widgets son vistas de apps en miniatura que pueden incorporarse en otras apps (como la pantalla principal) y recibir actualizaciones periódicas.-
En resumen:
Los lanzadores de Android permiten personalizar el aspecto del teléfono pudiendo hacer que tenga el aspecto de otros sistemas.
Es la app que se usa para abrir otras aplicaciones”
En este sentido, la mayoría de los fabricantes cuentan con sus propios launchers, que forman lo que se conoce en el mundo de los smartphones como «la capa de personalización propia», por ejemplo, Xiaomi utiliza la capa MIUi y Google la Pixel Launcher para sus teléfonos Pixel. En este caso, no hay que confundir el launcher con la capa de personalización, ya que el primero forma parte de la segunda.
Más allá de la personalización visual; los launchers de Android ofrecen ciertas mejoras, por ejemplo, algunos están diseñados para consumir menos recursos o mostrar una mayor fluidez a la hora de interactuar con el sistema. Los hay que incluso añaden un modo oscuro a todo el sistema, otros permiten modificar los iconos, añadir ventanas laterales, modificar los iconos fijos en la barra de notificaciones y permitir que cada elemento de Android sea personalizable.
En la siguiente imagen se puede ver cómo funciona un launcher de Android una vez instalado:
En el mundo de los launchers, hay dos tipos de personas: quienes usan el que viene en el móvil y quienes tienen uno preferido que instalan lo primero en cada nuevo terminal. Por regla general los usuarios somos del primer grupo que utilizamos el que viene en el móvil directamente, sin modificar.
En el mundo de los launchers, nadie se pone de acuerdo. Hay quienes prefieren un lanzador que sea minimalista y/o quienes buscan que tenga todas las opciones de personalización posibles; y quienes necesitan una función específica que sólo está disponible en uno concreto.
En nuestra comparativa, tendremos en cuenta los aspectos de cada uno de los launchers, ya cada uno valorara cómo de importante es cada factor:
Soporte de widgets. Android sin widgets no es Android y, si bien la gran mayoría de launchers de Android los soportan, algunos de los launchers más curiosos prescinden de ellos.
Soporte para paquetes de iconos. Instalar un paquete de iconos es una buena forma de cambiar considerablemente el aspecto de un móvil Android. Por suerte, la mayoría de lanzadores hoy en día los soportan.
Gestos. Un buen lanzador te permite realizar ciertas acciones mediante gestos y, mejor todavía, personalizar qué acción se lleva a cabo con cada gesto.
Personalización del dock. El dock incluye las aplicaciones que quieres tener siempre a mano, y algunos launchers te permiten personalizar más que otros su aspecto y comportamiento.
Insignias de notificación. Ya sean círculos o números, las insignias de notificación te permiten conocer rápidamente si tienes notificaciones pendientes en una aplicación concreta.
Personalización de la barra de Google. Prácticamente todos los launchers incluyen su propia barra de búsqueda y, como todo lo que forma parte del lanzador, nos gusta más si podemos personalizar su aspecto.
Animaciones. Algunos lanzadores te permiten elegir entre distintas animaciones para las transiciones o a la hora de abrir una aplicación. No están tan de moda hoy en día como antaño, pero, como todo: cuantas más, mejor.
Formas de iconos. Con los iconos adaptativos de Android Oreo llego la posibilidad de poder hacer que todos los iconos tengan la misma forma. La mayoría de lanzadores soportan las formas básicas como círculo o cuadrado; pero algunos van más allá con infinidad de formas y, por tanto, más posibilidades de que encuentres una que te guste.
Temas. Muchos launchers están ya preparados para usar un tema claro u oscuro, pero es todavía mejor cuando puedes configurar otros aspectos como los colores que usan en su interfaz.
Extras. Hay muchos launchers que son prácticamente idénticos, así que cualquier función adicional única que no esté en la competencia es un punto a favor.