viernes, 28 de mayo de 2021

SALIDA VIRTUAL: EL PALACIO DE SANTOÑA

Ubicado en el barrio de Las Letras, el Palacio de Santoña esconde historias de amor, ambición y tradición.  Es una de las mejores casas palacio que se conservan en nuestra capital. 

            En la actualidad es propiedad de la Cámara de Comercio e Industria de Madrid


El palacio de Santoña, joya de la arquitectura, es una de las 6 casas palacio que sobreviven en Madrid. Un lugar emblemático, exclusivo y privilegiado y con mucha historia. En la actualidad está disponible para llevar a cabo eventos de todo tipo: banquetes, recepciones, presentaciones comerciales, reuniones...

Lienzos de Placido Francés y Pascual

Además de su riqueza artística, el palacio de Santoña tiene su historia... con muchos cambios de propietarios, un dueño nacido pobre y enriquecido en las Américas, hijas ilegítimas, lujo y mucho despilfarro, la duquesa pierde el edificio acosada por las deudas y muere arruinada acogida en casa de unos sirvientes.


La Cámara de Comercio de Madrid compró el palacio en 1933 bajo la presidencia de Casimiro Mahou.

El palacio se encuentra en la calle Huertas N.º 13, una de las más populares del barrio de las Letras de Madrid, la cual debe su nombre a la antigua zona de huertos que había allí. Las casas que se construían en estos terrenos se unificaban en el siglo XVII en una sola propiedad y con el paso de los años va cambiando  y sufriendo transformaciones hasta que en 1874 el palacio pasa a manos de los duques de Santoña. El duque hizo fortuna en Cuba, se casó con una heredera no menos rica que él , y  realizó la más importante reforma con valor artístico del palacio.


En las crónicas de la época contaba que solo el Palacio Real superaba la consideración social del de Santoña. 



En ese maravilloso escenario se celebraron numerosas fiestas del gusto  - y afición por el derroche - de la duquesa. 

Hoy sigue luciendo gracias a la gran labor de remodelación y conservación, tanto del edificio como del interior llevada a cabo por la Cámara de Comercio. El espacio se alquila para eventos y se abre al público en ocasiones especiales. 

Os traemos una visita virtual al palacio, para reproducir pulsad el vídeo: 



¡Seguimos conectados desde casa!

Muchas gracias a todos y a todas🌼

jueves, 27 de mayo de 2021

2º CUADERNILLO EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

El ser humano es un ser integral que requiere de la estimulación necesaria para aumentar sus potencialidades. Hay una gran cantidad de factores que a lo largo de la vida pueden alterar ese funcionamiento, pero la vejez es con diferencia y motivos obvios, la etapa de mayor fragilidad y vulnerabilidad en este sentido

Así, las personas mayores requieren de estimulación, la cual le permita aumentar sus potencialidades y no permitir el avance de déficits (cognitivos, físicos u otros).

El Área de la Salud del ayuntamiento se ha venido interesándose en obtener una mejor calidad de vida para las personas mayores y los profesionales del Centro de Deterioro Cognitivo han elaborado los cuadernillos que estamos difundiendo en nuestro blog.

Hoy hacemos llegar el 2º cuadernillo de ejercicios para que lo descargues, imprimáis y os animéis a realizar. Organizaros y establecer una rutina diaria en la realización de las tareas que os indican para que sigáis manteniéndoos activos el mayor tiempo posible.  

PARA DESCARGAR PULSA AQUÍ




miércoles, 26 de mayo de 2021

COMER SALUDABLE: EL AGUACATE

El aguacate es una fruta muy cremosa que nos proporciona una gran cantidad de grasa de tipo saludable y que ayuda a mejorar la salud. 


España se encuentra dentro del top 15 países productores de este fruto.

Los aguacates están llenos de nutrientes, vitaminas y minerales: vitamina k, ácido fólico, vitamina C, potasio, vitamina B5, B6 y E al igual que 18 aminoácidos esenciales en esta fruta. A diferencia de las proteínas de la carne, las proteínas del aguacate se absorben fácilmente, razón por las que muchas personas que no desean comer carne encuentran en el aguacate el sustituto ideal. Eso también se debe a que contiene un sinfín de propiedades y valores nutricionales muy ricos. 😋

Propiedades del aguacate ¡toma nota!
  • Rico en fibra.
  • Buena dosis de vitaminas y antioxidantes.
  • Vitaminas B, C, D y antioxidante E, además de contar con con vitamina A y K, que son importantes para el sistema inmunológico.
  • Rico en potasio (contiene bastante más cantidad que un plátano)
  • Folato y Omega 3 que ayudan al bienestar del cuerpo.
  • Bajo contenido en carbohidratos.
  • 2% contenido calórico.
El consumo habitual del aguacate ayuda en la prevención de enfermedades coronarias, hipertensión, obesidad y algunas enfermedades gastrointestinales. El alto nivel de ácido fólico reduce el riesgo de cáncer de mama, también nos ayuda a absorber nutrientes, por lo que a las personas con anemia les vendría muy bien el consumo de este alimento. 

¿Cómo tomar aguacate?

Existe gran variedad de formas de comer aguacate, solo nos hace falta un poco de imaginación. De forma cruda, directamente, cortado por la mitad y quitando el hueso. Este es muy nutritivo por lo que podemos hacer una infusión con esta semilla. 
El único pero que tiene este alimento es que se oxida con facilidad en contacto con el aire. Por esta razón no hay que usarlo hasta que vayamos a comerlo. 

Principalmente, el aguacate se puede comer en ensalada o untado en tostadas, como alternativa saludable a la mantequilla en desayunos y meriendas. También podemos elaborar salsas, como la famosa salsa guacamole que resulta perfecta para comer sobre pan o acompañado de unos nachos. Si no podemos preparar cremas muy ricas, tiene una textura melosa para la creación de tartas, pudines, mousses y zumos detox en los que se emplea como base. 

Hoy os traemos una receta con este riquísimo alimento, ¡animaros a cocinarla!

⇝AGUACATES RELLENOS DE ATÚN

Ingredientes (4 personas):
  • 2 aguacates 
  • 2 huevos
  • 1 cebolla
  • 2 palitos de surimi
  • 1 lata de atún natural 
  • 1 cucharada de mayonesa
  • Cilantro al gusto
  • Pimienta negra
  • Limón
  • Sal al gusto

Elaboración:
  1. En primer lugar ponemos los huevos a cocer durante 12 minutos para obtener dos huevos duros cremosos. Trascurrido ese tiempo los dejaremos enfriar y los pelaremos. 
  2. Seguimos abriendo aguacates y cortando la carne en daditos, es importante no dañar la piel ya que serán los recipientes que usaremos para servir nuestros aguacates rellenos de atún. 
  3. Ponemos los cubitos de aguacate en un bol y le agregamos sal, pimienta y unas gotas de limón para que no se oxide. Con ayuda de una cuchara removemos hasta que el aguacate quede con una textura cremosa y suave.
  4. Ahora lavamos y cortamos el cilantro. Pícalo todo lo que puedas.
  5. Añádelo al aguacate que hemos troceado para que vaya cogiendo el sabor del cilantro .
  6. Picamos la cebolla lo más pequeña que nos sea posible y la reservamos. 
  7. Hacemos lo mismo con los palitos de surimi, bien picaditos.
  8. Rallamos uno de los huevos y el otro lo dejamos reservado para la presentación. 
  9. Añadimos los ingredientes que hemos picado y reservado: cebolla, huevo rallado y surimi. 
  10. Mezclamos bien los ingredientes y añadimos el atún bien escurrido y desmenuzado.
  11. Añadimos la mayonesa y removemos bien hasta mezclar todos los ingredientes.
  12. Añadimos la pimienta molida al gusto y volvemos a remover para integrar en la mezcla. 
  13. Rellenamos con la mezcla las mitades de los aguacates vacíos. 
  14. Sobre esto debemos rallar el huevo duro que antes hemos reservado. 
  15. Para rematar nuestros aguacates rellenos les añadimos un poco de cilantro fresco picado por encima 
A continuación os dejamos el vídeo de la receta:
 
Pulsad sobre el vídeo para reproducir


¡Ahora toca cocinar! 
Esperamos que os haya gustado y os animéis a prepararla.

Podéis enviarnos vuestras recetas favoritas al correo electrónico: aschortaleza@gmail.com

        ¡¡CUIDAROS MUCHO!!😘

martes, 25 de mayo de 2021

CURIOSIDADES DE LAS CALLES DE MADRID

¿Sabes que las calles más conocidas de Madrid esconden leyendas sorprendentes?

En esta publicación queremos desvelar algunas de los secretos que esconden algunas de las calles más populares de nuestro Madrid castizo.

Calle de Rompelanzas, comunica la Calle Preciados con la Calle del Carmen. Con tan sólo 10 metros servía como atajo para las caballerías en el siglo XVI. Su nombre pone de manifiesto la facilidad con que los ejes de los carruajes se rompían. Los ejes llamados lanzas se rompían debido a los baches y estrechez de la calle.

Calle de la Pasa, se encuentra ubicada en el corazón del Madrid de los Austrias. El Palacio Episcopal en esta calle, repartía pasas a los mendigos, a lo que debe su nombre dicha calle. 

Otra de las historias referente a la famosa calle de la Pasa hace referencia al dicho popular "El que no pasa por la calle de la Pasa no se casa". En la España de los Austrias el matrimonio, sólo, tenía carácter eclesiástico lo que suponía que los prometidos que querían casarse tenían que pasar por la calle de la Pasa que era donde se situaba el Arzobispado.

Calle del Desengaño, una de las calles más antiguas de Madrid y colindante a la Calle Gran Vía. Cuenta la leyenda que dos caballeros se encontraban luchando por una bella dama cuando apareció una figura muy misteriosa que se abrió paso entre ellos. Los caballeros siguieron a la figura pero se llevaron un tremendo desengaño cuando comprobaron que la figura no se trataba de una bella dama sino de una momia. La calle debe su nombre al tremendo desengaño que se llevaron los dos caballeros.

Calle del Pez, ubicada en el barrio de Malasaña. Antiguamente, hasta el siglo XVII, la calle era denominada Fuente del Cura. El cura de Colmenar Viejo donó una fuente para adornar la calle a lo que se debió su nombre. La historia de la calle del Pez nos cuenta las vivencias de Don Juan Coronel y su hija Blanca. Don Juan, compró la calle con el objetivo de construir allí su vivienda. En la vía se encontraba un estanque con peces que poco a poco fueron desapareciendo hasta que quedó el último y que fue rescatado por Blanca, la hija de Don Juan. El pez murió después de varios días y Blanca quedó muy desolada por el suceso. Blanca ingresó en el convento Benedictino de San Plácido. Con motivo del suceso se labró en la fachada de su casa un pez como recuerdo y la calle tomó el nombre que hoy conocemos como la calle del Pez.

Calle de la Salud, ubicada entre la Gran Vía y la Calle del Carmen. El contexto que  debe nombre a su calle nos sitúa en el Siglo XV durante el reinado de los Reyes Católicos y una fuerte epidemia de peste negra asoló la ciudad. Curiosamente muchas de las personas que vivían en dicha calle sobrevivieron a la enfermedad gracias a su cosecha, ganado y sobre todo al acceso a las primeras fuentes de agua potable de la ciudad mientras que otras personas en otras zonas de la ciudad enfermaban. 

Calle de la Abada, ubicada en el barrio del Sol, distrito Centro, une la plaza del Carmen con la Gran Vía. La famosa calle representada por un rinoceronte encierra una leyenda de unos feriantes portugueses que en el siglo XVI llegaron a la ciudad de Madrid con dicho animal. Los feriantes realizaron el espectáculo y al terminar el rinoceronte fue ubicado en un cercado. Cuenta la leyenda que un vecino que trabajaba en un horno de pan decidió darle un pedazo de pan recién hecho lo que abrasó al animal. Tal fue su enfado que el rinoceronte mató al vecino y al escaparse dejó varios fallecidos. La Abada en portugués se utiliza para denominar al rinoceronte hembra lo que explica muy bien el significado del nombre de la calle.

Calle del Toro, situada en el barrio de la Morería, entre la Costanilla de San Andrés y la Plaza del Alamillo. La historia se remonta a la época en la que Madrid era gobernada por el musulmán Aliatar, enamorado de Zaida una bella morisca. Aliatar descubrió que la bella morisca se enamoró de un misterioso hombre que  curiosamente era el gran Cid Campeador. Aliatar, preso de la envidia mandó apresar al Cid Campeador que huyó de la ciudad, pero Zaida siguió enamorada de aquel caballero y por eso colocó las astas del toro en la fachada del callejón. Cuentan que cada vez que Zaida suspiraba las astas del toro mugían por el amor al Cid.

Calle de la Cabeza, situada en el barrio de Lavapiés, nos remontamos al reinado de Felipe III. Cuentan la historia que un hombre tras comprar la cabeza de un carnero en el Rastro, la metió bajo su capa y no se dio cuenta que tras él, iba dejando un reguero de sangre. Al seguir el rastro de sangre un alguacil le dio el alto y le pidió que le enseñara lo que llevaba pero su sorpresa fue enorme cuando la cabeza de carnero se había convertido en la cabeza de un hombre. La leyenda cuenta que todo se debió a una venganza divina. El hombre confesó su crimen e inmediatamente fue ahorcado. El caso misterioso fue el causante del nombre de la calle de la Cabeza.

Calle del León, ubicada en el Barrio de las Letras, famosa por ser la calle donde su ubicó el Mentidero de los representantes ( lugar de comediantes y literarios), donde murió Cervantes y nació Jacinto Benavente. Cuenta la leyenda que un señor turco por unas fuentes e indio, según, otros instaló allí su casa. El hombre vivía junto a un león enjaulado y ofrecía a los viandantes la posibilidad de visitar el león por el precio de dos maravedíes.

Calle del Espíritu Santo, situada en pleno barrio de Malasaña. Su nombre original era calle de la Cruz del Espíritu Santo. Según apuntan varias versiones que sitúan la leyenda durante el reinado de Felipe III en esta calle cayó un rayo. El rayo arrasó varias viviendas y hubo que lamentar varias muertes. Lo más extraño que envuelve la historia fue conocer que ni llovía, ni había tormenta cuando el rayo cayó. En recuerdo de las víctimas y de aquél terrible incidente se colocó una cruz de piedra con una paloma en el centro representando al Espíritu Santo. La cruz permaneció intacta hasta 1820. Tras su retirada el nombre de la calle permaneció intacto.

Tras desvelar estos curiosos y  bonitos secretos sobre las calles de Madrid que nuestro voluntario Salvador ha querido compartir con todos y todas,  nosotras queremos recordar al grande Lope de Vega con un soneto dedicado a la ciudad de Madrid.

Hermosa Babilonia en que he nacido,

 para fábula tuya tantos años,

 sepultura de propios y de extraños, 

centro apacible, dulce y patrio nido, 

cárcel de la razón y del sentido,

 escuela de lisonjas y de engaños,

 campos de alarbes con diversos paños.

Elisio entre las aguas del olvido. 

Cueva de la ignorancia y de la ira, 

de la murmuración y de la injuria, 

donde es la lengua espada de la ira.

 A lavarme de ti, me parto al Turia, 

que reír el loco lo que el sabio admira,

 mi ofendida paciencia vuelve en furia.

Lope de Vega, Rimas, 142.


Gracias por vuestras sugerencias y aportaciones, cuidaros mucho.


lunes, 24 de mayo de 2021

SESIÓN FORMATIVA "CUÍDATE PARA PODER CUIDAR"

La Asociación Benéfica Geriátrica (ABG), es una entidad sin ánimo de lucro que lleva cerca de 20 años trabajando con personas mayores. 

Ofrecen un servicio de información y asesoramiento gratuito a personas y familias sobre recursos privados (residencias, centros de día y entidades de ayuda a domicilio). A través de su departamento de proyectos sociales, desarrollan iniciativas dirigidas principalmente a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.
En el Departamento de Servicios Sociales se ha recibido de la Dirección General del Mayor información de esta entidad invitando, a profesionales, cuidadores principales de personas dependientes, voluntarios y todas aquellas personas interesadas en cuidarse para mejorar su calidad de vida, a la sesión formativa "Cuídate, para poder cuidar". Escuela de Espalda, que se celebrará en streaming a través de su Canal de Youtube el próximo miércoles, 26 de Mayo a las 16:30.



La sesión informativa correrá a cargo de un fisioterapeuta, conoceremos nuestra espalda y aprenderemos a cuidarla, así como, estrategias para minimizar riesgos y lesiones en las tareas diarias y sobre todo en el cuidado de personas dependientes (transferencias y movilizaciones seguras).

La inscripción a la sesión es gratuita, los interesados pueden inscribirse pulsando aquí o en el siguiente enlace:



Días antes enviarán a vuestro correo electrónico un e-mail con el enlace de conexión.

Esperamos que sea de vuestro interés y os animéis a participar.

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 24 AL 30 DE MAYO

Hoy comenzamos, la semana un 24 de mayo de 2021, celebrando el "Día Europeo de los Parques naturales". El origen de la celebración se remonta al 24 de mayo de 1909 que fue la fecha en la que se declararon en Suecia los primeros parques naturales de Europa. Desde nuestro blog queremos compartir, en esta publicación, nuestro respeto y reconocimiento por el medio natural, poniendo en valor y conocimiento el patrimonio natural, de nuestra Comunidad de Madrid.

¿Conoces los espacios naturales protegidos de la Comunidad de Madrid?

La Comunidad de Madrid es única en España por su gran diversidad bioclimática de la mitad norte a a la mitad sur. La variedad de flora y fauna es extraordinaria. Encontramos un sistema montañoso en el norte de la Comunidad de Madrid predominado por una vegetación boscosa, con pinos y robles y con especies de fauna tan protegidas y amenazadas como el Águila Imperial. La mitad sur de la Comunidad de Madrid, sin embargo, predominada por sus campiñas, cerros y humedales con una gran variedad de vegetación de encinares, matorrales y arbustos y con fauna sensible a la alteración de su hábitat como la llamativa avutarda representativa en los campos de cereal.

"Águila Imperial"

"Avutardas"

Hoy, más que nunca, debemos disfrutar de nuestras bellezas naturales de una manera activa, pero es necesario, que conozcamos el sentido único de la protección, conservación y regulación por parte de las administraciones. Los visitantes debemos cumplir con las recomendaciones y normas que preserven nuestro patrimonio natural porque, de ello, depende que las futuras generaciones puedan verlo. 

Finalizamos el mes de mayo con un clima ideal que invita a salir a realizar deportes al aire libre por lo que es de vital importancia que cuidemos nuestro entorno

"Si enseñamos a preservar nuestro medio ambiente, enseñaremos a valorar la vida"

"Laguna Grande de Peñalara"

A continuación, os dejamos el calendario interactivo semanal, pulsando en el texto y o/ imagen podéis visualizar, todos los talleres programados para esta semana.



Para descargar el calendario de talleres programados del 24 al 30 de mayo PULSA AQUÍ


Os recordamos que podéis seguir colaborando a través del correo electrónico, nos encanta recibir todas vuestras sugerencias, vídeos y fotos.


EJERCICIOS EN CASA: Triathlón en casa y espalda sana

El ejercicio físico siempre ha sido y será parte inherente del ser humano desde tiempos remotos, de ahí todos sus beneficios en la salud física y mental. Siempre ha tenido que recurrir a él ya sea para cazar, recolectar, huir, desplazarse o construir y no puede ser omitido de nuestro estilo de vida.

Podemos citar beneficios psicológicos tales como:

La sensación de bienestar aumenta. Se liberan endorfinas que son sustancias que favorecen esa sensación post-ejercicio que ayudará a combatir los síntomas de una depresión o ansiedad.

El grado de agresividad, ira, cuadros de ansiedad, angustia o depresión pueden combatirse con la práctica deportiva.

En personas mayores puede, incluso, contribuir a mejorar la independencia en esa etapa de la vida. Entre otros muchos beneficios. Ejercitarte de manera regular puede ser beneficioso para el humor, la memoria o el aprendizaje, según explica el psiquiatra John Ratey de la Escuela de Medicina de Harvard, autor del libro “La Ciencia Nueva y Revolucionaria del Ejercicio y el Cerebro”.

Otro de los beneficios psicológicos de la práctica de actividad física es que reduce el estrés y la ansiedad. Además, el ejercicio también incrementa la producción denorepirefrina (noradrenalina), un químico que puede moderar la respuesta del cerebro al estrés.
Continuamos haciendo difusión de sesiones de ejercicios realizados por profesionales del Área de Deporte del ayuntamiento que podemos encontrar en el canal de youtube del programa #yoentrenoencasa Madrid es Deporte.

Para visualizar esta sesión pulsa AQUÍ





domingo, 23 de mayo de 2021

LOS DOMINGOS DE ZARZUELA: "DOÑA FRANCISQUITA"

La Zarzuela " Doña Francisquita" se estrenó en el Teatro Apolo el 17 de octubre de 1923. La obra musical y cómica está basada en la comedia "La discreta enamorada" de Félix Lope de Vega y su música viene de la mano del maestro Amadeo Vives.


La obra nos sitúa en el Madrid de 1840 y se encuentra dividida en tres actos.

"El Madrid de 1840"

En el primer acto nos encontramos con una trama de amor y desamor entre Doña Francisquita, Fernando y Don Matías (el padre de Fernando). Entre tanto, el amigo de Fernando, llamado Cardona, se percata del amor que Doña Francisquita siente por Fernando e intenta ayudarla.

En el segundo acto se celebra un baile en el merendero, cerca de la pradera del canal, donde acuden diferentes personajes disfrazados. Entre los asistentes se encuentra, Aurora, una admiradora de Fernando. De nuevo, el baile se convierte en un lío amoroso donde los personajes principales no son correspondidos.

En el acto tercero y cuarto se ponen de manifiesto sentimientos encontrados y celos que, finalmente, quedarán resueltos cuando Don Matías comprende el amor que su hijo Fernando y la pretendida de Don Matías, Doña Francisquita, sienten el uno por el otro. El amor gana.

Esperamos que os guste y disfrutéis de éste gran género único que es la Zarzuela.
A continuación podéis visualizar la zarzuela "Doña Francisquita" PULSANDO AQUÍ.


Podéis mandarnos las sugerencias a nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com

sábado, 22 de mayo de 2021

AUDIOLIBRO: JUAN SALVADOR GAVIOTA

Richard Bach, es un escritor, nacido en Illinois, el 23 de junio de 1936. En su trayectoria profesional destacó por ser piloto de la fuerza aérea de EEUU, por su titulación de Mecánico de aviones y estaciones generadoras de energía.

"Richard Bach"

La trayectoria literaria de Bach, comenzó en 1952 cuando comenzó a colaborar escribiendo artículos sobre aviación. Posteriormente, comenzó a crear diferentes obras literarias de las que recibió varios premios literarios. Fue en 1970 cuando Richard Bach escribió su famosa novela "Juan Salvador Gaviota" una fábula muy especial que nos hace reflexionar acerca de la capacidad que el ser humano tiene para afrontar las dificultades y perseguir sus metas.

La novela nos cuenta como Juan Salvador Gaviota es una gaviota que quería recorrer el mundo con su vuelo pero no contaba con el apoyo de su bandada y su familia. A pesar de la falta de apoyo decide emprender su vuelo, lleno de acrobacias, pero un accidente trunca su sueño y es desterrado. Durante su viaje, marcado por las dificultades, adquiere conocimientos de otras gaviotas que también habían pasado por situaciones parecidas. Su experiencia le convierte en un maestro de diferentes tipos de aves.

Bach, en su obra maestra nos anima a emprender nuestro propio viaje. Nos hace reflexionar acerca de la importancia de decidir cómo queremos vivir nuestra vida.

A continuación para escuchar el audiolibro "Juan Salvador Gaviota" podéis PULSAR AQUÍ.

¡Recordar que los audiolibros nos permiten descansar nuestra vista, seguir realizando tareas cotidianas, descansar nuestra mente y combatir los estados de ansiedad promoviendo un envejecimiento activo y saludable!.

Nos podéis hacer llegar vuestras sugerencias a través de nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com

viernes, 21 de mayo de 2021

SALIDA VIRTUAL: EL CAPRICHO

El parque  "El Capricho" ubicado en Alameda de Osuna es uno de los jardines con más encanto de Madrid.
El parque fue construido entre 1787 y 1839 por los Duques de Osuna. La principal promotora fue la duquesa Doña María Josefa de la Soledad Alonso Pimentel.

María Josefa, Duquesa de Osuna (1752-1834)

María Josefa se casó, con el IX duque de Osuna, Don Pedro Téllez Girón. La casa familiar era, habitualmente, un lugar de reunión de personajes ilustres como Moratín, Tomás Iriarte, Ramón de la Cruz y Goya. La duquesa tuvo especial relación y protección con la cultura y artistas destacados de la época recreando un espectacular jardín, "El Capricho", para sus reuniones y encuentros con personajes ilustres. En el jardín trabajaron artistas, escenógrafos y jardineros conocidos en la época.
"El Capricho"

Después de la muerte de María Josefa en 1834 el jardín fue deteriorándose hasta que en 1974 el Ayuntamiento de Madrid compró el parque y comenzó su recuperación, finalizando en 1999. El parque acoge una gran riqueza botánica, artística y escultórica con templetes, fuentes, plazoletas y el palacio de los duques.

"Obras escultóricas del El Capricho"

El jardín nos ofrece tres estilos: parterre o jardín francés, el paisaje inglés y el estilo italiano. En la fachada Oeste podemos encontrar el parterre con sus característicos setos recortados. El estilo italiano lo encontramos en la parte baja, en la zona más antiguas de la finca y se caracteriza por mezclar árboles con setos. 

"Laberinto de El Capricho"

Muy cerquita nos encontramos con un laberinto concebido como un lugar de escondite y encuentros amorosos. El paisaje inglés lo podemos encontrar en el resto del parque y nos traslada a vivir la naturaleza en estado puro.

"Palacio de los duques de Osuna"

¿Sabéis cual es el secreto escondido que alberga el parque?

El capricho alberga un Búnker de la Guerra Civil único en Europa por su estado de conservación. Fue construido en 1937, aprovechando que estaba alejado del frente de la guerra y que su arbolado fue muy propicio al camuflaje. El refugio de 2000 metros cuadrados, está situado a 15 metros bajo tierra y es capaz de resistir bombas de hasta 100kilos. Dispone de 7 dependencias rectangulares ( cuatro derecha y tres izquierda), cuatro salidas al exterior y una galería de escape que atraviesa el subsuelo del Palacio de los Duques de Osuna.

"Búnker del El Capricho"

¿Cómo visitar el Búnker?

Pasea Madrid es un programa de recorridos gratuitos por la ciudad cuyo objetivo es difundir el patrimonio histórico a los madrileños y madrileñas. El objetivo principal de este proyecto es promover la responsabilidad ciudadana en la conservación de nuestro patrimonio. Es más fácil valorar, conservar y proteger lo que se conoce.
En la programación de mayo a julio de 2021 del programa Pasea Madrid, se incluyen visitas guiadas al Bunker del Capricho, para más información podéis visitar la página web de patrimonio del Ayuntamiento de Madrid y acceder a toda la programación de visitas guiadas previstas para los próximos meses.
Para más información: https://reservaspatrimonio.es/


¿Cómo llegar al Parque de El Capricho?

TRANSPORTE: Metro El Capricho. Autobús 101, 105, 151

A continuación os dejamos un recorrido virtual por "El Capricho".
Para visualizar el recorrido PULSAR AQUÍ.


El conocimiento es la clave para proteger nuestro patrimonio cultural, social y natural. ¡Disfrutar de la visita virtual! y cuidaros mucho.

Os recordamos que podéis hacernos llegar todas vuestras sugerencias, escritos, fotos, vídeos a nuestro correo electrónico de: aschortaleza@gmail.com.