sábado, 15 de mayo de 2021

TRADICIONES FESTIVAS: SAN ISIDRO LABRADOR

CONOCIENDO A SAN ISIDRO

San Isidro nacido en 1082, en la villa de Madrid, era un labrador que trabajaba para Don Iván Vargas. Según nos cuenta la leyenda, un día de verano, Vargas le pidió a San Isidro agua para calmar la sed. Él se arrodilló y dijo: " Cuando Dios quería, aquí agua había" y el milagro se produjo. El agua brotó cristalina, fresca y con propiedades curativas. Por éste suceso comprendió el santo que poseía cualidades no comunes y capaces de hacer el bien a sus semejantes.

Toda su vida, San Isidro, se dio a los demás con el fin de calmar los dolores de sus semejantes. El santo, estuvo casado con María de Toribia, venerada en España como Santa María de la Cabeza. San Isidro, falleció a los 90 años el 30 de noviembre de 1172. Su cuerpo se conserva incorrupto en una urna de plata en la Catedral de San Isidro.

"San Isidro labrador"

LA PRADERA DE SAN ISIDRO

Desde el Siglo XIX los madrileños celebran la fiesta de San Isidro cada 15 de mayo como gran entusiasmo. El festejo se extendía a orillas del río Manzanares donde se ubicaba la famosa " Pradera de San Isidro". En La Pradera, se encontraba la ermita en honor al santo y la fuente de agua milagrosa. Todo Madrid se reunía para participar de la famosa romería. Desde la puerta del Sol, salían coches de caballos y multitudes a pie, mientras las campanas de la ermita repicaban llamando a los fieles unba muchedumbre se instalaba en La Pradera. Aquí se distribuían los puestos donde se podían encontrar campanillas, pasas, roscones de pan duro, rosquillas, churros y golosinas. La alegría era general, después de beber en la fuente del santo se montaban en los carruseles y se visitaban las barracas con gigantes de cartón y para amenizar la fiesta se bailaba en baile típico de Madrid, el chotis.

"Bailando el chotis"

Muchas de estas escenas se conservan en cuadros de Goya y en los dibujos de Valeriano Domínguez Bécquer, hermano del poeta.

"Romería de San Isidro por Valeriano D.B"

¿CÓMO  HAN CELEBRADO, TRADICIONALMENTE, LOS MADRILEÑOS Y MADRILEÑAS LA FESTIVIDAD?

La Pradera permanece pero los tiempos han modificado parte de su edificación y hoy la cruza un intenso tránsito del Madrid moderno. Aquella tradición de romería y visita al santuario se fue perdiendo pero su carácter de fiesta entusiasta ha permanecido intacta en las multitudes. La festividad del Patrono, tradicionalmente, se celebra durante 8 días y se inicia con la lectura de un pregón por parte de un escritor o personaje famoso en la vida pública. El acto tiene lugar en el balcón de la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor. Se suceden recitales de música, certámenes de pintura, teatro para niños, niñas y mayores, títeres, concursos deportivos, verbenas, exposiciones, fiestas gastronómicas, fuegos artificiales y muchas otras atracciones.

A continuación, nuestra voluntaria Isabel B., nos cuenta vestida de chulapa sus divertidas vivencias pasadas en la pradera de San Isidro.

Gracias a todas y todos los que colaboráis desde casa, por vuestro esfuerzo, optimismo y buen hacer, porque como dijo Martin Luther King: "Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano".

Reír y disfrutar mucho porque como dice el chiste más castizo:

"Soy tan madrileña y castiza que en lugar de poner mi móvil en "silencio",  lo pongo en "callao".

¡UN ABRAZO A TODOS Y TODAS, SEGUIMOS CONECTAD@S DESDE CASA!

viernes, 14 de mayo de 2021

SALIDA VIRTUAL: SAN ISIDRO LABRADOR EN EL MUSEO DE LOS ORÍGENES

Coincidiendo con la festividad de San Isidro que se celebra mañana día 15 de mayo, os invitamos a hacer un recorrido histórico por la vida y la leyenda del patrón de Madrid. 



El Museo de San Isidro, los orígenes de Madrid, está ubicado en el antiguo palacio de los Vargas, a cuyo servicio trabajaba San Isidro. Además de la carga histórica que tiene, el edificio alberga la colección arqueológica del Ayuntamiento de Madrid y una colección muy especial ligada al Santo. En este recorrido de la mano del Director del Museo, asistiremos a la creación de la leyenda y canonización del más destacado personaje madrileño, por su intemporalidad. 
A la historia que hunde sus raíces en los tiempos medievales le sigue la exaltación del Santo y sus múltiples representaciones a lo largo de los siglos, pinturas y esculturas que han ido enriqueciendo la colección municipal. También recorreremos los lugares de Madrid especialmente vinculados con su figura y que gozan hoy día de una gran tradición religiosa y popular.

Pulsad el vídeo para reproducir



¡Disfrutad de la visita! 

"Yo me salvo, sólo, si por mi intermedio se salvan otros" San Isidro.

¡Cuidaros mucho, seguimos conectados desde casa!😘

jueves, 13 de mayo de 2021

EL MADRID MÁS CASTIZO

El Madrid del requiebro, del Señorío popular, de la gracia generosa y del habla pausao...  

El Madrid del organillo, de la gorrilla y los cuadros...  

El Madrid del clavel centrao y el mantón alfombrao aún se olfatea por los viejos barrios.


Chulos, majos, chisperos, manolos, pichis... en Madrid siempre ha habido tribus urbanas. Entre ellas rivalizaban, pero todas tenían una misma característica: el casticismo.

¿Qué significado tiene el Casticismo?

El “Casticismo” es una idea que viene del siglo XVIII como protesta de la Ilustración y de la presencia francesa en España –con la invasión de Napoleón-, que durante los siglos XIX y XX se desarrolló enormemente dando como resultado la creación de una identidad propia del centro de España, más concretamente relacionada con Madrid y su población. Esta identidad terminó por influir en prácticamente todos los ámbitos culturales de los madrileños, y se representaba mediante celebraciones, representaciones y símbolos tanto populares como religiosos como serían las verbenas, las procesiones o las festividades por las calles siempre acompañados de un organillo y barquillos, que condicionaron tanto a la literatura como al teatro y música que en la ciudad se representaba y desarrollaba.


Para conocer más sobre este tema os invitamos a que disfrutéis con este vídeo sobre El Madrid mas castizo publicado en YouTube por Telemadrid.

Para visualizarlo pulsa AQUÍ


8º EJERCICIO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO- NIVEL AVANZADO

Comenzamos otro jueves con ejercicios de estimulación cognitiva que nos ayudan a ejercitar la memoria, atención, concentración... 
El cuadernillo está elaborado por profesionales que trabajan en el Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (Programa de Envejecimiento Activo y Saludable) que pertenece a Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid).
 
Para descargar este cuadernillo pulsa AQUÍ

Seguimos conectados desde casa.
¡Cuídate mucho! 

miércoles, 12 de mayo de 2021

AUDIOLIBRO "EL ARTE DE SER FELIZ" Arthur Schopenhauer

Hoy os proponemos un audiolibro que nos invita a reflexionar acerca de nuestras vivencias. El "Arte de ser feliz" nos propone una serie de normas prácticas que podemos aplicar a nuestra vida diaria, con el fin de mejorar nuestra percepción y ser más felices.

Arthur Schopenhauer, filósofo alemán, nos propone, en su novela, que podemos ser más felices si utilizamos bien nuestro ingenio y nos adaptamos a nuestras circunstancias. Schopenhauer, en su obra, es consciente que el concepto absoluto de la felicidad no es alcanzable por completo ya que a lo largo de la vida de cada persona se presentan situaciones trágicas y dolorosas, sin embargo, él, apunta en su libro que si aplicamos una serie de reglas básicas de forma ingeniosa podremos superar las dificultades y dirigir nuestros pensamientos hacia la felicidad.

A continuación, os dejamos el audiolibro "EL ARTE DE SER FELIZ" que podréis escuchar PULSANDO AQUÍ


¡ESPERAMOS QUE LO DISFRUTÉIS
Y PODÁIS APLICAR SUS CONOCIMIENTOS!
¡CUIDAROS MUCHO!

Os recordamos que podéis hacer llegarnos vuestras sugerencias a nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com.

LAS ROSQUILLAS, DULCE TÍPICO CASTIZO

Las rosquillas son un dulce típico de San Isidro, patrón de Madrid su festividad se celebra el próximo 15 de mayo y marca la tradición comerlas por estas fechas.


En las fiestas de San Isidro, el dulce tradicional por excelencia, son las rosquillas tontas, listas, rosquillas de Santa Clara... y Rosquillas de la Tía Javiera.

En la época de los romanos ya se elaboraban rosquillas en la capital que contaba con decenas de hornos de pan. Pasados los siglos, los carros de comerciantes tirados por mulas se acercaban a los festejos de pueblos y verbenas a vender sus rosquillas ensartadas en hilo de bramante. Llegaron a hacerse tan populares que no podían faltar en un festejo.

Entre todos los vendedores fue la Tía Javiera en el siglo XIX la que se hizo con la gran fama, de ella se conoce poca información, hay dudas sobre su origen, según algunos era de Fuenlabrada y según otros de Villarejo de Salvanés, tanto uno como el otro eran por aquel entonces dos pueblos madrileños con arraigada tradición rosquillera y producían la mayor parte de estos dulces que se vendían durante las fiestas patronales de la capital.

Las rosquillas más famosas de la Tía Javiera dicen ser las rosquillas con merengue seco, similares a las que actualmente conocemos como santa Clara. La rosquillera falleció sin descendencia, sin embargo pronto comenzaron a salir imitadores para aprovechar la fama de sus rosquillas y afirmaban ser familiares de la Tía Javiera.


Hoy os animamos a preparar estas recetas de rosquillas que tanto gusta a pequeños y mayores.

Rosquillas de San Isidro 😋

Ingredientes (para la masa base de las rosquillas):

  • 500g de harina de trigo normal para todo uso.
  • 5 huevos talla M.
  • 150ml de aceite vegetal o aceite de girasol.
  • 50g de azúcar blanca normal granulada.
  • 11g de levadura química en polvo ó polvos de hornear.
  • 30ml de licor de anís.
  • 2 yemas de huevo para pintar la superficie de las rosquillas.
Ingredientes (para las rosquillas tontas):
  • 1 cucharada de anís en grano matalauva. 
Ingredientes (para las rosquillas Listas y de Santa Clara):

Para hacer el jarabe:
  • 500 ml de agua.
  • 100 g de azúcar.
Para hacer el glaseado de limón de las Listas:
  • Colorante amarillo en gel.
  • 1 clara de huevo talla M.
  • 70 g de azúcar glas o en polvo.
  • 5 ml de zumo de limón.
  • 1 concentrado de limón o ralladura.
Para hacer el merengue de Santa Clara:
  • 1 clara de huevo talla M.
  • 90 g de azúcar glas o en polvo.
  • 5 ml de zumo de limón.
Ingredientes (para las rosquillas Francesas):
  • Almendras troceadas.
  • Azúcar glas o  azúcar en polvo.

Pulsad en el vídeo para reproducir la receta


Esperamos que os haya gustado y os animéis a hacer estos dulces estrella de la fiesta del patrón de la capital.

Muchas gracias por leernos, ¡seguimos conectados desde casa!

martes, 11 de mayo de 2021

LA PRADERA DE SAN ISIDRO SEGÚN GOYA

"La pradera de San Isidro" fue realizada por el pintor Francisco de Goya en 1788. En su obra, Goya, nos ubica en la zona situada entre la ermita de San Isidro y el Río Manzanares.

"La pradera de San Isidro"1788

Goya en 1788 recibió el encargo de diseñar una serie de tapices con festejos al aire libre para decorar los aposentos de las nietas del rey Carlos III en el palacio invernal de El Pardo. La obra nunca llegó a producirse como óleo de gran formato. La obra que, hoy, conservamos en el Museo del Prado mide solo 90,8 cm. A pesar de su pequeño tamaño, ha llegado a convertirse en un icono del Madrid goyesco.

La muchedumbre aparece representada durante la festividad de San Isidro, patrono de Madrid, que se celebra cada año el 15 de mayo. Al fondo de la obra podemos observar dos monumentos, a la izquierda, el Palacio Real y a la derecha la iglesia de San Francisco el Grande. En primer plano observamos unos majos que beben y charlan sentados en el suelo.

"La ermita de San Isidro"

La obra recrea un ambiente distendido y agradable que se corresponde con un día primaveral bañado por el sol. El paisaje es frondoso, con agua que discurre libremente, lo que nos hace pensar en años de bonanza y de abundante cosecha. Goya, representa la sociedad española y a la ciudad de Madrid que muestra una apariencia de reforma y transformación. El campo es productivo, España goza de buen clima así como de unos hombres que trabajan llenos de ilusión. Goya transmite esa filosofía huyendo de la realidad ciudadana, del caos urbano, de la pobreza y la miseria.

En 2021 si la situación lo permite desde el Área de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid tienen previsto realizar unas actividades programadas, que contarán con las garantías y medidas de seguridad dentro del protocolo COVID-19.
Para más información os remitimos a la web de consulta y descarga de su programación de San Isidro 2021 que podréis consultar a partir del 11 de mayo.

¡DESEAMOS QUE DISFRUTÉIS DE LAS LAS TRADICIONES!
PERO SOBRE TODO
¡CUIDAROS MUCHO!
¡GRACIAS!

lunes, 10 de mayo de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ON LINE DEL 10 AL 16 DE MAYO

Comenzamos una semana especial, muy querida por todos los madrileños y madrileñas, por ser la semana donde se conmemora la festividad en honor al Patrón, de Madrid, San Isidro labrador. Durante ésta semana y próximas semanas homenajearemos esta festividad con nuestros talleres online.


¿CONOCÉIS EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN FESTIVA?

Desde la Edad Media, Madrid fue villa de labradores, artesanos y comerciantes. De aquellos tiempos en que los hombres cultivaban la tierra, se produjo el apego por un santo labrador: San Isidro. La devoción del pueblo lo eligió como patrono y a su vez San Isidro es, también, patrono de todos los agricultores.

San Isidro nació en Madrid en 1082. San Isidro laboraba la tierra, pues de ella recogía lo necesario para su sustento pero, carente de bienes, trabajaba para Iván de Vargas.

Para los madrileños y madrileñas del siglo XIX, la fiesta de San Isidro constituía un animado acontecimiento. A orillas del río Manzanares se extendía La Pradera, lugar donde se encontraba la ermita en honor del santo y la fuente de agua milagrosa. La Pradera sigue siendo un lugar de encuentro para festejar este día.

"Trajes tradicionales en el día de San Isidro"

Nuestros voluntarios y voluntarias han realizado esta semana unos talleres online muy especiales para participar del homenaje, a esta tradición festiva. Hemos querido además, ofreceros unos bonitos recuerdos de los Certámenes de Pintura realizados por los mayores recogidos en un bonito vídeo que os gustará recordar.

Os presentamos una semana más, nuestro calendario interactivo, del 10 al 16 de mayo de 2021, con nuevos talleres online programados para los centros de mayores.

A continuación, os dejamos el calendario interactivo semanal, pulsando en el texto y/o imagen puedes visualizar todos los talleres programados para esta semana.



Para descargar el calendario de los talleres programados del 10 al 16 de mayo: PULSA AQUÍ  


Durante el mes de mayo podéis seguir colaborando de forma online enviando vuestras fotos, vuestras poesías, dibujos castizos, historias antiguas sobre Madrid, o vuestras recetas castizas y nos las podéis mandar a nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com

¡MUCHAS GRACIAS!


EJERCICIOS EN CASA: ENTRENAMIENTO DE FUERZA

El ejercicio en casa es una de las recomendaciones que nos hacen los profesionales de la salud para que no perdamos facultades y nos mantengamos activos el mayor tiempo posible. 
Hoy os hacemos llegar la sesión de ejercicios de entrenamiento de fuerza impartida por un entrenador físico de uno de los polideportivos municipales que dependen del Área de Deportes de nuestro ayuntamiento.
La sesión está en el canal de youtube del programa #yoentrenoencasa Madrid es Deporte
Necesitaras sólo una silla y debes seguir las recomendaciones del profesor.

Para seguir esta sesión de ejercicios pulsa AQUÍ

domingo, 9 de mayo de 2021

LOS DOMINGOS DE ZARZUELA: "LA DEL MANOJO DE ROSAS"

El mes de mayo queremos que disfrutéis de un género único, musical y teatral "La zarzuela" y por ello os queremos ofrecer los domingos de zarzuela.


¿Qué conocemos de las zarzuelas?

La Zarzuela es un género músico-teatral escénico surgido en España que se caracteriza por contener partes instrumentales, habladas y vocales (dúos, coros, solos). El término de Zarzuela, en el género teatral, proviene del palacio real español "Palacio de la Zarzuela" ubicado en Madrid y dónde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones.

Autores tan representativos como Lope de Vega y Calderón de la Barca fueron los primeros que adoptaron en sus obras éste género teatral y musical.

La fama de la Zarzuela llegó en el Siglo XIX cuando varios músicos como Francisco Barbieri y Emilio Airreta destacan en las obras representadas. 

Hoy queremos traeros una de las zarzuelas de éxito que consagró al maestro Sorozabal como compositor. En esta obra el compositor reflejó muy bien el ambiente del Madrid de la época, conjugando ritmos tradicionales como el sainete, pasodoble, chotis o el fox trot dándole un nuevo giro y carácter a la escenificación y baile.

La acción de la obra nos sitúa en el Madrid de 1934, época del estreno.

El comienzo de la obra nos sitúa en la plaza  "Delquevenga", un lugar enclavado en el centro de un aristocrático barrio madrileño "con perspectivas de rascacielos"; en ella hay un bar, un taller mecánico y una floristería llamada "El manojo de rosas", en la cual trabaja Ascensión, una señorita venida a menos, pero orgullosa de su trabajo y posición como obrera. La cortejan Joaquín, un simpático mecánico del taller, y Ricardo, un apuesto señorito metido a piloto.

A continuación os dejamos la obra teatral musical que podréis disfrutar 

ZARZUELA " LA DEL MANOJO DE ROSAS", PARA VER PULSAR AQUÍ

¡ESPERAMOS QUE DISFRUTÉIS ESTE MES DE MAYO CON LAS ZARZUELAS DE LOS DOMINGOS!

¡QUE PASÉIS UN FELÍZ DÍA, CUIDAROS MUCHO!

Podéis poneros en contacto a través de nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com