Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
Hoy os proponemos un audiolibro que nos invita a reflexionar acerca de nuestras vivencias. El "Arte de ser feliz" nos propone una serie de normas prácticas que podemos aplicar a nuestra vida diaria, con el fin de mejorar nuestra percepción y ser más felices.
Arthur Schopenhauer, filósofo alemán, nos propone, en su novela, que podemos ser más felices si utilizamos bien nuestro ingenio y nos adaptamos a nuestras circunstancias. Schopenhauer, en su obra, es consciente que el concepto absoluto de la felicidad no es alcanzable por completo ya que a lo largo de la vida de cada persona se presentan situaciones trágicas y dolorosas, sin embargo, él, apunta en su libro que si aplicamos una serie de reglas básicas de forma ingeniosa podremos superar las dificultades y dirigir nuestros pensamientos hacia la felicidad.
A continuación, os dejamos el audiolibro "EL ARTE DE SER FELIZ" que podréis escuchar PULSANDO AQUÍ
¡ESPERAMOS QUE LO DISFRUTÉIS
Y PODÁIS APLICAR SUS CONOCIMIENTOS!
¡CUIDAROS MUCHO!
Os recordamos que podéis hacer llegarnos vuestras sugerencias a nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com.
Las rosquillas son un dulce típico de San Isidro, patrón de Madrid su festividad se celebra el próximo 15 de mayo y marca la tradición comerlas por estas fechas.
En las fiestas de San Isidro, el dulce tradicional por excelencia, son las rosquillas tontas, listas, rosquillas de Santa Clara... y Rosquillas de la Tía Javiera.
En la época de los romanos ya se elaboraban rosquillas en la capital que contaba con decenas de hornos de pan. Pasados los siglos, los carros de comerciantes tirados por mulas se acercaban a los festejos de pueblos y verbenas a vender sus rosquillas ensartadas en hilo de bramante. Llegaron a hacerse tan populares que no podían faltar en un festejo.
Entre todos los vendedores fue la Tía Javiera en el siglo XIX la que se hizo con la gran fama, de ella se conoce poca información, hay dudas sobre su origen, según algunos era de Fuenlabrada y según otros de Villarejo de Salvanés, tanto uno como el otro eran por aquel entonces dos pueblos madrileños con arraigada tradición rosquillera y producían la mayor parte de estos dulces que se vendían durante las fiestas patronales de la capital.
Las rosquillas más famosas de la Tía Javiera dicen ser las rosquillas con merengue seco, similares a las que actualmente conocemos como santa Clara. La rosquillera falleció sin descendencia, sin embargo pronto comenzaron a salir imitadores para aprovechar la fama de sus rosquillas y afirmaban ser familiares de la Tía Javiera.
Hoy os animamos a preparar estas recetas de rosquillas que tanto gusta a pequeños y mayores.
Rosquillas de San Isidro 😋
Ingredientes(para la masa base de las rosquillas):
500g de harina de trigo normal para todo uso.
5 huevos talla M.
150ml de aceite vegetal o aceite de girasol.
50g de azúcar blanca normal granulada.
11g de levadura química en polvo ó polvos de hornear.
30ml de licor de anís.
2 yemas de huevo para pintar la superficie de las rosquillas.
Ingredientes (para las rosquillas tontas):
1 cucharada de anís en grano matalauva.
Ingredientes (para las rosquillas Listas y de Santa Clara):
Para hacer el jarabe:
500 ml de agua.
100 g de azúcar.
Para hacer el glaseado de limón de las Listas:
Colorante amarillo en gel.
1 clara de huevo talla M.
70 g de azúcar glas o en polvo.
5 ml de zumo de limón.
1 concentrado de limón o ralladura.
Para hacer el merengue de Santa Clara:
1 clara de huevo talla M.
90 g de azúcar glas o en polvo.
5 ml de zumo de limón.
Ingredientes (para las rosquillas Francesas):
Almendras troceadas.
Azúcar glas o azúcar en polvo.
Pulsad en el vídeo para reproducir la receta
Esperamos que os haya gustado y os animéis a hacer estos dulces estrella de la fiesta del patrón de la capital.
Muchas gracias por leernos, ¡seguimos conectados desde casa!
"La pradera de San Isidro" fue realizada por el pintor Francisco de Goya en 1788. En su obra, Goya, nos ubica en la zona situada entre la ermita de San Isidro y el Río Manzanares.
"La pradera de San Isidro"1788
Goya en 1788 recibió el encargo de diseñar una serie de tapices con festejos al aire libre para decorar los aposentos de las nietas del rey Carlos III en el palacio invernal de El Pardo. La obra nunca llegó a producirse como óleo de gran formato. La obra que, hoy, conservamos en el Museo del Prado mide solo 90,8 cm. A pesar de su pequeño tamaño, ha llegado a convertirse en un icono del Madrid goyesco.
La muchedumbre aparece representada durante la festividad de San Isidro, patrono de Madrid, que se celebra cada año el 15 de mayo. Al fondo de la obra podemos observar dos monumentos, a la izquierda, el Palacio Real y a la derecha la iglesia de San Francisco el Grande. En primer plano observamos unos majos que beben y charlan sentados en el suelo.
"La ermita de San Isidro"
La obra recrea un ambiente distendido y agradable que se corresponde con un día primaveral bañado por el sol. El paisaje es frondoso, con agua que discurre libremente, lo que nos hace pensar en años de bonanza y de abundante cosecha. Goya, representa la sociedad española y a la ciudad de Madrid que muestra una apariencia de reforma y transformación. El campo es productivo, España goza de buen clima así como de unos hombres que trabajan llenos de ilusión. Goya transmite esa filosofía huyendo de la realidad ciudadana, del caos urbano, de la pobreza y la miseria.
En 2021 si la situación lo permite desde el Área de Cultura, Turismo y Deportes del Ayuntamiento de Madrid tienen previsto realizar unas actividades programadas, que contarán con las garantías y medidas de seguridad dentro del protocolo COVID-19.
Para más información os remitimos a la web de consulta y descarga de su programación de San Isidro 2021 que podréis consultar a partir del 11 de mayo.
Comenzamos una semana especial, muy querida por todos los madrileños y madrileñas, por ser la semana donde se conmemora la festividad en honor al Patrón, de Madrid, San Isidro labrador. Durante ésta semana y próximas semanas homenajearemos esta festividad con nuestros talleres online.
¿CONOCÉIS EL ORIGEN DE LA TRADICIÓN FESTIVA?
Desde la Edad Media, Madrid fue villa de labradores, artesanos y comerciantes. De aquellos tiempos en que los hombres cultivaban la tierra, se produjo el apego por un santo labrador: San Isidro. La devoción del pueblo lo eligió como patrono y a su vez San Isidro es, también, patrono de todos los agricultores.
San Isidro nació en Madrid en 1082. San Isidro laboraba la tierra, pues de ella recogía lo necesario para su sustento pero, carente de bienes, trabajaba para Iván de Vargas.
Para los madrileños y madrileñas del siglo XIX, la fiesta de San Isidro constituía un animado acontecimiento. A orillas del río Manzanares se extendía La Pradera, lugar donde se encontraba la ermita en honor del santo y la fuente de agua milagrosa. La Pradera sigue siendo un lugar de encuentro para festejar este día.
"Trajes tradicionales en el día de San Isidro"
Nuestros voluntarios y voluntarias han realizado esta semana unos talleres online muy especiales para participar del homenaje, a esta tradición festiva. Hemos querido además, ofreceros unos bonitos recuerdos de los Certámenes de Pintura realizados por los mayores recogidos en un bonito vídeo que os gustará recordar.
Os presentamos una semana más, nuestro calendario interactivo, del 10 al 16 de mayo de 2021, con nuevos talleres online programados para los centros de mayores.
A continuación, os dejamos el calendario interactivo semanal, pulsando en el texto y/o imagen puedes visualizar todos los talleres programados para esta semana.
Para descargar el calendario de los talleres programados del 10 al 16 de mayo: PULSA AQUÍ
Durante el mes de mayo podéis seguir colaborando de forma online enviando vuestras fotos, vuestras poesías, dibujos castizos, historias antiguas sobre Madrid, o vuestras recetas castizas y nos las podéis mandar a nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com
El ejercicio en casa es una de las recomendaciones que nos hacen los profesionales de la salud para que no perdamos facultades y nos mantengamos activos el mayor tiempo posible.
Hoy os hacemos llegar la sesión de ejercicios de entrenamiento de fuerza impartida por un entrenador físico de uno de los polideportivos municipales que dependen del Área de Deportes de nuestro ayuntamiento.
La sesión está en el canal de youtube del programa #yoentrenoencasa Madrid es Deporte
Necesitaras sólo una silla y debes seguir las recomendaciones del profesor.
El mes de mayo queremos que disfrutéis de un género único, musical y teatral "La zarzuela" y por ello os queremos ofrecer los domingos de zarzuela.
¿Qué conocemos de las zarzuelas?
La Zarzuela es un género músico-teatral escénico surgido en España que se caracteriza por contener partes instrumentales, habladas y vocales (dúos, coros, solos). El término de Zarzuela, en el género teatral, proviene del palacio real español "Palacio de la Zarzuela" ubicado en Madrid y dónde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones.
Autores tan representativos como Lope de Vega y Calderón de la Barca fueron los primeros que adoptaron en sus obras éste género teatral y musical.
La fama de la Zarzuela llegó en el Siglo XIX cuando varios músicos como Francisco Barbieri y Emilio Airreta destacan en las obras representadas.
Hoy queremos traeros una de las zarzuelas de éxito que consagró al maestro Sorozabal como compositor. En esta obra el compositor reflejó muy bien el ambiente del Madrid de la época, conjugando ritmos tradicionales como el sainete, pasodoble, chotis o el fox trot dándole un nuevo giro y carácter a la escenificación y baile.
La acción de la obra nos sitúa en el Madrid de 1934, época del estreno.
El comienzo de la obra nos sitúa en la plaza "Delquevenga", un lugar enclavado en el centro de un aristocrático barrio madrileño "con perspectivas de rascacielos"; en ella hay un bar, un taller mecánico y una floristería llamada "El manojo de rosas", en la cual trabaja Ascensión, una señorita venida a menos, pero orgullosa de su trabajo y posición como obrera. La cortejan Joaquín, un simpático mecánico del taller, y Ricardo, un apuesto señorito metido a piloto.
A continuación os dejamos la obra teatral musical que podréis disfrutar
Viaje al Centro de la Tierra es la ópera prima de Julio Verne, el escritor de la novelas fantásticas y de aventuras. La novela fue publicada el 25 de noviembre de 1864 y nos cuenta las aventuras del profesor de mineralogía Lidenbrock, su sobrino Axel y un guía llamado Hans, viajan al interior de la tierra y se encuentran en su aventura con una gran sorpresa.
El descubrimiento de un pergamino de origen rúnico les desvela un gran secreto que les conducirá a un viaje único por el interior de la tierra.
Julio Verne es un de los precursores de la teoría de la Tierra Hueca. La teoría aunque parece descabellada ha sido apoyada por muchas personalidades de la ciencia. Muchos consideran que según dicha teoría la tierra en su interior esconde una realidad paralela donde existen civilizaciones subterráneas de carácter extraterrestre. Se cree que se podría acceder a ella a través de túneles y cuevas esparcidas por toda la superficie donde las condiciones de vida serían óptimas, con un clima tropical e incluso con una estrella similar al sol.
La novela de Julio Verne tuvo tanto éxito que fue trasladada al cine en varias ocasiones.
Viaje al centro de la Tierra (película de 1959).
Viaje al centro de la Tierra (película de 1976).
Viaje al centro de la Tierra (película de 2008).
¿Ciencia, ficción, realidad paralela o fantasía?¿Quién sabe?, lo que sí conocemos, es la tierra que cada día pisamos, nuestro planeta, el planeta Tierra que tenemos que conservar, respetar y cuidar.
Autores como Julio Verne nos transmiten la importancia que los libros tienen para estimular nuestro cerebro y combatir la soledad. Hoy, más que nunca, creemos que la voz amiga de un audiolibro o la lectura de un buen libro, mejora nuestro estado de ánimo y contribuye a mejorar nuestro bienestar.
Madrid, una ciudad de contrastes, esconde pequeños rincones mágicos. Son pequeños jardines, ocultos en antiguos palacios, ocultos en viviendas particulares o incluso en antiguas estaciones de ferrocarril.
Hoy queremos desvelaros los lugares mágicos a los que hacemos referencia.
Huerto de las Monjas (Jardín del Palacio O´Reilly)
Este jardín formó parte de un convento de monjas que fue utilizado como huerto antes de la demolición del convento en los años 70. Hoy, el jardín se encuentra rodeado de una gran bloque de viviendas pero ,aún así, éste jardín conserva su encanto único que lo consagra como un lugar de reposo, descanso y reflexión.
Para acceder al jardín debéis de pasar por la calle Sacramento nº 10 y atravesar una valla roja que permanece abierta y a continuación bajar por las escaleras para acceder al mismo
Acceso gratuito
Horarios Entrada por la calle Sacramento: Lun - vier: 07:00 - 17:30 h Entrada por la calle Rollo: Lun - vier: 7:15 19:00 h Cerrado fines de semana
Jardín del Príncipe de Anglona
En el popular barrio de La Latina, se encuentra uno de los jardines conocido por ser el patio de un antiguo palacio del siglo XIX habitado por un príncipe. Para reconocer el jardín debemos fijarnos en la tapia de ladrillo y su puerta de hierro. El patio interior destaca por sus parterres con flores, su fuente, su suelo empedrado y un cenador de hierro que en primavera y verano se llena de rosas.
El Jardín del Príncipe de Anglona se encuentran en la Plaza de la Paja, 6
Acceso libre Horarios Abierto todos los días Octubre-febrero: Lun-Dom: 10:00-18:30 h Marzo-septiembre: Lun-Dom: 10:00-22:00 h
Dalieda de San Francisco
Ubicado al lado de la Basílica de San Francisco se encuentra la dalieda de San Francisco. Debe su nombre a la división del jardín en parterres de dalias de distintos colores. Es uno de los mejores lugares de Madrid para ver el atardecer.
Los Jardines de San Francisco se encuentran en la Gran Vía de San Francisco, 29
Jardín secreto de Salvador Bachiller
En la última planta de la tienda de Salvador Bachiller se encuentra éste jardín secreto diseñado por el artista. Es un salón de té que se encuentra rodeado de enredaderas y flores como si de un cuento de hadas se tratara.
El Jardín secreto de Salvador Bachiller está en la calle Montera, 37, planta 3ª
Jardín arqueobotánico del Museo de San Isidro
La Casa de San Isidro ( el patrón de Madrid) hoy convertida en el museo de los Orígenes de Madrid es un museo gratuito que muestra de forma cronológica la historia de Madrid desde sus orígenes hasta la actualidad. En su interior descubrimos el encanto de su patio renacentista con un pequeño jardín de plantas aromáticas documentadas del Madrid Medieval.
El Jardín arqueobotánico del Museo de San Isidro está en la Plaza de San Andrés, 2
Esta es una plaza
Este jardín nace de la iniciativa popular por transformar una antigua parcela abandonada en un lugar de disfrute. Se encuentra situado en Lavapiés y a tan sólo 5 minutos del museo Reina Sofía. Dispone de huerto urbano gestionado y mantenido por los vecinos además de árboles frutales, un teatro reciclado y una biblioteca.
Esta plaza está en la calle del Dr. Fourquet, 20B
El Jardín del Museo Reina Sofía
Un complemento perfecto a la visita al Museo es la visita a éste jardín ubicado allí. El jardín tiene dos fuentes neoclásicas en un jardín que fue en su origen diseñado por Sabatini. Podemos disfrutar, también, de sus esculturas de Calder y Miró.
Dirección: Edificio Sabatini: calle Santa Isabel 52, 28012 Madrid. Edificio Nouvel: Ronda de Atocha, esquina plaza del Emperador Carlos V
El jardín del Palacio de Linares
Palacio de Linares (Plaza de Cibeles), hoy, sede de la Casa de América(institución de carácter cultural que tiene por objetivo estrechar lazos entre España e Iberoamérica), alberga, un jardín que se construyó al finales del siglo XIX y que cuenta con una preciosa casita de estilo romántico. En primavera y verano éste jardín se convierte en una espectacular terraza.
Se encuentra en: Casa de América Dirección: Plaza Cibeles, s/n
Jardín del Museo del Romanticismo
Tiene un espectacular jardín escondido en su interior.Tanto la visita al Museo como su pequeño jardín son visitas imprescindibles en Madrid.
Dirección: Calle de San Mateo, 13
Jardín deL Museo Lázaro Galdiano
El museo Lázaro Galdiano, ubicado en la calle serrano 122, alberga una colección fascinante de más de 15000 pinturas y objetos de arte que abarcan 24 siglos de historia. El jardín que encontramos junto a la mansión es un lugar que nos transmite mucha calma y sosiego después de la visita a su gran colección de arte.
Dirección: Calle de Serrano, 122
Jardín del Museo Sorolla
Su jardín nos recuerda a los patios andaluces. Es de inspiración musulmana con pérgolas de estilo italiano. El pequeño museo se encuentra ubicado en la mansión construida por el artista Sorolla y cuenta con 250 obras. El jardín es el mayor atractivo para los visitantes.
Dirección: Paseo del General Martínez Campos, 37
Jardín Casa-Museo Lope de Vega
Junto a la casa donde habitó el gran dramaturgo español del siglo XVII, Lope de Vega, encontramos el bello jardín. El jardín contiene los mismos árboles frutales y plantas que el mismo Lope Vega describió en sus diarios.
Dirección: Calle de Cervantes, 11
Olivar de Castillejo
El Olivar se encuentra junto a la Fundación olivar de Castillejo y conserva intactos más de 100 olivos centenarios, junto a almendros, jaras, retamas y romeros. Desde hace años durante el verano en su jardín se organizan diferentes actividades culturales ( no gratuitas).
Dirección: Calle Menéndez Pidal, 3
La Quinta de los Molinos
En el distrito de San Blas-Canillejas nos encontramos con un fantástico parque que se caracteriza por albergar más de 6000 almendros que ofrecen un espectáculo único por sus colores en los meses de Febrero o Marzo.
Dirección: Calle de Alcalá, 527
La Rosaleda del Parque del Oeste
La Rosaleda más grande de Madrid se encuentra ubicada en el Parque del Oeste y cuenta con más de 30.000 metros cuadrados de extensión. Perfecto para relajarse y es ideal para los amantes de la fotografía.
Se encuentra en: Parque del Oeste Dirección: Calle de la Rosaleda, 1
Jardín tropical de la estación de Atocha
La antigua estación de Atocha sufrió una remodelación en 1992 que incluyó la construcción de un jardín tropical con plantas acuáticas, peces, tortugas, galápagos y más de 500 especies vegetales.
Dirección: Glorieta de Carlos V , s/n
La Rosaleda del Retiro
La Rosaleda, visita obligada en los meses de mayo y junio que es cuando las rosas florecen y nos ofrecen un espectáculo único. El jardín fue diseñado por Cecilio Rodriguez, Jardinero Mayor de la Villa, en 1915 que quiso imitar las rosaledas de otras ciudades europeas. La Rosaleda cuenta con más de 4000 rosales.
Se encuentra en: Parque de El Retiro Dirección: Paseo de Fernán Núñez, 4
La iniciativa fue del alcalde de Madrid, Carlos Prat, que quiso dar un aire más europeo y elegante al parque.
Mayo es el mes de las flores y las rosas por eso te proponemos una bonita recorrido por la historia y esplendor de la rosaleda.
Para la visita virtual por la Rosaleda, PULSAR AQUÍ
"EL AMOR PLANTÓ UNA ROSA Y EL MUNDO SE VOLVIÓ DULCE"
Katharine Lee Bates
Os recordamos que podéis hacernos llegar vuestras sugerencias, fotos, escritos a nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com
El cerebro necesita ejercicio constante, especialmente a medida que vamos sumando años. Cuanto antes se empiece a entrenar el cerebro, mayores serán los beneficios. Podemos realizar una buena estimulación cognitiva a través de juegos como el ajedrez, el dominó, el parchís, crucigramas, sudokus o cálculos, lectura de libros…
Realizando ejercicios de estimulación cognitiva adecuados podemos conseguir que nuestras capacidades cognitivas se conserven del mejor modo posible.
Hoy os hacemos llegar el séptimo cuadernillo de ejercicios elaborados por profesionales del Área de Salud del Ayuntamiento que se desarrollan dentro del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable.
Para descargar el 7º cuadernillo de ejercicios pulsa AQUÍ
La sepia es un molusco cefalópodo, que vive en agua salada, en el Mar Mediterráneo y en el Océano Atlántico. Su dieta se basa en langostas, crustáceos y vegetación.
Como la mayoría de moluscos y mariscos, la sepia destaca por su gran contenido en proteínas y su aportación de aminoácidos esenciales. Además, es un alimento imprescindible en cualquier dieta, ya que es muy baja en grasas y calorías. Pero sin abusar porque una de las cosas negativas de la sepia es que aporta un elevado contenido en colesterol.
La sepia nos aporta muchos minerales, como el hierro, yodo, fósforo, potasio, calcio, zinc y sodio. Tampoco se queda corta en aportarnos vitaminas, como A, B (B1, B2, B3, B6, B9 y B12) y vitamina E.
Destaca su aportación de yodo, ya que regula nuestra energía, ayuda al desarrollo celular de nuestro cuerpo y fortalece el cabello y la uñas.
La forma más habitual de cocinarla es con ajo, limón y perejil pero se puede preparar también como un guiso, con arroz, verduras…
Hoy os proponemos un guiso delicioso de Sepia con Gambas y Verduras. Un plato completo y con mucho sabor a mar y a verdura. 😋
SEPIA CON GAMBAS Y VERDURAS
Ingredientes:
1 cebolla dulce.
10 sepias pequeñas.
1 zanahoria.
70 gr de guisantes frescos.
1 diente de ajo.
4 cucharadas de aceite de oliva.
Una cucharadita de sal gorda.
60 ml de vino de Jerez.
100 ml de caldo de pescado.
Perejil y cebollino fresco.
12 gambas frescas.
2 cucharadas de tomate frito.
Una hoja de laurel.
1/2 cucharadita de pimentón de la Vera.
Preparación:
En una sartén con el aceite cocinar la cebolla durante 5 minutos a fuego medio, pelada y partida en juliana.
Añadir el diente de ajo sin germen ni piel, laminado y la zanahoria pelada y partida en daditos.
Pochar todo junto durante 10 minutos, con un poquito de sal y removiendo con frecuencia. Incorporar el tomate frito, el pimentón y la hoja de laurel.
Incorporamos las sepias limpias, con otro poquito de sal y dejamos unos minutos cocinar. Añadimos el vino, dejando evaporar el alcohol un par de minutos. A continuación el caldo de pescado, los guisantes y dejaremos hervir a fuego suave y constante durante 25 minutos.
Cuando queden 5 minutos, añadiremos las gambas y el perejil y el cebollino fresco picados.
Dejar reposar unos minutos y servir caliente, acompañado este plato de un rico pan.
Os dejamos con el videotutorial de la receta:
¡Esperamos que os haya gustado y os animéis a cocinarla!
Si queréis compartir vuestras recetas favoritas podéis enviarlas al correo electrónico : aschortaleza@gmail.com y las publicaremos en el blog. Gracias.