miércoles, 21 de abril de 2021

SALIDA VIRTUAL "EL VIAJE DE GOYA"

Francisco de Goya y Lucientes, fue un pintor y grabador aragonés, nacido el 30 de marzo de 1746, en Fuendetodos (Aragón). Goya fue un artista polifacético trabajó como cartonista diseñando cartones para la Real Fábrica de Tapices de Madrid, destacando en esta etapa su obra "El quitasol" 1776-1778 Museo del Prado.


Con posterioridad, Goya en 1789 fue nombrado pintor de la Corte de Carlos IV y María Luisa de Parma. 
Destacó su obra representando a la familia de Carlos IV.

Francisco de Goya en 1808 vivió la guerra de la Independencia lo que le condujo a su exilio en Burdeos y se vio marcado por una terrible sordera.

A continuación, queremos deleitaros y homenajearle en su 275 aniversario recordando algunos de los cuadros más representativos del artista.

"LA MAJA VESTIDA"

"LOS FUSILAMIENTOS DEL 3 DE MAYO"




"SATURNO DEVORANDO A SU HIJO"














Goya nos dejó un legado variopinto de cuadros al igual que grandes frases del propio artista:
"El acto de pintar se trata de un corazón, contándole a otro corazón, dónde halló su salvación"
Francisco de Goya

Para más información sobre la figura del artista PULSAR AQUÍ.


"EL VIAJE DE GOYA"

La Fundación de Goya en Aragón, ha querido resaltar su figura, celebrando su 275 aniversario de su nacimiento, ofreciendo al visitante un recorrido por los países que Goya visitó a lo largo de su vida de forma virtual. Países inspiradores del artista como España, Francia e Italia aparecen en sus trayectoria personal y profesional.



¿CÓMO ADENTRARNOS EN LA VISITA PARA CONOCER LOS LUGARES RELACIONADOS CON LA VIDA DEL ARTISTA?

Para adentrarse en el viaje de Goya el usuario se geolocaliza en la pantalla de inicio y a continuación, a modo de ruta, se visualiza la distancia a los lugares relacionados con la vida del pintor aragonés, así como enlaces a sitios de interés, gastronomía y alojamientos. Destaca la localización de los museos y colecciones que exponen sus obras, junto a información científica y datos prácticos para la visita, accediendo a través de un simple clic al Catálogo online de la Fundación Goya.

¿DESDE DÓNDE PODEMOS ACCEDER AL RECORRIDO VIRTUAL?

El viaje de Goya está alojado en la web de la Fundación Goya en Aragón, PULSA AQUÍ PARA ACCEDER A LA WEB.

¡Gracias por seguirnos y esperamos que hayáis disfrutado de la visita virtual!

Un fuerte abrazo, cuidaros mucho.




COMER SALUDABLE: LAS FRESAS UNA FRUTA EXCELENTE

Las fresas son una fruta excelente, tanto por su sabor como por la cantidad de beneficios que aportan a nuestro organismo.

Beneficios de la fresa para la salud.
Es una estupenda fuente de vitamina C.
Tiene efecto antioxidante.
Refuerza los huesos.
Aumenta las defensas.
Es antiinflamatoria.
Ideal en dietas para perder peso.
Es depurativa y diurética.
Regula el tránsito intestinal.
Características de las fresas.


Las fresas son una de las frutas más conocidas, versátiles y con más seguidores del mundo. Las podemos comer solas, con nata, en batido, en ensaladas, con chocolate… hay mil formas, y todas ellas buenísimas. A diferencia de otras frutas con gran aceptación y versatilidad, como las naranjas, mucha gente desconoce sus propiedades y los beneficios que aportan a nuestro organismo.

Las fresas son las reinas de las bayas, y es que su color rojo y su textura y sabor refrescante gustan a casi todo el mundo, incluidos los más pequeños de la casa. Además pueden prepararse de muchas formas, facilitando así el llegar a mucha más gente.

Algunas de sus principales características son:
Es rica en antioxidantes y minerales como manganesio, magnesio y potasio.
Tiene vitamina C, B2, B3 y ácido fólico.
Es muy rica en fibra.
El 90% aproximadamente es agua.
Es baja en azúcar.

Son especialmente bajas en calorías, por lo que son muy recomendables en dietas cuyo objetivo sea controlar o bajar el peso. Además, también poseen propiedades anticancerígenas según un estudio de la Universidad de Ohio, en el que demostraron que la ingesta de esta fruta ayudó a disminuir en un 50% la aparición de tumores. Esto es debido a su gran capacidad antioxidante.
También previene la aparición de enfermedades cardiovasculares, hipercoloesterolemia, arteroesclerosis, mejoran nuestra capacidad antiviral, retrasan el envejecimiento cerebral y ayudan a prevenir el alzheimer. 
En cuanto a las personas con diabetes, las fresas ayudan a prevenir los riesgos de la diabetes tipo 2.

La mejor época para consumir fresas.
Como todas las frutas y verduras, las fresas tienen una temporada óptima en la que podremos disfrutar de aquellas cultivadas en nuestro país sin necesidad de importarlas o de haber sido cultivadas en invernaderos. Más concretamente, la temporada de fresas en España suele ir de febrero a mayo, alargándola de enero a junio si hablamos de fresones (una variedad más grande y carnosa, aunque con menos sabor).

Existen más de mil variedades diferentes de fresas y fresones, aunque la más conocido y vendida en España sea la Reina de los Valles, seguida de otras variedades como Camarosa, Cartuno, Carisma o Selva.

Son una fruta de primavera, aunque podamos encontrarla también a principios de verano, y las principales regiones productoras de fresas en España son Huelva (alrededor del 90% de producción estatal), Cataluña (en el Maresme), Lugo y Valencia. Como apunte curioso, España es uno de los principales países exportadores de fresas del mundo.

Y recordad que, si tenemos diabetes, es recomendable consultar con nuestro médico especialista antes de hacer cambios o introducir nuevos alimentos en nuestra dieta.
Os dejamos una receta para preparar con fresas.

Helado de fresas hecho al momento
INGREDIENTES para 750 g de helado

500 g de fresas frescas
250 g de yogur griego azucarado

ELABORACIÓN del helado de fresas hecho al momento

1. Lo primero que tenemos que hacer es limpiar bien las fresas eliminando los rabillos y lavándolas bien bajo el grifo. Una vez limpias las ponemos en un bol o en un recipiente hermético y las llevamos al congelador para que se congelen por completo. Son necesarias varias horas.

2. Lo mejor es tener siempre a mano fresas congeladas en verano para improvisar el helado cuando te apetezca.

3. Ponemos los dos ingredientes, fresas y yogur, en un bol hondo o en el vaso de una batidora. Trituramos al gusto, según te guste una textura más o menos gruesa. Lo ideal es que queden algunos trocitos enteros de fruta para que quede más natural. No te pases al batir, porque se puede quedar demasiado líquido y perder el punto helado. En cuanto veas que está granizado y cremoso, ya puedes parar.

4. Si al probarlo ves que le falta algo de dulzor, puedes añadir cualquier edulcorante líquido. Si pones azúcar, que sea azúcar glas, para que quede bien integrada. También le puedes dar dulzor con una cucharada de leche condensada.

5. Ya puedes ponerlo en un bol, fuente o tarrina y listo para servir. Tienes que tener en cuenta que el helado hay que servirlo al momento. Si se conserva en el congelador se endurece mucho. Para conservar el que te sobre, puedes hacerlo en una tarrina tapada en el congelador, pero tendrás que sacar un rato antes de consumirlo para que recupere la cremosidad.

6. De todas formas, el punto perfecto de este helado es cuando está recién hecho.

Para ver elaboración de la receta pulsa AQUÍ


martes, 20 de abril de 2021

LOS SABIOS REFRANEROS DEL MES DE ABRIL

Abril es el mes primaveral por excelencia. Es el mes de los cambios meteorológicos que alternan entre la lluvia y el sol. Los profesionales del campo apuntan al mes de abril como el mes más variable de nuestro calendario anual.

Los días son más largos, disponemos de mayor luz solar, pero a la vez, en las capas altas, las temperaturas son todavía frías, lo que conjugado, provoca la formación de tormentas.

  • En abril, aguas mil.
  • En abril, tan pronto llorar como reír.
  • Abril, abrilillo; ¿Cuándo no fue pillo?.
  • Abril es lluvioso y señoril.
  • Aguas en abril, granos mil.
  • Abril que sale lloviendo, a mayo llega riendo.
  • En abril la helada sigue a la granizada.
  • En abril unas ir y otras venir.
  • No pasa un mes de abril, sin que granizos caigan mil
  • Todas las aguas de abril caben en un candil.
  • Si abril es de secano, en mayo ten tu capa a mano.
  • Un abril del todo bueno, los antepasados no lo conocieron.
  • En abril los espárragos para mí, en mayo para mi caballo.
  • Abril lluvioso, hace a mayo hermoso.
  • Cuando truena en abril, el labrador es feliz.
  • Abril puede traer rocío y otras veces helada y frío.
  • Cuando abril truena, noticia buena.
  • Sol de abril, abre la mano y déjalo ir.
El mes de abril  el mes de los cambios climáticos también es el mes de las letras y Fernando Fernán Gómez nos recordaba con algunas de sus frases su carácter tan cambiante, tanto como el propio mes de abril.


Os animamos a que compartáis en el rincón de los sabios refraneros los refranes que conozcáis que forman parte de nuestra sabiduría popular.

Enviar al correo: aschortaleza@gmail.com

¡MUCHAS GRACIAS!

lunes, 19 de abril de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 19 AL 25 DE ABRIL

En la "Semana cultural de las letras" queremos celebrar con vosotros y vosotras un día especial "El día del libro". Con vuestra colaboración hemos preparado una celebración virtual con un bonito vídeo que queremos difundir para poner de manifiesto la importancia de la lectura. 

Las personas mayores sois un gran ejemplo de sabiduría y conocimiento al igual que los libros y por éste motivo es fundamental vuestro ejemplo para futuras generaciones. La lectura es una fuente de inspiración y creatividad, desarrolla nuestro intelecto y combate la soledad. Los libros son capaces de transformar nuestro mundo interior y exterior y mejorar nuestras capacidades y autoestima.

Queremos dar las gracias a todos y todas los/as que habéis colaborado en los talleres y actividades online de nuestra semana cultural.

Tras este agradecimiento, os presentamos una semana más, nuestro calendario interactivo del 19 al 25 de abril del 2021 de las actividades y talleres online programados para los centros de mayores.

Informaros que los  dos vídeos elaborados con vuestros poemas, fotos, vídeos y  audios, para celebrar nuestro particular Día del Libro 2021,  se visualizará a partir del día 23 de Abril tal como se indica en el calendario de talleres de esta semana cultural.  De nuevo, muchas gracias.

A continuación, os dejamos el calendario interactivo semanal, pulsando en el texto y/o imagen puedes visualizar todos los talleres programados para esta semana.

  
      

Para descargar el calendario de los talleres programados del 19 al 25 de abril PULSA AQUÍ

"LA LECTURA DE UN BUEN LIBRO ES UN DIÁLOGO INCESANTE EN QUE EL LIBRO HABLA Y EL ALMA CONTESTA", André Maurois

HOMENAJE A BERLANGA EN EL CENTENARIO DE SU NACIMIENTO

Luis García Berlanga, nacido en Valencia, el 12 de junio de 1921, abandonó sus estudios de Derecho y Filosofía y Letras para ingresar en 1947 en el Instituto de Investigaciones y Experiencias Cinematográficas de Madrid, donde más tarde, sería profesor. Berlanga rodó, su primera película, "Esa pareja feliz" en 1951 junto a Juan Antonio Bardem.
Aquí, os dejamos unos fragmentos de la película de Berlanga "Esa pareja feliz", una comedia rodada, con actores como José Luis Ozores y Fernando Fernán Gómez.


En 1952 Berlanga, Bardem y Miguel Mihura ruedan "Bienvenido, Mr. Marshall", un film premiado en el Festival de Cannes.
En este post os dejamos una pequeña introducción del director Berlanga y de la película: "Bienvenido, Mr. Marshall".


Berlanga en 1981 recibió el Premio Nacional de Cinematografía, en 1983 recibió la Medalla de Oro de Bellas Artes, en 1986 recibió el Premio Príncipe de Asturias de las Artes y en 1994 fue premiado con el Goya al mejor director por "Todos a la Cárcel". En los últimos años fue Presidente de la Filmoteca Nacional de España y director de la colección de relatos eróticos, "La sonrisa vertical".
Os dejamos, a continuación, un fragmento de la Gala de los Goya celebrada en 1994 cuando Berlanga recibe el premio al mejor director por su película "Todos a la Cárcel".


Berlanga, fue un director que se caracterizó por interpretar la realidad española con sátira y humor negro.
Nos dejó frases como éstas: 
"Lo que el estilo es a la persona, la estructura es a la obra".
"Hay obras maestras que lo son, por el monumental aburrimiento que provocan".
"Cuánto más dinero entra, más inestable te sientes porque tienes miedo de perderlo".


¡Gracias, esperamos que os guste recordar a una de nuestras leyendas de nuestro cine en España!;¡Cuidaros mucho!.

EJERCICIOS EN CASA: YOGUILATES

La sesión de ejercicios que difundimos hoy y os proponemos realizar, es una clase basada en técnicas de yoga y pilates para mejorar la fuerza y flexibilidad de la columna.

La profesora es una entrenadora de uno de los Polideportivos Municipales que dependen del Área de Deportes del Ayuntamiento de Madrid y su sesión de hoy está publicada en el canal de youtube del programa  #yoentrenoencasa Madrid es Deporte.

Para seguir la clase pulsa AQUÍ

domingo, 18 de abril de 2021

CAMPEONES, LECCIONES DE VIDA PARA TOD@S

UN EQUIPO DE BALONCESTO "AMIGOS", INTEGRADO POR DEPORTISTAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL.



Sabemos que el cine es muy importante para dar a conocer temáticas y plantear al público distintas preguntas de reflexión. Es inevitable que el espectador se ponga en el lugar de los protagonistas de las películas que ve.

Todos nos asombramos al conocer historias de personas con distintas discapacidades que llegan a superar sus propios límites, y aún nos sorprende más saber que muchas de ellas están basadas en hechos reales.

Esta temática es muy importante para mostrar la realidad en la que deben enfrentarse estas personas y también sus familiares o cuidadores.

La película, que resulta entrañable, maneja valores maravillosos como la amistad, como el valor del grupo, el compañerismo o la competición como forma de compartir y no como lucha por vencer. Nos ayuda a tomar conciencia del valor de la diferencia y de la superación de cada uno de los personajes en su vida diaria.

Campeones es una película divertida, simpática, pero con un mensaje claro y contundente: la inclusión. Pero esta no es la única lección que nos brinda, Campeones supone un regreso alegre a esa humanidad que se ha ido difuminando en el mundo.

Con un tono alegre e inocente, Campeones lanza un mensaje claro y contundente, pretende visibilizar a algunas personas que, con frecuencia, son excluidas de la sociedad. 

Tres Premios Goya bajo el brazo acompañan su éxito en taquilla: mejor canción original, mejor película y mejor actor revelación para Jesús Vidal.



No es fácil hacer una película que aporte algo de luz a la discapacidad intelectual sin caer en el melodrama o en lo excesivamente edulcorado, y aunque Campeones es tremendamente optimista, abraza las diferencias con una sonrisa, desde el respeto y la inclusión. Apuesta por la valía de estas personas que, día tras día, luchan por su integración en una sociedad cada vez más competitiva y exigente.

Al margen de su mensaje positivo, el filme deja espacio también a la crítica, que va más allá de lo obvio. En un mundo totalmente deshumanizado, lo que necesitamos son sonrisas y una buena dosis de humanidad.

La sensibilización se produce de forma progresiva, Marco el entrenador, va conociendo un poco más acerca de la situación personal de cada uno de los jugadores. Todos ellos luchan, día a día, como cualquiera de nosotros. Conseguir un empleo es algo que tenemos totalmente normalizado, lo damos por hecho, aunque, cada vez, sea más complicado para todos. Sin embargo, la situación se agrava notablemente cuando hablamos de personas con alguna discapacidad.

La película muestra, a su vez, cierta denuncia. Hay infinidad de cosas que damos por sentadas, son normales y ya no las cuestionamos. Pero la realidad es distinta para cada uno de los individuos que conformamos una sociedad. Ni siquiera el propio Marco pudo desempeñarse como jugador de baloncesto, pues no cuenta con una característica indispensable para este deporte: ser alto.

Igualmente, Campeones nos muestra la cara más oscura de algunas empresas que aprovechan las subvenciones por contratar a personas con discapacidad, infravalorándolas, despreciándolas y dándoles un trato distinto y despectivo.

Campeones, nos da lecciones para todos.

De todo y de todos se aprende. Pero el mensaje de Campeones no se limita únicamente a su argumento y a su entidad como producto cinematográfico, sino que va mucho más allá. Por un lado, los actores que componen el equipo de baloncesto son personas sin experiencia en la actuación -salvo Jesús Vidal– que, además, poseen algún tipo de discapacidad.

La visibilidad se da desde dentro, brindándoles la oportunidad de protagonizar un filme en el que han demostrado con creces amoldarse perfectamente a sus personajes y exigencias. Con ilusión y trabajo, nos han regalado unas interpretaciones con las que trascienden cualquier molde social. No vemos esa etiqueta que con la que en muchos casos cargan, sino que disfrutamos de la película y de sus personajes.

La inclusión se refleja en la película, pero también detrás de las cámaras. Fesser confió en personas con discapacidad intelectual para trabajar en otras secciones que no aparecen en pantalla. Igualmente, contaron con el apoyo de distintas organizaciones y ha supuesto un fuerte empuje para las mismas. Sensibilizando y reivindicando se pueden conseguir grandes cosas.

Los Goya se empaparon de esa energía y esa alegría que nos regala Campeones, pero, sobre todo, brillaron con el espectacular discurso de Jesús Vidal. Un discurso de agradecimiento con el que dio voz a todos sus compañeros y a todas las personas que, como él, poseen alguna discapacidad. Vidal sufre una discapacidad visual del 90%, pero ello no ha sido un impedimento para que pudiera licenciarse en Filología Hispánica, cursar un máster en Periodismo y, por supuesto, demostrar sus dotes interpretativas. 



Como apunta Vidal: “inclusión, visibilidad y diversidad”, una gran lección y tres palabras muy necesarias.
Campeones, aunque no es la primera película de la historia en tratar cuestiones de inclusión, ha abierto o hecho más ancho el camino; es divertida y supone un soplo de aire fresco.
Lecciones de vida y una visibilidad muy necesaria porque nosotros, como Marco, también tenemos mucho que aprender, motivos por los que os invitamos a visualizar la película.




ESPERAMOS QUE OS GUSTE
¡SEGUIMOS CONECTADOS DESDE CASA, GRACIAS! 😊

sábado, 17 de abril de 2021

AUDIOLIBRO "EL ELEFANTE ENCADENADO", POR JORGE BUCAY


El día 17 de abril se celebra tradicionalmente, el Día Mundial del Circo, para reivindicar el papel del circo en la cultura. La celebración, es promovida por la "Federation Mondiale du Cirque" y en países como España, la Asociación de Profesionales, Artistas y Creadores de Circo de Madrid (MADPAC) en colaboración con la Unión de Profesionales y Amigos de las Artes Circenses(UPAAC) y Asociación de Malabaristas/Carampa (AM) se unen a dicha celebración con la realización de espectáculos, coloquios, talleres y otras actividades.


Hoy, os traemos un cuento para reflexionar que nos pone en la piel del elefante encadenado del circo. Muchos, son ya, los países que prohíben el uso de animales salvajes en espectáculos de circo. En España, tanto a nivel estatal, autonómico como municipal, se regula la prohibición, del uso de animales en espectáculos, en los que al animal se le pueda ocasionar sufrimiento, burla o cualquier comportamiento impropio de su especie.

¿Qué representa el circo?

El circo representa la itinerancia entre pueblos y ciudades donde los distintos profesionales del humor, la acrobacia, la magia u otros artistas realizan sus respectivos números mostrando al público sus habilidades. Los orígenes del circo se remontan a la antigua Roma. Los romanos acuñaron la palabra circo para dar nombre a las actividades de entretenimiento que se llevaban a cabo el aquellos tiempos. Los circos romanos eran conocidos por sus carreras de caballos o carros y sus duelos entre personas y animales salvajes.


Hoy el circo evoluciona y destaca el gran despliegue de luces, sonidos, música o bandas en directo, acróbatas, humoristas, coreógrafos, magos y presentadores que interaccionan con el público y transmiten el gran nivel de competencia y profesionalidad de los artistas. El protagonista del circo es el propio artista.


¿Qué nos cuenta Jorge Bucay en su libro?

El Elefante en los circos es el animal preferido de los niños/as. El elefante durante su función mostraba todo su tamaño y fuerza descomunal, sin embargo, después de la actuación el elefante permanecía atado a una pequeña estaca en el suelo con una cadena que aprisionaba sus patas. Parecería obvio que el animal intentara romper la cadena pero no lo hacía. El misterio es evidente; ¿Por qué no huía?. Jorge Bucay, en su cuento nos da las claves para entender que las personas vivimos situaciones similares y sin embargo ¿Por qué no huimos?.


Como apunta su autor, el elefante del circo no escapa porque ha estado atado a una estaca parecida desde que era muy, muy pequeño.



¡Deseamos que lo disfrutéis y nos hagáis llegar siempre vuestras impresiones!

viernes, 16 de abril de 2021

SALIDA VIRTUAL POR RASCAFRÍA

Rascafría a 1163 metros de altitud sobre el nivel del mar es un municipio de la Comunidad de Madrid situado en el noroeste y ubicado en el Valle del Lozoya. El nombre de Rascafría ha sido asociado con "Rocas frías" o "Carrasca fría", éste último hace referencia a la abundancia de carrascas o encinas en el municipio.

Poblaciones cercanas como Oteruelo del Valle, Alameda del Valle y Pinilla del Valle se ubican también en el Valle del Lozoya.

¿Qué patrimonio y alto valor ecológico de protección nos podemos encontrar en Rascafría?

  • Parque Natural del Peñalara. Rascafría se encuentra a las faldas del Pico más alto de la Comunidad de Madrid, Peñalara, con 2428 metros de altitud.
  • ZEPA Alto Lozoya o Zona de Especial Protección para las Aves.
  • Lagunas Glaciares de Peñalara y Humedales del Macizo de Peñalara.
  • Arboreto Giner de los Ríos (1 hectárea). El arboreto es una colección de árboles con características botánicas particulares, ordenados de manera sistemática y de un gran valor ecológico y cultural para estudios universitarios y visitantes. Giner de los Ríos fue un pensador y creador de la Institución Libre de Enseñanza y que promovió una educación integral basada en las experiencias y el contacto permanente de sus estudiantes con la naturaleza como base del aprendizaje ( excursiones y talleres prácticos). En las cercanías nos encontramos con el Centro de visitantes Puente del Perdón.
¿Qué patrimonio de alto valor cultural tiene Rascafría?

  • Monasterio del Paular. Fundado el el Siglo XIV por Enrique II de Castilla debido a las donaciones realizadas por los monjes cartujos. Fue levantado por el maestro Juan Guas arquitecto de los Reyes Católicos y es una de la construcciones más importantes de la Sierra Norte de Madrid y que convive con la naturaleza en un enclave privilegiado de la Sierra de Guadarrama.
  • Iglesia de San Andrés Apóstol que data del siglo XV realizada por el arquitecto vecino de la localidad de Rascafría, Juan Gil de Hontañón.
  • Puente del Perdón, se encuentra frente al Monasterio que data de mediados del S.XVIII y fue utilizado como lugar de paso hacia el Molino del Papel de los Batanes por los monjes cartujos de Santa María del Paular.
¿Qué riqueza natural nos podemos encontrar si hacemos senderismo en la ruta circular por Rascafría?

Antes de realizar la ruta es importante que conozcamos que al sur, Rascafría, limita con la cadena montañosa denominada: Cuerda Larga(16km de longitud en línea recta) donde se elevan cumbres tan conocidas como la Bola del Mundo o Cumbre de Guarramillas ( 2248m), Cerro Valdemartín ( 2280m) y Cabezas de Hierro (2381m). En la cara norte de estas cumbres nace el río de la Angostura que en su paso tomará más tarde el nombre del río Lozoya.

Comenzamos la ruta por el Valle de la Angostura, junto al Lozoya. La ruta de 17km es una ruta que dura aproximadamente 4:33minutos. Es una ruta fácil de dificultad baja. La ruta rodea la carretera que sube hacia el puerto de cotos y transita junto al río Lozoya.

  • Partimos desde el Restaurante la Isla, (kilómetro 31 de la M 604), un restaurante que se encuentra en la subida al puerto de cotos desde Rascafría. La ruta comienza junto al Río Lozoya o de la Angostura dejándolo siempre a nuestra izquierda.
  • En nuestro ascenso, llegamos a la Presa del Pradillo que es un salto de agua que sirvió para la antigua fábrica del luz.
  • Continuamos por el Valle de la Angostura y observamos como el sendero poco a poco se junta a un camino ancho y no transitado por coches. Parte de la travesía es por carretera ancha de tierra y rodeada de altos pinos.
  • Cruzamos la carretera hacia cotos y, hacia el arroyo de la umbría, ascendemos por una pista forestal que nos llevará hacia el monumento al guarda forestal. En el sendero nos encontraremos una laguna llena de ranas y finalmente dejaremos atrás el sendero para llegar a una pista forestal donde tomaremos el desvío al parking a la derecha, hacia el monumento al guarda forestal. En 20 o 3o minutos llegaremos al monumento y al mirador de los Robledos, donde podremos deleitarnos con las vistas hacia Rascafría ( Peñalara) y Valle del Lozoya.

El monumento al Guarda Forestal es un monolito erigido en 1977 en homenaje a la "Guardería Forestal" en su centenario con un verso tallado en su monolito:

"Altivo corazón en piedra y nube, 

fiel dromedario del paisaje,

vano grito del valle, 

centinela hermano, 

de todo lo que ayer tuve y sostuve"


"Rutas de cascadas, arroyos, aguas cristalinas, saltos de agua, frondosos bosques". La Comunidad de Madrid alberga grandes riquezas naturales y culturales. 

Consejos para senderistas

 Antes de realizar la ruta aseguraros de utilizar un buen calzado, ropa adecuada, preferentemente pantalón largo, llevar hidratación suficiente, crema solar, gorra, accesorios para facilitar el paseo(palos de senderismo), botiquín básico, móvil con batería suficiente, ubicación activada en el móvil y sobre todo siempre avisar de vuestra salida y ruta a familiares y amigos/os puesto que en caso de urgencia o necesidad las autoridades responsables pueden saber vuestra ubicación y acudir en vuestro auxilio.

Salir al aire libre y disfrutar de un paseo en contacto con la naturaleza promueve un envejecimiento activo y saludable. conociendo nuestro enorme patrimonio natural y cultural, respetando la limpieza y el silencio en la naturaleza promovemos hábitos de vida saludable a nuestro entorno.

Aquí os dejamos el vídeo de la ruta circular por Rascafría para que podáis visualizarla.

¡Muchas gracias!


¡Animaros, salir al campo y disfrutar de la naturaleza, siempre, respetando todas las medidas de seguridad y prevención!

¡CUIDAROS MUCHO!

 

jueves, 15 de abril de 2021

4º EJERCICIO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO- NIVEL AVANZADO

Como venimos difundiendo los jueves, hoy toca haceros llegar el  cuarto ejercicio del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable  del Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo que desarrolla el Área de Salud de nuestro ayuntamiento.

Os animamos a descargarlo y realizar los ejercicios que os indican  para continuar siendo activos . Lo dejamos a continuación.
Para descargar el cuadernillo pulsa AQU