sábado, 23 de abril de 2022

CELEBRACIÓN DÍA DEL LIBRO 2022 EN LOS CENTROS DE MAYORES DE HORTALEZA

Esta fecha, 23 de Abril,  es una de las más marcadas en el calendario cada año, y es que esta fiesta se celebra en más de 100 países de todo el mundo cada año y tiene carácter internacional. Tiene una historia muy curiosa, vamos a conocerla:


Origen:

Para hablar del origen del Día del Libro hay que remontarse al año 1923, en Cataluña, cuando el escritor Vicente Clavel Andrés propuso a la Cámara Oficial del Libro de Barcelona la celebración de esta festividad. El rey Alfonso XIII de España fue quien lo aprobó tres años más tarde, en el año 1926, dando paso a su primera celebración el 7 de octubre.

Internacionalmente, el origen del Día del Libro se da en en 1988, promovido por la UNESCO, comenzando a celebrarse en 1989 en varios países. Sin embargo, en 1995 fue cuando la Conferencia General de la UNESCO estableció que el Día del Libro se celebraría el 23 de abril para rendir homenaje a la literatura y fomentar la lectura entre la población.

¿Cuál es su significado?

El Día del Libro coincide curiosamente con el Día de Sant Jordi, el patrón de Cataluña. Un día muy especial en el que es tradición que las personas queridas intercambien una rosa y un libro entre ellas.

¿Por qué el 23 de abril?

El Día del Libro se celebra cada 23 de abril desde 1930 en España, y se escogió esta fecha clave porque guardaba relación con el ámbito literario, pues fue el día en el que falleció Miguel de Cervantes, William Shakespeare y Garcilaso de la Vega, en el año 1616.

Aunque en realidad, la muerte de Cervantes se dio el día 22 y fue enterrado el 23, que es cuando se consignó su muerte; y Shakespeare murió el 23 de abril del calendario juliano, que es el 3 de mayo del calendario gregoriano.

Además, cada año la Federación Internacional de Asociaciones de Bibliotecarios y Biblioteca, la Unión Internacional de Editores y la Federación Internacional de Libreros, eligen una ciudad como Capital Mundial del Libro, y la primera elegida fue Madrid, en el año 2001.

Desde los Centros Municipales de Mayores , para celebrar este día, hemos realizado un video en el que han colaborado socios, socias, trabajadores y trabajadoras, haciéndonos llegar imágenes con sus libros preferidos, poemas y recomendaciones literarias, ¡esperamos que os guste!.

Pulsad en la imagen 👇 para reproducir 


¡Gracias a todos y a todas por vuestra colaboración!
¡Feliz Día del Libro!

AUDIOLIBRO: ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS, LEWIS CARROL


“Alicia y su hermana mayor estaban sentadas al borde del río. Aburrida, miraba a su hermana leyendo un libro y pensó: ¿Qué tiene de bueno leer un libro sin dibujos?
El día era muy caluroso y Alicia no sabía que hacer…”

Así comienza el libro que os proponemos escuchar a continuación, El libro fue escrito por Lewis Carroll para una niña: Alice Liddell.

La obra se gestó durante una excursión en barco por el Támesis. Al principio ésta fue oral, para entretener a las hermanas Liddell ya que se estaban aburriendo para más tarde convertirse en la obra que todos y todas conocemos.


Escrito en 1865, Alicia en el País de las Maravillas es un clásico no sólo de la literatura juvenil, sino de la literatura en general. A través de 12 capítulos nos adentramos en la historia de una niña llamada Alicia y su viaje en un mundo imaginario y fantástico, con animales y objetos antropomórficos.

¿Es el sueño de Alicia una transición hacia la vida adulta?

Esta es una de las lecturas que se puede extraer de la novela. En el momento en el que la joven cae por la madriguera se enfrenta a diferentes obstáculos dentro de ese nuevo mundo. En algunas ocasiones, su opinión tampoco es tomada en serio por parte de otros personajes “adultos”. Esto podría mostrar la incomprensión por parte de los adultos durante el complejo proceso de madurez.

¿A quién no le suenan estos personajes?

El conejo blanco: Conejo que lleva un llavero y un reloj en el bolsillo.

El sombrerero: personaje que siempre está tomando té.

Reina de corazones: Una carta, cuyos dominios es el jardín.

El Grifo: Parte león y parte águila.

Y por supuesto Alicia y el Gato.

¿Te apetece recordar esta historia y sumergirte en un mundo de fantasía irracional?

¿Te apetece escapar de la realidad?

PULSAD EN EL VIDEO 👇 PARA REPRODUCIR 


Nos leemos en la siguiente entrega ¡Gracias!

viernes, 22 de abril de 2022

VIAJANDO EN FERIA: FERIA DE ABRIL SEVILLANA

SEVILLA TIENE …Tiene un color especial y en feria aún más.


De la saeta... a las sevillanas, cuando los capirotes, cornetas, y tambores se quedan atrás, salen a escena los volantes, peinetas, castañuelas y, sobre todo, la alegría de un pueblo que derrocha imaginación y buen humor por los cuatro costados.

La música suena de fondo, estalla el color, los lunares de los vestidos engalanan el ambiente, los jinetes exhiben sus caballos paseando entre la multitud. Como fondo de escenario, un conjunto de aromas embriagadores que crean una atmósfera mágica: pescaítos, aceitunas, paella, jamón...y para regar estos manjares…La manzanilla el rebujito y el fino. Desde el Balconcito de Hortaleza te invitamos a acompañarnos hasta la madrugada para dar la bienvenida a una nueva aventura con una taza de chocolate caliente con los típicos churros, antes de descansar un par de horas y continuar hasta el domingo final de la Feria.

ORÍGENES DE LA FERIA DE SEVILLA

Los orígenes de la Feria de Abril datan de 1846 cuando los concejales José María Ibarra y Narciso Bonaplata tuvieron la idea de celebrar una feria anual de tres días de duración, que tendría lugar en el mes de abril y con un carácter mercantil para compra y venta de ganado. Tras la aprobación de la Reina Isabel II, el 18 de abril de 1847, en el Prado de San Sebastián, se inauguró la primera Feria. Acudieron cerca de 25.000 visitantes.

Con los años la feria se convirtió en uno de los festejos más relevantes de la ciudad y cambió su carácter mercantil por el de fiesta social. Sólo interrumpida dos años durante la Guerra Civil, en 1973 fue necesario trasladarla a su emplazamiento actual debido al alto número de visitantes.


En la actualidad, los terrenos destinados al recinto ocupan 1.200.000 m2 y están divididos en tres zonas diferenciadas: La Calle del Infierno, El Real de la Feria y los aparcamientos. El Real se divide en quince calles con el nombre de una figura importante del toreo. En el dorso de los rótulos figura una leyenda que resume la biografía del torero. La Calle del Infierno es un parque de atracciones destinado a la diversión.


LA FERIA ACTUALMENTE

Las gentes sevillanas, convierten la Caseta en su casa, en ella recibe y atiende a familiares y amigos y ejerce de anfitrión como si en ella estuviera su hogar.

En las casetas, sencilla y bellamente engalanadas, no falta el Fino de Jerez o la Manzanilla de Sanlúcar de Barrameda, el jamón, las gambas, el baile, las sevillanas, las palmas, la guitarra y también, por qué no, la gaita y el tamboril rociero... y nunca, nunca debe faltar "ese caldo del puchero" con un chorreón de fino, capaz de hacernos sentir como nuevos...

La Feria de Sevilla, llamada también Feria de Abril, se celebra una o dos semanas después de Semana Santa y empieza el sábado a las doce de la noche con la popular prueba del alumbrado, con el encendido de su portada de miles de bombillas y farolillos que la convierten en un ascua de luz, y tras unos interminables días de contento, lujo y señorío, caballistas, amazonas, paseos de caballo y deslumbrantes carruajes, finaliza oficialmente el sábado siguiente a las doce de la noche con un espectáculo de fuegos artificiales a la orilla del Río Guadalquivir.


FERIA DE ABRIL SEVILLANA 2022

Si el coronavirus no da otro giro dramático, la Feria de abril de Sevilla volverá esta primavera de 2022  con su cita tradicional en el recinto de Los Remedios después de dos años de ausencia por la pandemia.

Como es tradicional, la Feria de la capital de Andalucía tiene su lugar en el calendario dos semanas después de la Semana Santa. Así pues, se inaugura el domingo 1 de mayo, con el alumbrado; y se clausura con los fuegos artificiales el sábado 7 de mayo.

La ordenanza municipal del Ayuntamiento de Sevilla estipula que la Feria se celebre dos domingos después de Semana Santa por lo que la Feria de Sevilla de 2022 se lleva a cabo desde el día 1 de mayo hasta el 7 del mismo mes.

De esta manera, la Feria de Sevilla coincide en el calendario con dos días festivos: el 2 y el 4 de mayo. El primero de ello es festivo nacional por el Día del Trabajo, que al ser en domingo se traslada al lunes.

El segundo, el del miércoles día 4, es el festivo local que el Ayuntamiento de Sevilla ha modificado en los últimos años y que anteriormente se correspondía con el día de San Fernando (30 de mayo) y que de nuevo vuelve a perder su festividad.

La Feria concluye  oficialmente en la noche del sábado 7 de mayo con el espectáculo de fuegos artificiales que se puede ver desde muchos puntos de la ciudad.


EL BALCONCITO DE HORTALEZA TE PROPONE

Disfrutar de la feria mañana, tarde y noche, la Feria de Sevilla puedes disfrutarla casi las 24 horas, de hecho, seguro que algún día haces triplete.

Feria de mañana:
El horario de mañana consiste en aparecer en El Real sobre las 13.30 horas y "hasta que el cuerpo aguante". Este horario permite disfrutar del colorido de la Feria de día y principio de la noche. Especialmente indicado para padres de familia, aficionados a los caballos, y visitantes.

Feria de tarde:
Aparece a las 19.00 horas. Si estáis cansadas del día anterior, este horario te vendrá bien. Después de comer, siestecita, y cuando estemos "nuevas", a la Feria. Conviene no recogerse muy tarde porque el día siguiente hay que volver a la Feria.

Feria de noche:
Indicado para la juventud. Comienza a las 21.00 horas, coincidiendo con el final de los Toros, y permite cenar en el Real o sus alrededores y disfrutar de la Feria hasta las primeras horas de la mañana.

Recomendaciones especiales del Balconcito de Hortaleza para disfrutar de un gran día de Feria

13. 30 horas - Vamos a la Feria
Organiza bien el traslado. Aconsejamos coche de caballos, motos, autobuses o taxis para desplazarse al Real. Si no es estrictamente necesario, no cojas el coche.

14.00 horas - Paseo de caballos
Es la mejor hora para ver este espectáculo colorista una vez que entramos en El Real y nos dirigimos a comer en alguna caseta.

14.30 horas - Primera copita
Al llegar a la caseta, nos ofrecerán la primera copita. Normalmente manzanilla, cerveza o rebujito. Conviene picar cualquier cosa que nos ofrezcan entre copa y copa, porque cuando volvamos a mirar el reloj podría haber pasado la 'hora' de la comida.

15.00 horas - La Comida
Hora de las comidas: empresas, familias, compromisos varios... tenemos una cita.

18.00 horas - Toros
Es hora de partir hacia  La Maestranza. A estas horas, muchos aficionados se arrepienten de haber comprado entrada y la ceden a los amigos con mucho gusto.

20.00 horas - Flamenquito de tarde
Algunas casetas tienen grupo de flamenco que animan la tarde. Si tienes la oportunidad pásate por algunos de ellos.

22.00 horas - Cena
Escápate a alguna caseta a comer algo. Tu cuerpo lo necesita.

24.00 horas - Fuegos artificiales
Solamente la última noche. Son el colofón de esta fiesta.

02.00 horas - ¿Churros o buñuelos?


¡Siempre pueden ser un gran final o un mejor inicio!


¿Os apetece ver un vídeo de la Feria de Abril ?

PULSAD 👇PARA REPRODUCIR

DÍA INTERNACIONAL DE LA MADRE TIERRA.

El 22 de abril se celebra el Día Internacional de la Madre Tierra, una fecha oficial proclamada por las Naciones Unidas en 2009.

Aunque tenemos que decir que esta fecha se celebra desde el año 1970 con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.

Te contamos más.


A lo largo de la historia de este Día Internacional de la Madre Tierra, se han llevado a cabo actuaciones muy importantes a nivel mundial, algunas de las cuáles merecen ser mencionadas.

En Asia, alpinistas chinos, soviéticos y estadounidenses formaron un equipo para recolectar basura dejada en el Monte Everest por anteriores expediciones, reuniendo más de dos toneladas.

En Francia, los participantes formaron una cadena humana a lo largo del Río Loira, alcanzando unos 800 km de longitud, con el propósito de honrar uno de los últimos ríos limpios de Europa.

Unas cinco mil personas en Italia bloquearon carreteras, como protesta por la contaminación producida por los automóviles.

En Haití se declaró oficialmente al Día de la Tierra como un festivo nacional.

Alrededor de 10.000 estudiantes participaron en una campaña de limpieza en Jordania.

Cerca de 35.000 ambientalistas japoneses se reunieron en la Isla de los Sueños, (una isla artificial, ubicada en la Bahía de Tokio, construida con basura) con el propósito de establecer un centro de reciclaje temporal.

¿Quieres aportar tu granito de arena para este buen propósito?

Sigue leyendo...

Estos son algunos de los pequeños gestos que harán posibles grandes cambios:

1. Formas de ahorrar agua.

*Mantén cerrado el grifo mientras no necesites el agua y siempre que puedas reutilízala.

*Si vas a regar tus plantas hazlo muy de mañana o por las tardes para que no se evapore tan rápido el agua.

*Si vas a usar la lavadora intenta que esté lo suficientemente llena, si no, siempre es mejor esperar.

2. Usa menos el coche.

*Usa el transporte público, la bici o ves caminando siempre que te sea posible.

*Si has de usar el coche, comparte gastos y espacio.

3. Ahorra energía eléctrica

*Apaga las luces que no utilices.

*Desconecta los aparatos eléctricos.

*Utiliza bombillas de bajo consumo.

4. Disminuye tus desperdicios.

*De preferencia no uses artículos desechables, ni recipientes de aluminio y de plástico.

*Consume sólo lo que necesitas y agota la vida útil de las cosas.

5. Recicla.

*Reducir, reutilizar y reciclar, es la clave de un mejor medio ambiente.

*Separa tu basura, recicla el papel y compra productos reciclados.

Si la basura no recibe un manejo adecuado es fuente de contaminación de suelos, agua y aire.

Recuerda que productos como las botellas de plástico pueden tardar entre 100 y 500 años en degradarse completamente.

6. Compra responsablemente.

*Consume productos locales.

*Fomenta el comercio de barrio.

*De ser posible, compra ropa hecha de algodón orgánico y no de materiales derivados del petróleo, que son más contaminantes.

*Lleva contigo una bolsa de tela para que no utilices bolsas de plástico cuando hagas compras.

7. Aprovecha la energía solar.

*El sol es inigualable como fuente de luz natural, pero también puedes usar su energía para dar electricidad a los aparatos de tu casa como tu smartphone o Tablet.

Hay muchos más aparatos eléctricos que se pueden cargar con energía solar de los que crees.

¿Conoces más formas de ayudar a reducir la contaminación de nuestra madre tierra? Cuéntanos, te leemos.

Y recuerda ¡súmate al cambio!

jueves, 21 de abril de 2022

EJERCICIOS PASIVOS PARA SINDROME DE PIERNAS CANSADAS

En esta nueva entrada os vamos a hablar del “Síndrome de piernas cansadas” y sus síntomas. Os daremos unos consejos para prevenirlo o aliviar sus síntomas, en el caso de que ya haya aparecido, y os mostraremos unos ejercicios pasivos que podréis realizar en casa viendo este video.


El “Síndrome de piernas cansadas” no se trata de una enfermedad, pero si es una patología vascular que se debe a la insuficiencia del retorno venoso de la sangre y los líquidos que hace que las piernas se sientan pesadas, cansadas, hinchadas y en muchos casos doloridas. Es más frecuente en mujeres que en hombres, ya que con la llegada de la menopausia es muy común que aparezcan la mayoría de síntomas que te comentamos.

Para prevenirlo es muy importante mantener unos hábitos saludables, hacer ejercicio físico muy a menudo, salir de casa y relacionarse con nuestros seres queridos y en definitiva llevar una vida lo activa posible.

En el video encontraras unos ejercicios pasivos que puedes realizar todos los días desde casa.

PULSA AQUÍ 👇 PARA REPRODUCIR



¡ÁNIMO Y A POR ELLOS!

ESTIMULA TU MENTE: PRAXIAS

¡Buenos días! ¿Cómo estáis esta semana? Esperamos que con mucha salud y alegría.

¿Qué os traemos hoy? Pues hoy os traemos un taller de terapia cognitiva para estimular nuestra mente, en esta ocasión vamos a trabajar las praxias.

Ahora vosotros diréis… ¿Qué son las praxias?

Pues bien, las praxias son movimientos aprendidos y coordinados que nos permiten conseguir un objetivo, en este caso, la capacidad de planificar y realizar movimientos necesarios para copiar un dibujo, modelar un objeto, hacer un puzle, etc.

En el taller de hoy encontraréis cuatro ejercicios donde la dificultad va aumentado según pasamos de un ejercicio a otro.

¿Qué necesitáis para realizar estos ejercicios?

Lo ideal sería que pudierais imprimirlos PULSA AQUÍ, pero si no tenéis esa opción podéis hacerlo en vuestro cuaderno, eso sí, cuadriculado.

Vamos a necesitar:
  • Cuaderno (en caso de que no podáis imprimir)
  • Lápiz
  • Goma de borrar
  • Mucha concentración.

¿Lo tenéis todo ya? ¿Si? Pues empezamos en 3, 2, 1… ¡YA!






¡Gracias a todos y a todas por seguirnos!

miércoles, 20 de abril de 2022

HORNAZO SALMANTINO DE DOMINGO DE AGUAS Y RESURRECCIÓN

Acabamos de pasar el domingo de resurrección y cuenta la historia que Felipe II, se casó en Salamanca y tras su boda como era muy católico publicó un edicto en el que prohibía comer carne durante la cuaresma, 
Una vez terminada la cuaresma, el domingo de resurrección todos/as, los salmantinos/as acudían a las horillas del rio Tormes a festejar y la comida que más se consumía era el Hornazo, hoy en día sigue esta tradición cultural.


Ingredientes para hacer la masa del Hornazo de Salamanca:

500 gr. Harina de fuerza
70 ml. Vino Blanco
25 ml. Aceite de Oliva
60 gr. Manteca
25 gr. Levadura fresca
10 gr. Sal
1 cdta. Pimentón de la Vera dulce

Ingredientes Relleno del Hornazo:

500 gr. Lomo filetes frescos
160 gr. Chorizo ibérico
160 gr. Jamón ibérico
2 udes. Huevo

Elaboración.

Cómo hacemos la masa del hornazo:
  • Ponemos la manteca de cerdo en un recipiente apto para el microondas y la ablandamos programando el microondas, 1 minuto a 600 W.
  • Picamos la levadura y la desleímos en un poquito de agua templada.
  • Calienta el vino con el agua, templando la mezcla y agrega la manteca de cerdo. Mezcla bien hasta que se disuelva todo, añade la levadura disuelta y vuelve a mezclar
  • En un bol ponemos la harina y echamos la sal.
  • Abrimos un hoyo en el centro de la harina y echamos la mezcla de líquidos que hemos preparado, el aceite de oliva, un huevo, el pimentón de La Vera. Mezclamos bien con una cuchara o una espátula hasta que se empiece a formar una masa
  • La pasamos a la encimera y seguimos amasando durante 10 minutos.
  • Formamos una bola, la ponemos en el bol y tapamos con papel film y dejamos reposar durante 30 minutos.
Cómo hacemos el hornazo:
  • Salpimentamos los filetes de lomo. Ponemos una sartén al fuego con unas gotitas de aceite, cuando está caliente marcamos los filetes y los reservamos.
  • Cocemos dos huevos, los pelamos, cortamos en rodajas y reservamos.
  • Dividimos la masa en tres trozos de tres tamaños, uno grande, otro un poquito más pequeño y otro pequeño. ¿Por qué?, la base tiene que ser un poco más gruesa porque va a soportar todo el peso y la humedad de los ingredientes. La tapa que la cubre tiene que ser más finita. Y la tercera parte es para hacer la rejilla con la que adornamos el hornazo.
  • Extendemos papel de horno y lo enharinamos, sobre el vamos a extender la masa con la que haremos la base, procurando formar un rectángulo. Lo colocamos sobre la bandeja del horno.
  • Colocamos las lonchas de jamón ibérico, el lomo que teníamos reservado, los huevos cocidos y el chorizo.
  • Estiramos el otro trozo de masa, con ayuda de un rodillo de cocina y lo colocamos encima, tapando el relleno, unimos los bordes, dejando espacio para sellar la masa. Recortamos el sobrante.
  • Con ayuda del mango de una cuchara presionamos bien los bordes, para que el hornazo quede bien sellado. Pinchamos con un tenedor la masa para dejar que el hornazo respire durante la cocción. Batimos un huevo y pincelamos la masa.
  • Estiramos el trozo pequeño de masa, con ayuda de un rodillo. hasta tener un rectángulo, y con ayuda de un rodillo hacemos la rejilla, que extendemos sobre el hornazo.
  • Pincelamos nuevamente con huevo.
Horneando el hornazo:
  • Ponemos el hornazo en la zona central del horno. Y Horneamos durante 30 minutos a 220ºC, con calor arriba y abajo, pues el hornazo de Salamanca debe quedar bien dorado.
  • Cuando veamos que el hornazo, ya está suficientemente dorado, si no ha terminado el tiempo de cocción lo tapamos con papel de aluminio, para que no se nos queme la superficie.
  • Se puede comer frío o templado.

PULSAD EL VIDEO 👇PARA REPRODUCIR LA RECETA


Ya terminado el periodo de cuaresma esperamos que lo disfrutéis.

¡Hasta la próxima!

martes, 19 de abril de 2022

CURSOS DE EDUCACIÓN FINANCIERA DIGITAL

El Instituto Municipal de Consumo del Área de Gobierno de Economía, Innovación y Empleo, en colaboración con la Dirección General de Mayores del Área de Gobierno de Familias, Igualdad y Bienestar Social, apuesta por la educación financiera digital en nuestros centros de mayores.

DESCRIPCIÓN.-
Durante aproximadamente una hora y media de duración, un monitor impartirá al colectivo de las personas usuarias de los Centros Municipales de Mayores sesiones formativas con un contenido básico sobre banca digital y los distintos productos bancarios para realizar las gestiones bancarias más comunes. Se llevarán a cabo un mínimo de treinta y dos sesiones prácticas formativas e informativas que llegue al menos a un centro de cada uno de los veintiún distritos.

OBJETIVOS.-
Adquirir conocimientos sobre banca digital y productos bancarios con el fin de reducir la brecha digital en un contexto como el actual en el que las nuevas tecnologías y las dificultades para ser atendidos presencialmente en las oficinas bancarias pueden limitar el acceso a este servicio esencial, dotando a los usuarios de herramientas formativas e informativas suficientes lo que les convierte en consumidores más conscientes y responsables en el ejercicio de sus derechos.

CONTENIDOS PREVISTOS.-
Conceptos básicos.
Banca electrónica:
    Seguridad y precauciones.
    Pagos.
    Justificantes y comprobantes de las acciones y movimientos realizados.

El acceso digital a los servicios bancarios será el tema principal de las sesiones formativas, si bien se incidirá también sobre las siguientes temáticas, y en particular en el acceso digital a cuentas y servicios para la contratación o consulta de estos productos y servicios.

Productos bancarios:
    Cuentas bancarias y depósitos.
    Tarjetas de crédito y débito.
    Tarjetas revolving.

Préstamos y créditos:
    Préstamo hipotecario
    Hipoteca inversa.
    Préstamo personal.
    Crédito personal:  Créditos al consumo. Créditos rápidos.

LAS INSCRIPCIONES SE REALIZARAN EN CADA UNO DE LOS CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES DE NUESTRO DISTRITO EN HORARIO DE DESPACHOS INFORMATIVOS


Los cursos, de 1 hora y 1/2 de duración, se impartirán los días 25, 26, y 27 de Abril de 2022 en los Centros Municipales de Mayores de nuestro distrito y  en las  fechas,  que señalamos a continuación:

LUNES

25 DE ABRIL

DE 10:00 A 11,30 H

CMM Ntra. Sra. de la Merced

MARTES

26 DE ABRIL

DE 10:00 A 11,30 H

CMM Ntra. Sra. del Carmen

MIÉRCOLES

27 DE ABRIL

DE 10:00 A 11,30 H

CMM San Benito

                                                                                                            







¡¡ Os animamos a participar!!.
Acude a tu centro de mayores y pregunta 
al animador o animadora sociocultural. 
¡ Te esperamos!

lunes, 18 de abril de 2022

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 18 AL 24 DE ABRIL DE 2022

Comenzamos otra semana con el calendario interactivo de talleres online del 18 al 24 de abril de 2022.

Pulsando en el texto y/o imagen podréis visualizar los talleres online previstos para esta semana que iniciamos hoy.



💢💢💢💢💢💢💢💢💢💢


18 de Abril, Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

Desde 1984 se celebra formalmente cada 18 de abril el Día Internacional de los Monumentos y Sitios, una efeméride impulsada por el Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS), junto con la aprobación de la UNESCO.
El Día Internacional de los Monumentos y Sitios, busca sensibilizar y dar a conocer a todas las personas la riqueza que posee la humanidad en cuanto a patrimonios históricos y fomentar su conservación y protección.


Lema 2022 para el Día Internacional de los Monumentos y Sitios.

Este año, el tema para el Día Internacional de los Monumentos y Sitios es: Patrimonio y Clima. Se trata de desarrollar una acción climática inclusiva que tenga en cuenta la protección del patrimonio cultural frente a los impactos climáticos adversos.

Feliz semana, gracias por acompañarnos.

domingo, 17 de abril de 2022

DOMINGOS DE CINE: “ANTÓN, SU AMIGO Y LA REVOLUCIÓN RUSA”

Bienvenidos y bienvenidas un domingo más a “Domingos de cine”, nuestro espacio para los amantes del cine.

Este domingo os traemos “Antón, su amigo y la revolución Rusa”, dirigida por Zaza Urushadze y protagonizada por, Natalia Ryumina, Juozas Budraitis, Regimantas Adomaitis, Nikita Shlanchak, Mykyta Dziad, Srehiy Denga, Vaiva Mainelyte.


Una historia inspirada en hechos reales de dos niños, uno cristiano y otro judío, cuya amistad logra sobrevivir por encima de los prejuicios, el odio y el paso del tiempo. Unos niños a los que les tocó vivir los convulsos acontecimientos de la Revolución Rusa y las atrocidades de la Primera Guerra Mundial.

A continuación, os dejamos el enlace a la película “Antón, su amigo y la revolución Rusa”:

Pulsa AQUÍ para reproducir o en siguiente enlace:


Esperamos que os guste.

¡Muchas gracias, una vez más, por seguirnos y acompañarnos!