jueves, 14 de octubre de 2021

GIMNASIA MENTAL CON LAS MANOS

Hoy, os traemos otra publicación dedicada a la estimulación de la mente.

Recuerda que nuestro cerebro es un músculo y además el más importante del cuerpo, sin él no controlaríamos el cuerpo.


Cómo ya sabéis el cerebro es un órgano que tenemos que cuidar a lo largo de toda nuestra vida y esta técnica que hoy os presentamos, nos permite ejercitarlo para mantenerlo en forma.
Además, estos ejercicios los puedes practicar en cualquier lugar y momento, y acompañado o acompañada.


Existen múltiples formas de hacer gimnasia mental pero en esta ocasión realizaremos ejercicios utilizando las manos.
Te recomendamos tener mucha paciencia porque al principio no es fácil. Plantéatelo como un reto y práctica en ratos libres. Poco a poco verás cómo lo consigues sin apenas esfuerzo.
Para visualizar el vídeo podéis PULSAR AQUÍ.


¡ÁNIMO Y A POR ELLOS!

TALLER DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA: GENTILICIOS

¡Buenos días! ¿Qué tal estáis todos y todas? ¡Seguro que deseando de saber de qué va el taller de hoy!

Esta semana os traemos un taller con una palabra muy rara: gentilicios.

¿Qué es eso? Muchos de vosotros lo sabéis, pero para los que no, os lo vamos a explicar.

Seguro que pensáis que eso no lo habéis oído nunca y que va a ser muy difícil, pues nada más lejos de la realidad.

Los gentilicios indican la relación con un lugar geográfico, bien sea un barrio, una localidad, una ciudad, una comunidad, un país, un continente…


Os vamos a poner un ejemplo, cuando preguntas a una persona “¿De dónde eres?” Y esa persona te responde: “Soy extremeña”. Tú le has preguntado de dónde es, y ella te ha respondido con un gentilicio, te ha dicho el gentilicio del lugar al que pertenece.

Nuestro objetivo es que trabajéis las funciones cognitivas, en este caso serán la memoria, la atención, la concentración, el lenguaje y el razonamiento. Aunque algunos no los hayáis oído nunca, seguro que probando con las terminaciones que suelen usarse lo adivináis.

Con un papel, un lápiz y una goma de borrar serán suficiente. Muy fácil ¿verdad? Pues sin más vamos a adentrarnos en el mundo de los gentilicios.

A continuación os dejamos el documento para que podáis descargarlos y practicar. 

PULSAR AQUÍ

¡Esperamos que os guste!

miércoles, 13 de octubre de 2021

COMER SALUDABLE: LA BERENJENA

El nombre científico de la berenjena es  Solanum melongena  y es miembro de la familia Solanaceae. Esta familia incluye otros miembros conocidos, como tomates, patatas, pimientos y tabaco.

Desde el punto de vista botánico la berenjena es una fruta que se encuentra en formas, tamaños y colores muy diversos. Pueden ser más  o menos largas y gruesas. Las hay blancas, amarillas, verdes, a rayas y hasta anaranjadas.

La berenjena está constituida en su mayor parte por agua (92.6%), aunque contiene solanina (compuesto químico que está presente en algunas plantas como mecanismo de defensa), por eso es muy importante cocinarla adecuadamente.
Se trata de un alimento que posee gran cantidad de fibra, potasio, calcio, azufre, hierro, vitaminas B y C, antioxidantes y serotonina (componente que ayuda a regular el estado de ánimo, apetito, sueño, memoria…)

BENEFICIOS QUE OFRECE LA BERENJENA
  • Protege la salud cardiovascular
  • Protege la salud del corazón y el sistema circulatorio, evitando así el desarrollar enfermedades cardiovasculares crónicas.
  • Mantiene el colesterol a raya
Tanto la fibra como las sustancias químicas que se encuentran en la piel y las semillas contribuyen a mantener el colesterol en niveles óptimos.
  • Previene dolencias en huesos y músculos al ser rica en ácido fólico, vitaminas y minerales. Es muy versátil.
  • La podemos tomar en diferentes platos y recetas. 
  • Se puede considerar un alimento ligero y digestivo.
  • Reduce el nivel de glucosa en la sangre.
  • Es apropiada para los diabéticos porque contiene muy pocos hidratos de carbono, mucha fibra que reduce la velocidad de absorción de los azúcares de otros alimentos.
  • Facilita el trabajo de la vesícula biliar, favoreciendo la digestión de las grasas.
  • Es diurética.
  • El mineral más abundante es el potasio, casi no contiene sodio, por lo que favorece la eliminación de líquidos y reduce la presión arterial.
  • Buena para el sistema nervioso.
La presencia de vitaminas B6, B1 y magnesio refuerzan el sistema nervioso y mejoran el estado de ánimo.

¿QUIENES DEBEN DE TOMARLA?
  • Niños, mayores, adolescentes y adultos.
  • Personas con estreñimiento.
  • Personas con digestiones pesadas.
  • Personas con alteraciones digestivas.
  • Diabéticos.
  • Personas con cálculos renales, artritis o gota.
  • Personas con el colesterol alto.

LA BERENJENA EN LA COCINA
  • 4 berenjenas.
  • 1 cebolla.
  • 2 dientes de ajo.
  • 1 pimiento rojo.
  • 300g de carne picada de cerdo.
  • 300g de carne picada de ternera.
  • 500g de tomate triturado.
  • 1 cucharadita de tomillo seco.
  • 1 cucharadita de romero seco.
  • 70g de harina.
  • 70g de mantequilla.
  • 1l de leche entera.
  • 1 cucharadita de nuez moscada.
  • 100g de queso rallado.
  • Sal y pimienta.
  • Aceite de oliva.
Os dejamos esta suculenta receta para que podáis realizarla en vuestras casas. PULSAR AQUÍ.

¡Buen provecho!

martes, 12 de octubre de 2021

¡FELIZ 12 DE OCTUBRE!

El 12 de octubre es el Día de la Hispanidad con carácter legal desde 1987, aunque su condición de festivo común a todos los españoles viene del siglo XIX.


Fue en ese día cuando se fijó la llegada a Cristóbal Colón a América en 1492; Rodrigo de Triana avistó tierra en la isla de la Hispaniola, que comparten actualmente con República Dominicana y Haití.

El 23 de septiembre de 1892, cuando la temporada estival en San Sebastián estaba a punto de concluir, la Reina Regente María Cristina de Austria (viuda de Alfonso XII) firmaba en nombre de su hijo, el rey Alfonso XIII, un real decreto que declaraba el 12 de octubre de 1892 Día de Fiesta Nacional con objeto de conmemorar el VI Centenario del Descubrimiento de América. Casi un siglo después, el festivo adquirió fuerza de ley en España como Fiesta Nacional oficial, y reforzó la idea de marcar un nexo de unión entre nuestro país y todos los territorios de América Latina que también tienen devoción a la Virgen del Pilar.

Os dejamos un vídeo muy interesante, ¡pulsad 👇 para reproducir


Pero ahí no acaba la cosa, es que en un día tan conmemorativo como el 12 de Octubre se celebra también el santo de uno de los nombres más característicos de nuestra lengua y es por eso por lo que aprovechamos para desearle ¡Feliz Santo a todas las Pilares! ❀

¿CÓMO APRENDER A QUERERSE MÁS?

Antes de empezar a leer, necesitamos que reflexionemos contestando a una serie de cuestiones:

¿Quién es tu peor enemigo? ¿Cómo te evalúas a ti mismo?

Quienes hayáis pensado que vuestro peor enemigo sois vosotros mismos y vuestra evaluación no haya sido muy positiva... deberías de continuar leyendo, ¡esta publicación te interesa! Ya que al final de esta entrada habrás obtenido unos truquitos para derrotar todos tus miedos.


Sin autoestima, nuestros temores nos encierran en nuestra zona de confort y no nos dejan crecer y evolucionar como personas. Pero, espera... ¿Qué es la zona de confort?
Zona de confort: Estado en el que una persona se siente segura
Zona de aprendizaje: Zona en la que sales para ampliar tu visión del mundo. Cuando aprendes, haces cosas nuevas, tomas en cuenta otros puntos de vista...
Zona de pánico: Aquella que genera a la persona una sensación de descontrol.





¿QUÉ ES LA AUTOESTIMA EN REALIDAD?

Es la manera en que nos juzgamos y evaluamos.
Consiste en todo el conjunto de creencias, valoraciones y pensamientos que tenemos sobre nosotros, y que hemos ido creando a partir de nuestras experiencias. Además, la autoestima tiene varias funciones psicológicas, aunque a veces provoque justo lo contrario:

Satisfacer tu necesidad de sentirte bien contigo mismo.
Reducir el impacto de los rechazos que sufres en tu vida.
Protegerte del miedo.
Motivarte a luchar por tus metas.

A continuación, vamos a ver los diferentes tipos de autoestima. ¿Con cuál te identificas?

1- Autoestima alta y estable: Este tipo podría corresponderse con el de autoestima fuerte o elevada, ya que las personas con ese tipo de autoestima no se ven influidas por lo que ocurra a su alrededor de forma negativa.
Además, es capaz de defender su punto de vista de forma calmada y se desenvuelven de forma exitosa a lo largo del tiempo sin derrumbarse.

2- Autoestima alta e inestable: Estas personas también se caracterizan por presentar una alta autoestima, pero no por mantenerla en el tiempo.
No suelen tener las herramientas suficientes para enfrentarse a ambientes estresantes y que los suelen desestabilizar, por lo que no aceptan el fracaso ni tampoco aceptan posturas opuestas a las de ellos.

3- Autoestima estable y baja: Estas personas se caracterizan por infravalorarse en todo momento, es decir, por pensar que no pueden hacer aquello que se propongan.
Por otro lado, se muestran muy indecisos y temen equivocarse, por lo que siempre buscarán el apoyo de otra persona. Tampoco luchan por sus puntos de vista ya que de forma general se valoran de forma negativa.

4- Autoestima inestable y baja: Podríamos decir que las personas que tienen esta autoestima son aquellas que prefieren pasar desapercibidas en todo momento y que piensan que no pueden conseguir nada.
Por otro lado, suelen ser muy sensibles e influenciables y prefieren no enfrentarse a nadie incluso aunque sepan que la otra persona no lleva la razón.

5-Autoestima inflada: Las personas con este tipo de autoestima se caracterizan por tener una personalidad fuerte y creerse mejor que las personas que tienen a su alrededor. Por ello, nunca suelen escuchar ni prestarles atención alguna.
También suelen culpabilizar a los demás en situaciones estresantes y tienen un ego muy grande. No son capaces de corregir sus propios errores ni tampoco criticarse a sí mismos. Se caracterizan por ser muy materialistas y superficiales.

4 MITOS QUE NO FUNCIONAN PARA CONSEGUIR UNA AUTOESTIMA ALTA

Buscar siempre el lado positivo. Este sería un buen consejo si no fuera porque tu mente en realidad no está programada para hacerlo. Los humanos estamos diseñados para valorar más lo negativo que lo positivo. Nos obsesionamos con lo malo y olvidamos lo bueno con mayor rapidez.

Luchar por ser feliz
Probablemente creas que serías más feliz con una autoestima alta, ¿me equivoco?
No me extraña. Vivimos sumidos en la cultura de la felicidad. Corrientes como la psicología positiva, libros de autoayuda o frases populares como “al mal tiempo buena cara” se empeñan en recordarnos que deberíamos estar siempre alegres.
Sin embargo, cuanto más te esfuerces por ser feliz, más infeliz terminarás siendo.

El motivo es que la felicidad es efímera. Podemos estar muy contentos durante una etapa de nuestra vida, pero eso va a durar poco. Porque los seres humanos siempre terminamos adaptándonos a las nuevas circunstancias.

Cuanta mayor importancia des a tu felicidad, peor te sentirás. ¿Por qué? Porque se ha comprobado que querer ser feliz y ser consciente de que no lo estás consiguiendo te hará todavía más desdichado.

RECOMENDACIÓN: Olvídate de ser feliz. Simplemente... ¡AMA, VIVE y SUEÑA!


RECOMENDACIÓN: Ponte objetivos más pequeños pero alcanzables, y asume que fallar no significa el fin del mundo. Reprogramar la mente con autoafirmaciones positivas.
Existe una corriente de pensamiento positivo según la cual tu mente crea lo que le dices. Supuestamente, si te repites mantras como “Soy una persona extraordinaria y merezco que me amen”, tu mente lo interiorizará y empezarás a actuar como alguien extraordinario.
La razón es que cuando te repites a ti mismo que eres excepcional o maravilloso tu cerebro de inmediato se plantea una pregunta: ¿por qué?
Las autoafirmaciones positivas solo funcionan cuando entran dentro del rango de lo que es creíble.

RECOMENDACIÓN: No te repitas a ti mismo lo bueno que eres si no estás seguro de que puedes acompañarlo con una razón.

¿CÓMO AUMENTAR TU AUTOESTIMA?

A continuación, encontrarás varios métodos que puedes utilizar. Con algunos te sentirás más cómodo que con otros, pero es que no existe una única forma de conseguir mayor autoestima. Aunque cada uno de ellos actúa sobre un aspecto de tu personalidad distinto, los resultados que han demostrado son los mismos: más autoestima y seguridad en ti mismo. ¡Vamos allá!

Encuentra el origen de tu baja autoestima.
¿Qué sentido tiene intentar arreglar algo que no sabes por dónde se ha roto?.
Los problemas de autoestima suelen desarrollarse durante la infancia y sus causas pueden ser muy distintas. ¡Pero si no las conoces nunca podrás trabajar sobre el origen de tus temores!.

Al haberse formado en la infancia, la falta de autoestima ha sido creada por la perspectiva de un niño y seguramente esté sesgada. Como no podías entender lo que estaba pasando realmente, es muy útil volver a buscar su origen y replantear tus creencias.
Para encontrar el origen de tu baja autoestima pregúntate por lo menos tres veces el ¿Por qué? de tus miedos.

¿Por qué temo conocer gente nueva? Porque me ignorarán.
¿Por qué creo que me ignorarán? Porque no soy interesante.
¿Por qué creo que no soy interesante? Porque de pequeño me decían que nunca hablaba.
¡Ahí! Te da miedo conocer gente porque crees que no sabrás qué decir. Pero si te das cuenta finalmente que lo importante para conocer gente no es hablar, sino escuchar, probablemente empieces a superar ese temor.
Inténtalo.
El principal enemigo de nuestra autoestima es, sencillamente, no hacer nada.
Cuando nos sentimos amenazados nuestro instinto es buscar vías de escape porque creemos que así reduciremos nuestra ansiedad. Por eso cuando sientes miedo o desánimo en lugar de enfrentarte directamente a ellos intentas esquivarlos.
Y es lógico: en el momento en que decides evitar lo que te preocupa notas una sensación inmediata de alivio. El problema es que esa conducta puede terminar convirtiéndose en un hábito.

Sustituye tus objetivos por valores

¿Recuerdas que marcarse grandes objetivos suele ser sinónimo de frustraciones y pérdida de contacto con la realidad?
Vale, ¿pero entonces qué haces sin objetivos en tu vida? ¿Cómo vas tomar decisiones? ¿Y cómo encontrarás la motivación para enfrentarte a tus retos?
Necesitas algo sólido. Algo que te permita seguir adelante cuando te sientas cansado, ansioso, deprimido o desanimado. Algo tan poderoso que te motive a salir de tu zona de confort para exponerte a aquello que temes.

Te vas a guiar por tus valores.

Los valores son nuestra definición más fundamental, nuestra hoja de ruta. Nos marcan la dirección cuando creemos que nos estamos perdiendo y nos dan energía para seguir luchando.

RECOMENDACIÓN: Cada vez que tengas que enfrentarte a un reto, saca tu listado de valores, elige uno, y durante un par de minutos recuerda por qué es importante para ti. Aumentará tu autoestima y te protegerá de la ansiedad.

Identifica tus verdaderas fortalezas
Además de tus valores, para construir tu autoestima necesitas convencerte de que hay algo bueno en ti. Y te aseguro que TODOS tenemos puntos fuertes, el problema es que las personas con poca autoestima no los saben identificar

Para encontrar tus fortalezas piensa en cinco logros que hayas conseguido en tu vida, Si te cuesta encontrarlos es porque no estás siendo generoso contigo mismo, así que imagínate que ese éxito lo hubiera conseguido un amigo, ¿Qué le dirías? ¿Cómo se lo reconocerías?

Luego piensa qué características personales positivas son necesarias para conseguir cada uno de ellos.
Convierte tus pensamientos negativos en respuestas racionales
Ahora ya tienes tu conjunto de valores y fortalezas para empezar a creer en ti. Pero nuestras experiencias del pasado, incluso aquellas que ya no recordamos, continúan afectando nuestra vida en forma de “voz interior”.

En personas con una autoestima sana esta voz suele ser amable y reconfortante. Pero en aquellas con baja autoestima se convierte en su peor crítico.

El problema es que esa voz interior es irracional. Suele interpretar cualquier situación de la peor forma posible, incluso cuando no hay pruebas objetivas para llegar a tu conclusión.
El proceso para vencerlos es el siguiente:

Identifica en qué situaciones aparecen y qué te dicen. Tus pensamientos negativos suelen ser siempre los mismos, así que ¿de qué manera te hacen interpretar las situaciones? ¿Qué emociones te provocan?

Finalmente, racionaliza tus pensamientos negativos irracionales respondiendo a estas tres preguntas:

¿Estás seguro de que eso va a ocurrir?.

Si realmente ocurre, ¿Cómo estarás dentro de un año?.

¿Qué le dirías a un amigo que te estuviera contando eso?.

Sepárate de tus miedos

Es posible que después de identificar y racionalizar tus pensamientos negativos todavía tengas algunos miedos tan profundos que te sigan bloqueando.
No te preocupes, porque para eso tenemos la estrategia de aceptación y compromiso
La mayoría de gente, cuando hay algo que le preocupa, intenta no pensar en ello. Tratamos de bloquear nuestros pensamientos o distraernos pensando en otra cosa. Pero no solo se ha comprobado que no funciona, sino que además provoca que tus miedos vuelvan con más fuerza.
En lugar de intentar ignorarlos, tienes que aprender a desligarte de ellos.

¿Verdad que cuando te asaltan esos pensamientos eres consciente de estar escuchándolos? Eso demuestra que en realidad no eres ellos: eres su observador. A nuestra mente le encanta bombardearnos con pensamientos negativos y tu tarea es dejar de identificarte con ellos. Entonces perderán todo su poder.

Para conseguirlo, practica este proceso cada vez que sientas que el miedo te invade:

No bloquees el pensamiento que causa ese miedo. Dale espacio y siéntelo.

Familiarízate con tu miedo. Ponle un nombre e imagínate cómo sería su forma física (si lo dibujas todavía mejor).

Utiliza un poco de mindfulness para que fluya y se marche. Puedes imaginarte un manantial de agua que arrastra unas hojas. Visualiza tu miedo encima de una hoja mientras el rio lo arrastra y desaparece lentamente. Al principio necesitarás práctica, pero con tiempo lo conseguirás.

Perdónate a ti mismo.
Apoyarte en tus valores, identificar tus fortalezas y racionalizar y desvincularte de tus pensamientos negativos es necesario, pero para conseguir una autoestima sana te falta algo imprescindible.
Te falta aprender a perdonarte por tus errores. Consiste en tratarte con la misma empatía con la que tratarías a ese amigo tuyo. Significa darte apoyo y ser comprensivo contigo, en lugar de criticarte y juzgarte. Implica aprender a calmarte y reconfortarte para volver a intentarlo, en lugar de castigarte cada vez que cometes un error.


Aumenta tu confianza

Tu lenguaje no verbal también influye en tu estado anímico. Se trata de un pez que se muerde la cola: cuando te sientes derrotado lo expresas encogiendo tu cuerpo, lo que te hace sentir todavía más deprimido. Pero es posible romper ese círculo vicioso, y es tan sencillo como utilizar una postura erguida y expansiva cuando te encuentres abatido. A este tipo de poses (cabeza elevada, hombros hacia atrás y manos apoyadas en las caderas) se les llama posturas de poder, y se ha comprobado que mantenerlas durante solo dos minutos ya es suficiente para sentirte más confiado y seguro de ti mismo.

Multiplica tu autoestima con el ejercicio.

Tu cuerpo tiene algo más que decir sobre tu confianza, y es que quizás esta sea la forma más rápida de aumentarla.


Piensa menos en ti y más en los demás.

La espiral de la baja autoestima es un círculo vicioso. En nuestro afán por sentirnos mejor empezamos a chequear constantemente nuestro estado anímico. ¿Cómo me siento hoy? ¿Esta opresión en el estómago significa que voy a hundirme otra vez? Eso solo crea mayor ansiedad.
Para sentirte mejor deberías hacer todo lo contrario: dejar de pensar tanto en ti y centrar tu atención hacia fuera.

lunes, 11 de octubre de 2021

PROGRAMACIÓN DE TALLERES ONLINE DEL 11 AL 17 DE OCTUBRE

Comenzamos una nueva semana con una efeméride que declara cada 11 de octubre, "el Día Internacional de la niña" desde el año 2011. Este día fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de dar a conocer la problemática a la que muchas niñas se ven sometidas en muchos países, principalmente, en países en vías de desarrollo. Con esta conmemoración se quiere concienciar a la población acerca de los grandes dificultades que muchas niñas viven, desde el acceso a la educación, la problemática de la mortalidad maternal y precoz, la mutilación genital para muchas niñas, la esclavitud, el abuso y la falta de oportunidades económicas. Este año 2021 nos encontramos bajo el lema "Mi voz, nuestro futuro en común".

¿Qué podemos hacer nosotros/as?

Debemos trabajar la autoestima es fundamental para el desarrollo psicosocial y cultural de las niñas y jóvenes. Debemos trabajar los valores, estereotipos y prejuicios en la familia y desde las propias instituciones para prevenir los abusos y la violencia.

Hoy, os dejamos un video para reflexionar. PULSAR AQUI.


A continuación, os dejamos una semana más nuestro calendario interactivo de talleres online correspondiente a la semana del 11 al 17 de octubre del 2021.
Pulsando en el texto y/o imagen podréis visualizar los talleres online previstos
para esta semana.


"Todo camino, por más largo que sea empieza por un pequeño paso"


TALLER ONLINE DE CORAL

Desde los Centros de Mayores de Hortaleza comenzamos con el "Taller de Coral online" a través de la publicación de videos explicativos acerca de dicha actividad. En los videos realizados por nuestro monitor aprenderemos a profundizar y mejorar nuestros conocimientos musicales.


Explicaremos diferentes elementos que intervienen en la producción de la voz, técnicas de emisión de la voz y colocación de la coral.

¿Qué contenido trataremos en las sesiones online?
  • Explicación del aparato respiratorio, sus partes y los tipos de respiración.
  • Explicación del aparato fonador y de sus partes.
  • Explicación del aparato resonador y de sus partes.
  • Colocación de la voz y tipos de colocación.
  • Clasificación de la voz según su altura.
  • Características de la voz.
  • Cuidado de la voz.
  • Explicación  de las partituras de la coral, características propias de ellas.
  • Explicaciones de los ritmos y compases y símbolos con que se presentan.
  • Explicación de otros signos musicales propios de una partitura ( notas, figuras, aires, dinámicas).
  • Historia de la coral ( orígenes, canto gregoriano, canto polifónico).

A continuación, os dejamos la primera clase online de nuestro taller de coral impartida por Eduardo.
Para visualizar PULSAR AQUÍ.


¡MUCHAS GRACIAS, ESPERAMOS QUE OS GUSTE!

domingo, 10 de octubre de 2021

DOMINGOS DE CINE: UNA CORAZONADA

Hoy, 10 de octubre, se conmemora el Día Mundial de la Salud Mental, una efeméride impulsada por la Federación Mundial para la Salud Mental con apoyo de la Organización Mundial de la Salud.
El objetivo de esta conmemoración es visibilizar el trastorno mental más grave que están padeciendo los miembros de la sociedad global, para generar un conjunto de estrategias que sirvan de apoyo a estas personas y les permita sobrellevar su enfermedad o curarse definitivamente. Es vital,  concienciar de la importancia que tiene la inversión en salud mental a nivel global, sobre todo teniendo en cuenta que la salud mental es el área más desatendida de la salud pública.

Para profundizar y conocer un poco más sobre la salud mental os presentamos el siguiente documental en el que personas con enfermedad mental y diagnosticados de las enfermedades más estigmatizadas como esquizofrenia, trastorno límite de la personalidad o bipolaridad, han accedido a responder a preguntas para reivindicar su normalización y acabar con la asociación del trastorno mental con la violencia:



¿Sabes qué es el orgullo loco?

El Orgullo loco (en inglés, Mad Pride) es un movimiento formado por personas supervivientes de enfermedad mental y sus aliados, que tomando como ejemplo al colectivo LGBT con su trabajo contra el estigma y los prejuicios, reivindican la inclusión social y la igualdad de derechos para las personas con algún trastorno o enfermedad mental .​

El primer acto reivindicativo organizado por este colectivo tuvo lugar el 18 de septiembre de 1993 en la ciudad canadiense de Toronto como el "Día del Orgullo del Superviviente Psiquiátrico" (Psychiatric Survivor Pride Day).​ La protesta fue motivada por la discriminación hacia las personas con historial psiquiátrico que vivían en residencias institucionales en el área de Parkdale en la ciudad canadiense de Toronto, y, con excepción de 1996, cada año se ha celebrado un acto reivindicativo en dicha ciudad.​ Por la misma época surgió un movimiento similar en el Reino Unido. Para finales de los noventa, aparecieron movimientos similares bajo el nombre «Orgullo Loco» en distintos países del mundo, como Australia, Irlanda, Portugal, Brasil, Madagascar, Sudáfrica y Estados Unidos.


El activismo del Orgullo Loco busca reapropiarse de términos y expresiones sensacionalistas habituales en la prensa y el lenguaje coloquial que tienen connotaciones negativas, tales como «loco», «pirado» y «enfermo mental», buscando eliminar las connotaciones negativas e irreales que rodean y estigmatizan al colectivo.​ A través de campañas en redes digitales, medios de comunicación, actos en la calle e intervenciones en otros espacios, se exponen para el debate público los problemas y temas que afectan al colectivo, las causas de los trastornos mentales y las discapacidades psicosociales, la violencia sufrida en el sistema de atención, la alta tasa de suicidios o la reivindicación de reformas legales para la igualdad de derechos.

En España el 20 de mayo de 2018 se celebró el primer Día del Orgullo Loco (Orgull Boig en Cataluña) en distintas ciudades : Asturias​, Euskadi​, Canarias​, Andalucía​, Castilla-La Mancha​, León​, Albacete​. El lema elegido para esta primera edición fue "La locura lo cura".
En 2021 se celebra el 29 de mayo después de un 2020 limitado a manifestaciones en redes digitales debido a la pandemia de COVID-19.

En enero de 2021, Orgullo Loco Madrid se hace eco de las protestas de un grupo de menores psiquiatrizados de Ciudad Real.​ Este grupo denunciaba a través de Twitter​ haber sufrido "trato inhumano y degradante" durante sus ingresos en la sección de psiquiatría infantil y juvenil del Hospital General Universitario de Ciudad Real. La denuncia llega a algunos medios donde se habla del maltrato institucional y se encuadra también dentro del escenario post-pandemia de la salud mental en menores. Posteriormente, a partir de los testimonios de Ciudad Real y de otros muchos motivados por la visibilización de aquel. Orgullo Loco Madrid crea una web donde recoge las denuncias de pacientes, familias y ciudadanía.
Como “la locura todo lo cura” os animamos a disfrutar de esta divertida y tierna película:


Comedia francesa del año 2014 dirigida por Dominique Ladoge. frJean-Pierre un brillante cirujano narcisista y arrogante sufre un problema cardíaco que le hace empatizar con las personas enfermas: TOC, Delirios, trastornos de personalidad y conducta, miedos, voces internas y visiones para superar y evolucionar como médico y persona.


¡Esperamos que disfrutéis de la película! ¡Feliz y loco domingo!

sábado, 9 de octubre de 2021

AUDIOLIBRO: EL AMOR EN LOS TIEMPOS DEL CÓLERA

En la última década del siglo XIX,Rubén Dari0, dio a Hispanoamérica la independencia literaria al inaugurar la primera corriente poética autóctona, el Modernismo. Mediado el siglo XX, correspondió al colombiano Gabriel García Márquez situar la narrativa hispanoamericana en la primera línea de la literatura mundial con la publicación de Cien años de soledad (1967). Obra cumbre del llamado realismo mágico, la mítica fundación de Macondo por los Buendía y el devenir de la aldea y de la estirpe de los fundadores hasta su extinción constituye el núcleo de un relato maravillosamente mágico y poético, tanto por su desbordada fantasía como por el subyugante estilo de su autor, dotado como pocos de un prodigioso "don de contar". 


El mundo de Macondo, parábola y reflejo de la tortuosa historia de la América hispana, había sido esbozado previamente en una serie de novelas y colecciones de cuentos; después de Cien años de soledad, nuevas obras maestras jalonaron su trayectoria, reconocida con la concesión del Nobel de Literatura en 1982: basta recordar títulos como El otoño del patriarca (1975), Crónica de una muerte anunciada (1981) o El amor en los tiempos del cólera (1985). 

Como máximo representante del  Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, García Márquez contribuyó decisivamente a la merecida proyección que finalmente alcanzó la narrativa del continente: el fenómeno editorial del  Boom supuso, en efecto, el descubrimiento internacional de numerosos novelistas de altísimo nivel apenas conocidos fuera de sus respectivos países. 

 


García Márquez traza la historia de un amor que no ha sido correspondido por medio siglo. Aunque nunca parece estar propiamente contenido, el amor fluye a través de la novela de mil maneras: alegre, melancólico, enriquecedor, siempre sorprendente. 

La historia de amor entre Fermina Daza y Florentino Ariza, en el escenario de un pueblecito portuario del Caribe y a lo largo de más de sesenta años, podría parecer un melodrama de amantes contrariados que al final vencen por la gracia del tiempo y la fuerza de sus propios sentimientos, ya que García Márquez se complace en utilizar los más clásicos recursos de los folletines tradiciones. Pero este tiempo -por una vez sucesivo, y no circular-, este escenario y estos personajes son como una mezcla tropical de plantas y arcilla que la mano del maestro moldea y con las que fantasea a su placer, para al final ir a desembocar en los territorios del mito y la leyenda. Los jugos, olores y sabores del trópico alimentan una prosa alucinatoria que en esta ocasión llega al puerto oscilante del final feliz. 


«Era inevitable: el olor de las almendras amargas le recordaba siempre el destino de los amores contrariados. El doctor Juvenal Urbino lo percibió desde que entró en la casa todavía en penumbras, adonde había acudido de urgencia a ocuparse de un caso que para él había dejado de ser urgente desde hacía muchos años. El refugiado antillano Jeremiah de Saint-Amour, inválido de guerra, fotógrafo de niños y su adversario de ajedrez más compasivo, se había puesto a salvo de los tormentos de la memoria con un sahumerio de cianuro de oro. 

» Encontró el cadáver cubierto con una manta en el catre de campaña donde había dormido siempre, cerca de un taburete con la cubeta que había servido para vaporizar el veneno.» 

La crítica dijo... 

«La voz garciamarquiana alcanza aquí un nivel en el que resulta a la vez clásica y coloquial, opalescente y pura, capaz de alabar y maldecir, de reír y llorar, de fabular y cantar, de despegar y volar cuando es necesario.» 
Thomas Pynchon, The New York Times. 

A continuación, os dejamos el enlace al audiolibro completo, “El amor en los tiempos del Cólera”: 



viernes, 8 de octubre de 2021

VIAJES DE SERIE:" LOCALIZACIONES DE CINE Y EL CASTILLO DE LOARRE"

En esta entrega sobre viajes en nuestro blog volvemos a recomendaros parajes, lugares y localizaciones que se han utilizado para rodar películas que todos y todas conocemos, sin duda, una buena excusa para conocerlas en vivo.
El escenario es tan importante o más que los personajes en una película. Descubre (o recuerda) algunos de los lugares míticos del cine en nuestras fronteras.
Vamos allá:

"Huerta la Cansina"

Huerta La Cansina en 'Julieta', de Pedro Almodóvar (2016)
La película del manchego contó con varios escenarios de rodaje, entre ellos la casa rural de Huerta La Cansina. Una finca de estilo andaluz de mediados del siglo XIX dedicada a la agricultura ecológica y al alquiler de sus viviendas como alojamiento rural ubicada en Mairena del Alcor (Sevilla).

"Castillo de Belmonte en El Cid, de Anthony Mann 1961"

Castillo de Belmonte en 'El Cid', de Anthony Mann (1961)
Durante varios meses se realizan jornadas de recreación histórica, que permiten ver la vida medieval, jornadas teatralizadas y torneos nacionales e internacionales de combate medieval (batalla de justas). Los castillos de toda España son un gran reclamo para los rodajes internacionales gracias a su gran estado de conservación y el precio de las localizaciones.España es un país barato; si no que se lo pregunten a los productores de Juego de Tronos. Dos de las súper estrellas de la década de los sesenta, Charlton Heston y Sofía Loren, visitaron esta fortaleza ubicada en la provincia de Cuenca en 1961. Erigido sobre una fortaleza medieval se inició la construcción del actual, en el siglo XV, aunque vivió una importante renovación en el siglo XIX.

"Palacio Munoa en Guernika, de Koldo Serra , 2016"

Palacio Munoa en 'Gernika', de Koldo Serra (2016)
María Valverde y James d’Arcy protagonizan esta historia sobre el famoso cuadro de Picasso. Propiedad de Horacio Echevarrieta (creador de empresas como Iberia) está construido en el siglo XVIII con estilo del segundo imperio francés en Barakaldo. La finca que lo rodea tiene más de 65.000 metros cuadrados y ahora es un parque público.

"Castillo de Loarre, Reino de los cielos, Ridley Scott,2005"

Castillo de Loarre en 'El reino de los cielos', de Ridley Scott (2005)
Orlando Bloom (en plena ola de éxito tras finalizar El Señor de los Anillos 2003) protagonizó esta película donde este castillo (de la provincia de Huesca) es un protagonista más. De estilo románico (s. XI) se está promoviendo su declaración como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco aunque ya es Bien de Interés Cultural y Monumento Nacional.

Para visualizar el vídeo. PULSAR AQUÍ.


Para más información sobre la visita al castillo de Loarre os dejamos el siguiente enlace. PULSAR AQUÍ.


"El Palacio de Partarríu"

El Palacio de Partarríu en 'El Orfanato', de Juan Antonio Bayona (2007)
Este palacio, ubicado en Asturias y construido en 1898, fue el escenario de la película de Juan Antonio Bayona El Orfanato. Otras películas como Mi nombre es sombra transcurren en el misterioso lugar. El Palacio se encuentra a la salida de la villa de Llanes en dirección a Santander, en una zona con magníficos ejemplares de arquitectura Indiana. El edificio, que fue incautado para albergar un hospital durante la Guerra Civil, se terminó de construir en el año 1899 y fue levantado por encargo de José Parres Piñera.

"Can Llambí, en 8 apellidos catalanes"

Can Llambí en 'Ocho apellidos catalanes', de Emilio Martínez-Lázaro (2015)
Un edificio señorial (con orígenes en el siglo XII) situado en el municipio gerundense de Llagostera sirvió como escenario para la secuela de una de las películas más taquillera del cine español Ocho apellidos vascos.

Can Llambí de Llagostera es un edificio de planta cuadrada con paredes portantes de piedra morterada que forma parte del Inventario del Patrimonio Arquitectónico de Cataluña.

"Palacio de los Hornillos en Los Otros"

Palacio de los Hornillos en 'Los Otros', de Alejandro Amenábar (2001)
La casa donde Nicole Kidman nos hizo pasar mucho miedo está en Fraguas (Cantabria). Construida a finales del S. XVIII fue habitado por el rey Alfonso XIII. Su estilo arquitectónico de inspiración inglesa influyo de forma notable en el Palacio de la Magdalena, famoso por el rodaje de la serie española Gran Hotel.

¡Esperamos os guste, hasta la próxima semana!