Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
Hoy en nuestro encuentro semanal con el cine nos gustaría abordar los géneros cinematográficos puesto que son muchos y muy diversos. Los podemos diferenciar por su estilo, su formato, su audiencia o hasta su época o ambientación.
Las películas se pueden clasificar entre una gran variedad de categorías, dependiendo de los criterios que se usen. Y es que, los géneros cinematográficos no son exclusivos y, por lo tanto, una obra puede estar catalogada en dos o más géneros a la vez dependiendo de las características que se tomen en cuenta.
Por otro lado, como también ocurre en la literatura, en el cine se pueden encontrar géneros y, dentro de ellos, subgéneros. Resultando así una lista de géneros y subgéneros tan larga como variada.
Veamos a continuación los 7 géneros cinematográficos por estilo más sencillos de identificar: Suspense. Conocido también como intriga, estas películas se desarrollan rápidamente, y todos sus elementos giran entorno un mismo elemento intrigante.
Acción. En este género prevalecen altas dosis de adrenalina con una buena carga de movimiento, fugas, acrobacias, peleas, guerras, persecuciones y una lucha contra el mal.
Aventuras. Similares a las de acción, predominan las nuevas experiencias y situaciones.
Ciencia Ficción. Basados en fenómenos imaginarios, en la ciencia ficción son usuales los extraterrestres, sociedades inventadas, otros planetas… Comedia. Diseñadas específicamente para provocar la risa o la alegría entre los espectadores. No- Ficción / documental. Este género analiza un hecho o situación real. Drama. Los dramas se centran en desarrollar el problema o problemas entre los diferentes protagonistas. Este es quizás uno de los géneros cinematográficos más amplios de la lista. No predominan las aventuras o la acción, aunque pueden aparecer puntualmente Generalmente se basan en desarrollar la interacción y caracteres humanos.
Fantasía. En ellas se incluyen personajes irreales o totalmente inventados, inexistentes en nuestra realidad. También podemos conocer este género de cine como “fantástico”. No se basa en ideas que puedan llegar a materializarse.
Musical. Las películas que cortan su desarrollo natural con fragmentos musicales son protagonistas de este género.
Terror. Su principal objetivo es causar miedo, horror, incomodidad o preocupación.
En la propuesta cinematográfica de hoy comenzaremos por la intriga o suspense con esta brillante película.
Simón Cable se despierta en una cama del Hospital San Judas, confuso y desorientado, a causa de un accidente sufrido. El personal médico le diagnostica amnesia anterógrada y no puede recordar los dos últimos años de su vida. Simón, investiga lo que le ha ocurrido y poco a poco irá juntando las piezas del puzle tanto de su presente pero sobre todo de su pasado. En el viaje que emprende para encajar las piezas de su pasado, averigua la terrible verdad sobre su presente. Nada será lo que parece.
Esperamos vuestros comentarios en nuestro blog o envíanos un mensaje al correo electrónico aschortaleza@gmail.com
Existen muchas razones por las que quizá se quiera comenzar una nueva vida. Para profundizar en este cambio y mantenerse creciendo y aspirando a tener una vida que sea más plena, os proponemos la escucha de este audio-libro que nos sirve de guía a través de diferentes pasos, que se explicarán lenta y profundamente.
¿Qué enseñanzas podemos aprender?
Nos explica que para comenzar una nueva vida debemos dejar la desconfianza a un lado y soltar el control. Soltar el control significa dejarse llevar. El objetivo, fundamental, es buscar respuestas a todo. La misión es relajarse por completo.
¡Aprovecha, concédete momentos para buscar y reencontrarte con tu sabiduría interna, tienes conocimientos tan valiosos…date permiso para vivir, agradécete!.
¡A la única persona que necesitas ahora mismo, es a ti!
Viajar es una de las actividades más placenteras de la vida.Viajar produce
felicidad, mejora el estado de ánimo, enriquece la vida y permite olvidarse de
todo lo negativo entre otras cosas.
¿Qué es el
turismo de series?
Es el turismo inducido por el sector audiovisual,
de modo más concreto, por las series de ficción.
Varios estudios
nos demuestran los estrechos lazos que se desarrollan entre un espectador y una
serie de ficción, pudiendo transformarse el interés por la misma en interés por
el destino turístico en el que se ha grabado, convirtiéndose por tanto la serie
de ficción, en inductora a la visita de un determinado destino turístico.
Hoy en la entrada
de viajes del blog nos vamos a centrar en la serie “Doctor Mateo”
Serie de TV (2009-2011). 5 temporadas. 54
episodios.. El doctor Mateo San Cristóbal (Gonzalo de Castro) es un médico con
muy mal carácter que regresa de Estados Unidos para ejercer en un pequeño
pueblo de Asturias.
Ese pueblo de Asturias es Lastres que se encuentra en el municipio de Colunga que a su vez pertenece a la denominada comarca de la sidra.
Es un pueblo marinero realmente con
encanto. Situado en una colina con sus calle «colgando» a lo largo de la
ladera, de modo que, desde el puerto, podemos divisar las fachadas de todas sus
viviendas colocadas visualmente unas encima de otras.
Un lugar que
invita a pasear adentrándose en sus callejuelas empinadas.
Podemos visitar
la casa del Doctor, (que realmente fue la antigua vivienda del médico de
Lastres), la radio local (impresionante edificio), la casa de la maestra, el
colegio, la comisaría, la panadería, la taberna, la casa de los fontaneros….
Os mostramos una serie muy entretenida que
nos sirve como pretexto para haceros una
escapada por Asturias, una tierra que ofrece mucho al visitante en todos los
aspectos.
Hola a todas y todos, hoy os
dejamos una nueva publicación con pasatiempos y juegos para que sigáis
entrenando la mente y lo más importante, fomentando, un ENVEJECIMIENTO ACTIVO.
Los pasatiempos llevan formando
parte de nuestra vida mucho tiempo. Además de hacer que nuestro ocio y
tiempo libre sea más entretenido, a la vez, nos ayuda a entrenar ese músculo
tan importante que llamamos CEREBRO.
Os animamos a que os descarguéis
el documento y si podéis lo imprimáis para facilitar su realización. Más abajo
encontraréis las soluciones.
El 12 de agosto celebramos el Día Internacional de la Juventud, una fecha promovida por la ONU que busca conseguir la participación de los jóvenes en todos los ámbitos de la sociedad, para solucionar los desafíos a los que la juventud se enfrenta cada día.
Actualmente tenemos la población juvenil más grande de la historia. Según datos de la ONU, en el mundo hay unos 1.800 millones de jóvenes con edades comprendidas entre 10 y 24 años. Y se trata de un colectivo frágil que hay que proteger, pero a su vez, con un gran potencial.
Muchos de ellos viven en zonas de conflicto; otros se encuentran en dificultades para el acceso al mercado laboral o a la vivienda. No es fácil para ellos participar en política ni en grupos de influencia social, lo cual les dificulta poder luchar por una sociedad más justa para desarrollarse como personas plenas.
Historia del Día Internacional de la Juventud
En el año 1995 la Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó el Programa de Acción Mundial para los Jóvenes, proyecto modelo para atender los problemas de la juventud en el mundo. El Programa abarca diez áreas prioritarias, entre ellas la educación, el empleo, la pobreza, la salud, el medio ambiente y el abuso de drogas, y en cada una examina los desafíos y presenta propuestas de acción. Se sustenta en dos plataformas: la Conferencia Mundial de Ministros de la Juventud y el Foro Mundial de la Juventud, que integra a las organizaciones no gubernamentales juveniles. Para apoyar y difundir estos objetivos, en diciembre de 1999 la Asamblea de las Naciones Unidas acordó establecer el 12 de agosto de cada año como Día Internacional de la Juventud. El propósito es estimular a los gobiernos a que adopten políticas integrales para abordar las necesidades de los jóvenes, apoyen la conformación de asociaciones de participación de la juventud y fomenten alianzas en los niveles nacional, regional y mundial.
Un día por y para los jóvenes
El Día Internacional de la Juventud se celebra cada año el 12 de agosto en todo el mundo desde el día 17 de diciembre de 1999 para reconocer los esfuerzos de los jóvenes del mundo en la mejora de la sociedad global. También tiene como objetivo promover formas de involucrar a los niños y jóvenes adultos para que participen más activamente en la realización de contribuciones positivas a sus comunidades.
El lema de este año es Youth Engagement for Global Action, lo que se traduce en el compromiso de los jóvenes como agentes de acción a nivel internacional. En 2021 se quiere poner foco en la participación de los jóvenes en los planos local, nacional y mundial en las instituciones, además de extraer enseñanzas sobre la forma en que se puede mejorar la representación y participación de los jóvenes en la política.
Los jóvenes como motor de cambio global
Permitir a los jóvenes participar en la política, aumenta la equidad democrática y una elaboración de estrategias más sostenibles, además de restablecer la confianza de los jóvenes en las instituciones públicas.
Los grandes desafíos de hoy como la crisis del COVID-19 y el cambio climático requieren una acción concertada de los más jóvenes porque, además, son los que se han visto más afectados por estas situaciones, provocando desempleo, pobreza y marginalización.
5 jóvenes que están cambiando la historia
Una nueva generación de jóvenes está demostrando que están preocupados por los problemas sociales, políticos y medioambientales.
Greta Thunberg la activista medioambiental saltó a la palestra mediática con solo 15 años y un firme discurso contra el cambio climático. Tres años después, la hasta ahora adolescente, es un icono mundial para miles de jóvenes, que como ella, creen en la extrema necesidad de esta lucha.
Malala Yousazfai luchó por los derechos de las niñas en Pakistán y cuando tenía 11 años sufrió un ataque terrorista por ello.
Jack Andraka es un joven de 15 años que está revolucionando el mundo de la medicina tras descubrir una forma económica de detectar el cáncer de páncreas.
Emma González es una de las supervivientes del tiroteo en la escuela secundaria estadounidense Marjory Stoneman en Florida. Con entonces 18 años emergió como una de las líderes del movimiento “Never Again” con el fin de promover el control de armas en Estados Unidos.
Amika George lideró un movimiento en Reino Unido para conseguir productos sanitarios y menstruales y donarlos a las alumnas que los necesitaran.
En la mayoría de las ciudades, los ayuntamientos, y organismos oficiales organizan actos con motivo de este día, como fiestas, conciertos, charlas y talleres.
Anímate y participa, recuerda, la juventud no es una cuestión de edad, sino de actitud.
La espelta posee un gran poder alimenticio y es mejor tolerada por el cuerpo que cualquier otro grano.
Esta semilla es una variedad antigua de trigo, hoy desconocida para la mayoría. Fue la base de la alimentación humana en el entorno Mediterráneo durante miles de años. La espelta aparece hace cerca de 8 mil años en dos zonas en: Oriente medio Mediterráneo hacia el oeste y el norte. Las legiones romanas la consumían en forma de panes o gachas y la llevaron allá donde fueron, promoviendo su cultivo en toda Europa.
En la Edad Media, las clases acomodadas comían pan de espelta, más valorado que el centeno y la cebada que consumían los más humildes.
PROPIEDADES
DE LA ESPELTA
Es el trigo mejor tolerado por el organismo. Sus hidratos de carbono son mayoritariamente complejos y van acompañados de abundante fibra, de ahí que presenten un índice glucémico bajo, es decir, su asimilación en el organismo es lenta y progresiva, aportando energía de forma prolongada.
Es bajo en grasas, en su mayoría monoinsaturadas, entre el resto de sus componentes figuran vitaminas del grupo B y E, minerales como magnesio, fosforo, hierro, cobre, potasio…
BENEFICIOS DE LA ESPELTA
- Mejora la función del intestino delgado.
- Fortalece el sistema inmunitario.
- Ayuda a la regulación de la coagulación sanguínea.
- Ejerce efectos depurativos en la sangre.
- Puede ayudar en algunos casos de diabetes tipo 2.
VALOR
NUTRICIONAL DE LA ESPELTA
El valor nutricional por 100 gramos de espelta es el
siguiente:
Calorías: 338 kcal
Grasas totales: 2.4 g
Colesterol: 0 g
Hidratos de carbono: 70 g
Proteínas: 15 g
Potasio: 388 mg
Calcio: 27 mg
Magnesio: 136 mg
Hierro: 4.4 mg
VARIEDADES
DE ESPELTA
Aunque la espelta cuenta con decenas de variedades puras e hibridas en las zonas donde su cultivo está más extendido, como Alemania o suiza, su clasificación se fija en el tamaño de su grano.
-Grande: granos con cascara muy resistente y de tamaño grande. El cultivo aguanta el frio y las lluvias fuertes.
-Pequeña cultivada: grano al descubierto y de tamaño pequeño. Es la variedad que menos alérgenos contiene.
-Pequeña salvaje: grano con cáscara, pero de tamaño en pequeño.
RECETA DE ESPELTA
CON VERDURAS
1 vaso de espelta
1 cebolla picada
2 dientes de ajo
4 cucharadas de aceite de oliva
1 lata de tomates
3 vasos de caldo de pollo
200 gramos de champiñones laminados
1 calabacín picado
½ bolsa de espinacas frescas
Sal y pimienta
PREPARACIÓN
1.Pon en una sartén dos cucharadas de aceite de oliva y pocha la cebolla y el ajo con una pizca de sal y pimienta.
2. Agrega la espelta y remueve durante 1 minuto e incorpora los tomates. Una vez rompa a hervir. Baja el fuego y deja que se cocine durante 5 minutos. A continuación, chafa los tomates.
3. Añade el caldo de pollo y vuelve abajar el fuego una vez rompa a hervir y deja que se cueza durante 15 minutos.
4. Mientras, saltea los champiñones en una sartén con aceite de oliva y una pizca de sal. Agrega el calabacín picado y sigue salteando las verduras unos minutos hasta que estén ¡al dente”
5. Mezcla el salteado de verduras y las espinacas frescas con la mezcla de la espelta.
A continuación podrás visualizar la elaboración de una receta para elaborar un buen bol nutritivo de espelta con verduras para 4 personas. PULSAR AQUÍ.
¡UNA ALIMENTACIÓN SALUDABLE Y UN CUERPO SANO SON CLAVES PARA COMBATIR ENFERMEDADES DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR!
La numeración romana es un sistema de numeración que se desarrolló en la Antigua Roma y se utilizó en todo el Imperio romano, manteniéndose con posterioridad a su desaparición y todavía utilizado en algunos ámbitos:
Para nombrar los siglos:
Estamos en el siglo XXI.
Para nombrar a los reyes:
Isabel I de Castilla era hija de Juan II de Castilla.
Para numerar los tomos o partes de algunos libros o películas:
Hoy veré “El padrino III”.
Para aniversarios, reuniones o festejos que se celebran periódicamente:
Los centros de mayores han organizado la XXXV Semana de mayores.
En el siguiente documento, que podrás descargarte, podrás visualizar las reglas de los números romanos y unos ejercicios para que puedas ejercitar la memoria, la atención, el razonamiento y el cálculo.
Comenzamos, una nueva semana, con una efeméride destacada en el ámbito de Naciones Unidas. Hoy, 9 de agosto, se celebra el "Día Internacional de los Pueblos Indígenas". Según los informes de Naciones Unidas en el mundo conviven más de 476 millones de pueblos indígenas que viven en cerca de 90 países distribuidos por el mundo.
Los pueblos indígenas poseen gran cantidad de conocimientos de nuestra "Madre Tierra", al igual, que son fuente de una gran diversidad cultural que pone de manifiesto muchos valores sociales, culturales y económicos que han pasado a un segundo plano en una sociedad globalizada dominada por las grandes potencias mundiales.
Las enfermedades y pandemias que azotan, hoy, a nivel mundial han generado grandes desigualdades en éstos pueblos en el acceso a los recursos sanitarios necesarios para combatirlas. En 2021, de forma virtual, el Foro de Naciones Unidas para las cuestiones indígenas, espera dar respuesta a todas estas cuestiones.
A continuación, podéis visualizar PULSANDO AQUÍ, un vídeo que nos hace reflexionar a todos y todas acerca de la desigualdad que hoy prevalece.
Os queremos dejar una breve reflexión acerca de nuestras creencias y prejuicios con un resumen explicativo de un libro escrito por Erich Scheurmann (Hamburgo 1878, Armsfeld 1957) y publicado en 1920.
En los discursos el jefe samoano interpreta la cultura occidental (la de los papalagi, u hombres blancos, en lengua samoana) desde su perspectiva.
Después de reflexionar acerca de nuestras creencias y/o prejuicios os presentamos una semana más nuestro calendario interactivo de talleres online del 9 al 15 de agosto 2021.
Podéis descargar el calendario interactivo de talleres AQUÍ. Si pulsáis en la imagen y/o en el texto del calendario interactivo podréis acceder a su contenido.
Os recordamos que en el blog tenemos una pestaña directa al canal deYOUTUBE, donde podréis visualizar todos los vídeos de los talleres realizados hasta ahora.
Para cualquier duda o sugerencia podéis poneros en contacto a través de correo electrónico:aschortaleza@gmail.com.
En la publicación anterior nuestra monitora, Bibiana, nos explicaba a través de sus presentación unas nociones básicas del manejo de Word. En esta segunda entrega del taller de informática de Word nos recuerda que la escritura es un sistema de representación gráfica de un idioma, por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte. La escritura, es un modo gráfico específicamente humano que contribuye a conservar y transmitir información de unas generaciones a otras.
En esta presentación te animo a seguir escribiendo. Puedes jugar con los tipos de letras, colores, tamaños y aportar, así, a tus documentos una gran vistosidad.
A continuación te dejamos una guía presentación explicativa para que puedas descargar y visualizar en tus dispositivos. PULSAR AQUÍ.
Os recordamos que podéis hacernos llegar vuestras sugerencias y dudas al correo electrónico: aschortaleza@gmail.com
Hoy os proponemos pasar una tarde de risa. Reír nos hace bien de múltiples formas. Nos ayuda a ejercitar los músculos del rostro, liberar tensiones, restarle importancia a aquello que nos produce malestar, ver el mundo con otra óptica, recargar energías, conectar con nosotros mismos y con otros, y mucho más.
La risa es un proceso biológico, todo lo que ocurre en el cuerpo es el resultado de un complejo, maravilloso y perfecto proceso psicológico, fisiológico y neurológico. Nada se queda sin una explicación. Así como el llanto y la tristeza nos debilitan, nos baja el ánimo y nos hacen pensar que las cosas no tienen sentido, la risa hace todo lo contrario.
La risa permite experimentar alivio y alegría. También ayuda a sentirnos más ligeros y a contagiar a otros esa sensación positiva.
Tomar un poco de sol cada día, comer de manera equilibrada y, en general, mantener un estilo de vida saludable puede hacer mucho por nuestra salud y bienestar.
Soltar una carcajada o mostrar una gran sonrisa, o el simple hecho de reír nos permite mitigar la tensión emocional y, a su vez, sentir alivio. Por otra parte, la risa nos permite mostrarle a los que nos rodean que nos sentimos alegres, felices o, simplemente en gratitud, es una buena forma de mantener un ambiente positivo a nuestro alrededor y con ello promover que las cosas “fluyan” mejor, tanto para el resto de las personas como para nosotras y nosotros.
Lo importante es, y siempre será, reír y sonreír cada vez que tengamos la oportunidad de hacerlo genuinamente y por elección propia. Como dice la canción de nuestra cantautora Rosana Arbelo:
“Tu sonríe y veras,
Como todo lo que hay en tus ojos parece que brilla.
Que la vida es legal,
Y al final lo que da si lo coges son más de tres días.
A poquito,
Que sonrías se contagia la mía.
Y los ratos oscuros se harán de colores,
Mientras sobre alegría no falten canciones.
Sonríe, Sonríe, Sonríe…”
Aquí te dejamos con una divertida comedia española, la aportación del Balconcito de Hortaleza a tu terapia de risa en esta tarde dominical.
Lío amoroso y familiar donde Roberto y Daniela (familiares y asociados en un negocio) viven en un mundo de riqueza y glamur gracias a la naviera que heredaron de su padre. Ambos comparten la dirección de la empresa, aunque tienen una actitud totalmente opuesta ante la vida: Daniela es minuciosa y perfeccionista; Roberto, en cambio, es un genio visionario que odia la meticulosidad de su hermana. Sin embargo, ambos encuentran la salida a sus desavenencias cuando se enamoran de la misma mujer: Isabel, una monologuista a quien Roberto ha contratado para que seduzca a Daniela y así vuelva a ser tan divertida como lo era antes de tomar la dirección de la empresa.