lunes, 12 de julio de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 12 AL 18 DE JULIO

Comenzamos una nueva semana veraniega aportando un dato curioso y es la celebración cada 12 de julio del "Día Internacional del Abogado" que en México  se celebra desde 1960 por decreto pero que la historia se remonta al 12 de julio de 1553 cuando se estableció el virreinato de la nueva España que fue la primera cátedra para la enseñanza de Derecho. México, se encontraba bajo dominio español.

La abogacía es una profesión que permite a todos/as las personas ser representados  ante la ley, con igualdad de condiciones. Por tanto, es importante, resaltar la función social, que desempeñan, protegiendo, en muchos casos, a personas vulnerables. México, ha sido azotado por la desigualdad en el acceso a los recursos. Un informe de la Oxfam(Confederación Internacional formada por 19 ONG que realizan acciones humanitarias en 90 países) pone de manifiesto que el 62,5 millones de personas, en México, viven en la pobreza, mientras, los 6 mayores multimillonarios en México concentran la mayor parte de la riqueza. Vivimos en una sociedad interconectada, a nivel mundial, a través, de las redes sociales y los medios de comunicación y por éste motivo, más que nunca, conocer las desigualdades que existen más allá de nuestra visión cotidiana contribuye a potenciar una sociedad más justa, tolerante y solidaria.


A continuación, una semana más, queremos ofreceros una variada programación semanal con nuestros talleres online del 12 a l 18 de julio de 2021.

Pulsando en el texto y/o imagen podéis visualizar todos los talleres online programados para esta semana.

Para descargar el calendario de talleres online programados del 12 al 18 de julio de 2021, PULSA AQUÍ.

"Fácil es ser bueno, difícil es ser justo"

¡Feliz día del Abogado!

¿QUÉ SON LOS VIRUS INFORMÁTICOS?

Un virus informático es un programa informático auto propagado. De forma especial, los virus, en comparación con otras formas de malware, pueden propagarse en el PC sin el consentimiento del usuario*. El virus informático se infiltra en otros programas informáticos, se propaga e infecta otros sistemas.

Un virus informático es un sistema de software dañino, escrito intencionadamente para entrar en una computadora sin permiso o conocimiento del usuario. Algunos virus no hacen mucho más que replicarse, mientras que otros pueden causar graves daños o afectar negativamente el rendimiento de un sistema.


En general los daños que pueden causar los virus se refieren a hacer que el sistema se detenga, borrado de archivos, comportamiento erróneo de la pantalla, despliegue de mensajes, desorden en los datos del disco, aumento del tamaño de los archivos ejecutables o reducción de la memoria total.

Los virus pueden realizar acciones devastadoras y molestas, por ejemplo, robar contraseñas o datos, registrar pulsaciones de teclado, dañar archivos, enviar spam a sus contactos de correo electrónico e, incluso, tomar el control de su equipo.
A continuación, les dejamos un vídeo resumen explicativo sobre los virus informáticos. Para visualizar PULSAR AQUÍ.


Les recordamos, también, nuestro correo electrónico para cualquier duda o consulta que os pueda surgir: aschortaleza@gmail.com.


¡MUCHAS GRACIAS POR SEGUIRNOS!

domingo, 11 de julio de 2021

DOMINGOS DE CINE: ANTES DE QUE SEA TARDE

Para este domingo os invitamos a ver un documental de Leonardo DiCaprio, activista ambiental y embajador de las Naciones Unidas (ONU).

Nombrado Mensajero de la Paz de la ONU contra el cambio climático, Leonardo DiCaprio se embarca en el papel de su vida. Explora el impacto devastador del cambio climático en el planeta. Dialoga con activistas, científicos y líderes mundiales.


Investiga lo que se debe hacer para evitar que el cambio climático provoque la interrupción catastrófica de la vida en el planeta Tierra y nos invita a cambiar los hábitos de consumo y la manera como nos relacionamos con el medio ambiente. Son temas cuya importancia es notoria haciendo uso de argumentos fuertes con bases científicas e imágenes que ponen en evidencia los cambios que ha sufrido el medio ambiente en los últimos años, busca crear conciencia sobre los impactos que nuestra forma de vida tiene en la naturaleza, y por ende, en los seres humanos... 

El cambio climático es sin duda una realidad, por lo que reconocer su existencia y cambiar algunos de nuestros hábitos es fundamental. Nuestras acciones individuales son generadoras de cambios.

Para reproducir pulsa en la imagen


Desde el Balconcito de Hortaleza aceptamos el reto de actuar ANTES DE QUE SEA TARDE. 

Os recordamos que podéis enviarnos vuestras sugerencias a nuestro correo electrónico, aschortaleza@gmail.com

"La conservación es un estado de armonía entre hombre y tierra"
Aldo Leopold

sábado, 10 de julio de 2021

AUDIOLIBRO : INTELIGENCIA EMOCIONAL, Daniel Goleman

Daniel Goleman es psicólogo, periodista y escritor estadounidense. Su fama mundial le llegó, gracias, a la publicación de su libro, Emotional Intelligence (Inteligencia emocional), en 1995.
Daniel Goleman, estudió Antropología en la Universidad de Amherst, Massachusetts y posteriormente obtuvo su doctorado en la Universidad de Harvard, también, en Massachusetts.
Trabajó como redactor en el periódico The New York Times en la sección de ciencias de la conducta y del cerebro. Además, ha sido editor de la revista 'Psychology Today' y profesor de psicología en la Universidad de Harvard en la que obtuvo su doctorado.


¿Qué conocemos por  Inteligencia Emocional?
Daniel Goleman nos explica en su libro que si somos capaces de reconocer nuestros sentimientos y emociones podremos lograr conseguir nuestras metas y resolver nuestros problemas. La gestión inteligente de nuestras emociones es la clave para lograrlo. Es fundamental saber lo que pasa por nuestra cabeza y hablar de ello. Si no lo expresamos, nos sentiremos perdidos, improductivos, desmotivados y susceptibles llegando a tomar decisiones equivocadas.
La inteligencia emocional tiene un impacto directo en nuestro desempeño laboral, estudios, relaciones sociales, familiares, afectivas y de una forma directa sobre  nuestra salud. Desarrollarla te ayudará a comunicarte mejor, manejar la ansiedad en situaciones difíciles y sentirse satisfecho con tus avances.
Daniel, nos habla de un tipo de inteligencia desconocida para muchas personas. Muchas veces las personas no saben que conocernos a nosotros/as mismos puede influir de forma muy positiva en las decisiones diarias, además, nos ayudará a comprender diferentes rasgos de nuestra personalidad. 
El libro, con 400 páginas, está dividido en cinco partes, tiene seis apéndices que  nos explican y descubren los fundamentos, las aplicaciones y cómo debemos desarrollar la inteligencia emocional.




A continuación, también, os dejamos un vídeo animado explicativo donde podréis entender de forma resumida el mensaje que Daniel Goleman quiere transmitir a sus lectores con sus libro.
Para ver el vídeo resumen " Inteligencia emocional", podéis PULSAR AQUÍ.


Os recordamos que podéis mandarnos todas vuestras sugerencias al nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com.

viernes, 9 de julio de 2021

SALIDA VIRTUAL A LA VILLA MEDIEVAL DE HITA

En la provincia de Guadalajara se encuentra la localidad alcarreña de Hita, un hermoso pueblo medieval que se negó a morir tras su casi total destrucción durante la Guerra Civil española. En la cumbre de su cerro se encuentran las ruinas de su Castillo y, el poblado a sus pies, esconde entre los restos de sus murallas una larga historia.
Un repaso a su historia: Hita conserva su casco antiguo de traza medieval que fue declarado conjunto histórico en 1965. Bajo dominio musulmán se estableció una fortaleza en la cima del cerro. A lo largo del siglo XIII se forma una importante judería. Un siglo después Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, escribe el Libro de Buen Amor.

La muralla medieval fue construida en el siglo XV por don Iñigo López de Mendoza, para proteger este enclave estratégico entre los territorios cristianos y musulmanes. En el siglo XV se vive un último periodo de esplendor siendo señor de la villa el Marqués de Santillana.

 Plaza Principal de Hita

Del antiguo castillo de Hita se conservan restos arqueológicos. De la muralla queda en pie medio kilómetro y la puerta de Santa María de estilo gótico. Bajo uno de sus lienzos se encuentra el Palenque. La plaza Mayor o del Arcipreste fue mercado en la Edad Media y gran parte de sus viviendas pertenecieron a familias judías.

En el barrio alto se encuentra la casa del Arcipreste que alberga un pequeño museo dedicado al Libro de Buen Amor. También podemos visitar las ruinas de la Iglesia de San Pedro y la iglesia de San Juan, situada un poco más arriba, es de estilo gótico-mudéjar.

A media ladera encontramos el barrio de los Bodegos. Se denomina así a un conjunto de casas-cueva de origen medieval excavadas en la ladera del cerro. A un nivel inferior se localizan las bodegas de los Judíos. Un centenar de cuevas utilizadas desde la Edad Media hasta el siglo XX para la conservación del vino.

El Festival Medieval de Hita está declarado fiesta de Interés Turístico Nacional. Se celebra todos los años el primer sábado de julio desde 1961. Es un festival de teatro que pretende rememorar la figura de Juan Ruiz, Arcipreste de Hita, su obra y su época. Junto a los "botargas", personajes enmascarados, desfilan por las calles los vecinos de la villa. Se trata de un acto carnavalesco que finaliza con la representación del combate de don Carnal y doña Cuaresma. En el Palenque tienen lugar los torneos caballerescos con justas a pie y a caballo.

Palenque de Hita

QUÉ VER EN HITA

Para poder ingresar al centro histórico del hermoso poblado de Hita, lo haremos por su emblemática Puerta de Santa María, única sobreviviente de las tres que tuvo la Muralla, y que resulta en un bello ejemplo de la arquitectura militar del Siglo XV. Los dos garitones y los restos del matacán junto al escudo de armas de los Mendoza, simbolizan el poder de la nobleza.

Puerta de Santa María

Nada más cruzarla, llegas al punto neurálgico del municipio, la Plaza del Arcipreste, espacio amplio delimitado por sopórtales y viviendas de sabor popular. A un costado, el Ayuntamiento y al otro existe un antiguo calabozo y un original reloj de sol.

Frente a la Plaza y caminando por las serpenteantes y empinadas calles, encontrarás la Casa Museo que exhibe restos arqueológicos, una sala que muestra la etnografía de la zona, otra dedicada al Libro del Buen Amor y a su autor el Arcipreste de Hita, y por último, otra que nos habla sobre las fiestas medievales que se celebran en este lugar.

Más arriba están las ruinas de la Iglesia de San Pedro, donde uno de sus arcos y algunas lápidas de los sepulcros pertenecientes a los hidalgos, nos muestran la importancia que tuvo hace muchos siglos atrás.

Antes de llegar a la cima del cerro encontrarás la Iglesia de San Juan Bautista, de sencilla arquitectura gótico mudéjar. La Pila bautismal tiene esculpida en su base el “árbol de la vida” y en el bajo coro se puede observar el Ecce Homo, una pintura del Siglo XVII.

En la cúspide se encuentran las ruinas del Castillo, que ciertamente debió ser una de las fortalezas más importantes de su momento, y su impresionante ubicación domina un amplio territorio con el Valle de Henares en primer plano, y las Serranías de Guadalajara de fondo.

A los pies de los restos de la muralla, se encuentra El Palenque, rememorando el lugar donde se desarrollaban los torneos de Caballeros en la Edad Media. Hoy por hoy, cobra vida para escenificar, cada año, el Festival Medieval.

La arquitectura subterránea tuvo gran importancia en este lugar, y bajo su casco histórico se encuentran un centenar de cuevas, utilizadas como bodegas desde la Edad Media.

Existen también casas-cueva que los hiteños llaman bodegos, la mayoría totalmente abandonadas desde los años 60 del Siglo pasado

En las afueras de Hita, se encuentra el antiguo Monasterio benedictino de Santa María de Sopetrán, cuyo origen se remonta al Siglo VII, ahora lamentablemente deteriorado y abandonado, por lo que no queda mucho de su esplendor, salvo sus alas del sur y del este.

Ermita de Sopetrán

Además de los lugares para visitar con los que cuenta Hita, un pueblo de Guadalajara, se destacan 2 rutas turísticas que forman parte de la localidad: el Camino del Cid, que recorre gran parte de la provincia y el Camino del Arcipreste, el cual tiene su inicio o final en la misma localidad.

Entre las jornadas culturales más resaltantes de este poblado, destaca el Festival Medieval, que se celebra siempre el primer sábado de julio, y rememora la figura del Arcipreste, su obra y época, mediante un festival de teatro. En el Palenque, tienen lugar los torneos y justas a pie y a caballo.

Otra de las festividades tradicionales de esta bella localidad, es la Fiesta del Gallo, un evento infantil que se celebra el fin de semana de Carnaval. Mientras que la Fiesta de las Flores, en el mes de mayo, se hacen en honor a la Virgen de la Cuesta, Patrona de Hita.

Todas estas celebraciones tienen su oferta gastronómica, donde destacan los asados de cordero y cabrito en horno de leña. También las migas y productos de la matanza, sin olvidar la rica miel de la Alcarria.

Cuando cruzas la Puerta de Santa María en el precioso pueblo de Hita, se abre ante ti un lugar con un encanto especial, en donde la historia cobra vida. Es el símbolo del resurgir de una villa histórica que intenta reconstruir su pasado poco a poco, con sus impresionantes Jornadas Medievales.  

Te invitamos a realizar una visita virtual para conocer la belleza de esta villa alcarreña con los videos que os dejamos a continuación. Pulsa en ellos para visualizarlos.

HITA, LA VILLA DEL ARCIPRESTE

QUÉ VER EN HITA


FESTIVAL MEDIEVAL DE HITA

Os recordamos que podéis enviar vuestras propuestas y sugerencias a nuestro correo electrónico aschortaleza@gmail.com

jueves, 8 de julio de 2021

HIGIENE POSTURAL - COMO MANTENER LA POSTURA CORRECTA DEL CUERPO

¡Buenos días a todos y a todas! Hoy os presentamos un vídeo muy interesante y necesario sobre la higiene postural.


¿QUÉ ES LA HIGIENE POSTURAL?

La higiene postural es el conjunto de normas cuya función principal es mantener la postura correcta del cuerpo durante la realización de las actividades de la vida diaria como el dormir, barrer, levantar cargas, etc.,  previniendo y evitando lesiones en el sistema musculo-esquelético y dolores de espalda.

Es importante en las personas mayores mantener una correcta higiene postural. En los mayores, se producen una serie de alteraciones en el organismo que pueden conducir en muchos casos, a un estado de reposo prolongado no deseado. Hablamos de la pérdida de masa muscular, la disminución de la flexibilidad de los ligamentos así como de la capacidad de reacción o, entre otras, la ralentización de los movimientos.

Todo ello afecta de manera directa al sistema cardiovascular, respiratorio y musculo-esquelético, y por tanto, hay que tratar de evitar este estado cuando todavía sea posible o aliviar sus efectos en otros casos, mediante técnicas específicas y hábitos adecuados, como una buena higiene postural.

En este vídeo podréis visualizar de forma muy fácil y clara qué posturas correctas debemos adoptar para evitar las lesiones que hemos mencionado anteriormente. También una serie de consejos muy útiles para adoptar estas posturas de forma correcta.

PARA VISUALIZARLO PODÉIS PULSAR AQUÍ.

 


Esperamos que os guste y sobre todo que lo tengáis en cuenta en vuestras actividades de la vida diaria.

¡EMPEZAMOS!

8º CUADERNILLO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Este jueves finalizamos con la publicación de los ocho cuadernillos de esta sección de ejercicios del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable con ejercicios de estimulación cognitiva elaborado por profesionales del Área de Salud del Ayuntamiento de Madrid.

Recomendamos imprimir el cuadernillo para facilitaros la tarea de realizar los ejercicios. Esperamos que os sirva para manteneros activos.

Para descargar pulsa aquí.

Seguimos conectados desde casa.

miércoles, 7 de julio de 2021

CINE DE VERANO EN HORTALEZA

Este año los cines de verano vuelven, con aforo limitado y medidas para mantener la distancia social. Avanzado el mes de junio, los cines de verano han empezado a florecer en esta recién estrenada temporada que aterriza libre de mascarillas al aire libre.

El Departamento de Cultura  y la Unidad de Participación Ciudadana y Cooperación Público-Social de la Junta Municipal de Hortaleza han hecho llegar al Departamento de Servicios Sociales, el programa de cine de verano  que difundimos en nuestro blog, y animamos a las personas mayores para que asistáis a esta cita al aire libre. 

 


Os deseamos felices noches disfrutando de esta programación. 


Seguir cuidándoos mucho.
¡Gracias por seguirnos!

COMER SALUDABLE: GAZPACHO DE MELÓN

El melón junto con la sandía es una de las frutas más apetecibles en verano. El melón contiene mucha agua, alrededor de un 85%. 100 g de su pulpa suponen tan solo unas 35 calorías, aporta 8 g de glúcidos, fibra (1%) y escasa cantidad de grasas (0,1 %) y proteínas (0,6 %).


Otra de sus virtudes es su elevado contenido en betacaroteno (en el organismo se convierte en vitamina A), y vitaminas C y B9. Con 200 g se cubre más del 80% de las necesidades diarias de vitamina C, el 30% de B9 o ácido fólico y el 20% de betacaroteno. Tanto la vitamina A como la C son antioxidantes y refuerzan el sistema inmunitario.

El melón destaca en potasio (330 mg/ 100 g), que explica su efecto diurético y contiene algo de fósforo (21 mg), calcio (6 mg) y magnesio (15 mg). Su riqueza en agua, potasio, ácido fólico y vitaminas antioxidantes convierte al melón en un alimento ligero y muy saludable.

PROPIEDADES DEL MELÓN:
  • Son buenos para dietas de adelgazamiento por su alto contenido en agua y poco aporte calórico.
  • Son buenos para el sistema nervioso y muscular por su alto contenido en potasio.
  • Se recomienda para casos de gota y reumatismo.
  • Favorece la formación de glóbulos rojos.
  • Es diurético y algo laxante.
  • Previene el envejecimiento.


ES DEPURATIVO

Por su alto contenido en agua y su aporte de fibra y potasio, el melón posee una acción diurética y ligeramente laxante, con lo que ayuda a eliminar los desechos del organismo.

Esto lo convierte en un buen aliado de la piel y lo hace recomendable para personas que sufren afecciones de vasos sanguíneos y corazón o retención de líquidos. Tiene también un efecto beneficioso en los casos de reumatismo, artritis y gota.

REDUCE LA TENSIÓN ARTERIAL

A la alta proporción de agua y potasio se suma su escaso contenido en sodio (20 mg/100 g), lo que permite incluirlo en los regímenes sin sal prescritos, una vez más, en casos de hipertensión o retención de líquidos.

RECOMENDABLE DESDE ANTES DE NACER

Su consumo resulta conveniente durante el embarazo y los meses previos, ya que sus componentes (calcio, magnesio, folatos y vitaminas A y C) son favorables al crecimiento del feto. Su contenido en ácido fólico es especialmente significativo. Una ración de 200 g cubre hasta el 30% de las necesidades diarias de esta vitamina.

PARA PERDER PESO

Debido a su escaso aporte calórico y a su bajo porcentaje de azúcares, es recomendable en los tratamientos contra la obesidad y la diabetes.

ANTIINFLAMATORIO

Sus virtudes antiinflamatorias convierten a esta fruta en un buen aliado en el tratamiento de las hemorroides, incluyendo la aplicación externa.

La forma más habitual de consumir el melón en su estado natural es como fruta de sobremesa. Sin embargo, se presta muy bien a infinidad de preparados tanto dulces como salados.

Es ideal para elaborar compotas, mermeladas, cremas, sorbetes o zumos, y cada vez es más frecuente su empleo en aperitivos a modo de tentempié o como ingrediente de lujo en coloridas brochetas.

También permite preparar ensaladas veraniegas y macedonias.

El melón se digiere mejor si se come solo. En cualquier caso, no conviene tomarlo muy frío o bebiendo grandes cantidades de agua, ya que podría resultar excesivamente laxante.

Las variedades más nutritivas y ricas en betacarotenos son la cantalupo, de pulpa anaranjada y el galia (de pequeño tamaño, forma redondeada, corteza cuarteada y extremadamente dulce). El tendral es el más común y el más rico en agua.

COMPRA Y CONSERVACIÓN

Hay que escoger los ejemplares más compactos y pesados, y prestar atención a su piel, que debe ser gruesa, sin manchas y con el color que corresponda a su variedad. Un melón maduro tiene que desprender un aroma dulce y delicado, pero no excesivo, ya que sería un indicio de que está pasado.

Otra forma de conocer su estado consiste en presionar, con el pulgar, en el extremo del tallo, que debe ceder ligeramente si la fruta se encuentra en condiciones. En caso de que aún esté algo verde, lo podemos almacenar en un lugar aireado y fresco hasta que se madure. Sin embargo, una vez maduro debe consumirse pronto.

Lo mejor es conservarlo en el frigorífico, aunque solo por unos pocos días y cubrirlo con un film transparente para evitar que se impregne de otros aromas.

Fresquito y muy original, esta receta de gazpacho de melón hará las delicias durante este verano. Una sopa fría sencilla y muy saludable que os encantará. Un gazpacho para tener siempre en la nevera y tomar a cualquier hora del día.
Fuente: Cuerpo y mente


INGREDIENTES (Para dos litros de gazpacho):
  • Un poco más de medio melón de unos 4 kgs. (1,8 kilos de pulpa, más o menos).
  • Una cebolla pequeña o media grande.
  • 1 Tomate pelado.
  • 1/2 pimiento verde italiano o ¼ de pimiento rojo. (Con el rojo, el gazpacho cogerá un color anaranjado como el de la foto, con el verde, quedará con un color más natural de melón)
  • 1/2 baguette del día anterior.
  • 1 vaso de chupito de vinagre de manzana.
  • 2 vasos de chupito de aceite de oliva virgen extra.
  • 1 diente de ajo y sal.
Para la presentación: Picatostes de pan frito con ajo, jamón serrano picado, bolitas de melón, pepino picado.

PREPARACIÓN:

Si tenemos Thermomix, echamos todos los ingredientes a trozos en el vaso, excepto el aceite, ponemos a triturar a velocidad 6 ascendente, subimos hasta el 8 y echaremos el aceite poco a poco con la máquina en marcha para emulsionarlo todo.

Si no tenemos Thermomix, ponemos los ingredientes en un cuenco grande y trituramos todo bien con la batidora, incorporando el aceite como si estuviéramos haciendo mayonesa (dejando caer un hilo al lado de las cuchillas).

Una vez hecho, guardamos en el frigo, como mínimo una o dos horas.
Para presentarlo, si tenéis tiempo y ganas, podéis utilizar la cáscara del melón como recipiente, vaciando con una puntilla y una cuchara y guardándolo en el frigorífico para que mantenga frío el gazpacho. Lo servimos individualmente en una copa adornada con una bola de melón, y alrededor unos recipientes con el jamón, los picatostes, etc.
Esperamos que lo disfrutéis. Enviarnos vuestras propuestas al correo electrónico aschortaleza@gmail.com

martes, 6 de julio de 2021

REFRANERO MES DE JULIO

Entramos en el séptimo mes del año, denominado así en honor a Julio César (a quien el emperador Augusto quiso rendir homenaje cambiando el nombre de ‘Quintilis’ ―o quinto mes, según el primitivo calendario de Rómulo― por el de ‘Iulius’), y aprovechamos para relajarnos un poco y disfrutar del sol y del calor estival.


Julio es el mes por excelencia del verano. El refranero español de este mes nos deja muchas citas que corroboran el carácter seco y cálido que durante la mayoría de las jornadas presenta en España el séptimo mes del año.

A continuación te mostramos refranes, frases y dichos que hablan sobre Julio, están llenas de la sabiduría popular y se han transmitido de manera ininterrumpida a lo largo de los siglos. La literatura está impregnada de ellos, baste como ejemplo el del Sancho Panza, compañero inseparable de Don Quijote que le dirá en uno de sus diálogos con él "Paréceme, Sancho, que no hay refrán que no sea verdadero, porque todas son sentencias sacadas de la mesma experiencia, madre de las ciencias todas ".

Por supuesto, julio es un mes extremadamente cálido; durante la segunda quincena las temperaturas alcanzan los valores más altos del año en muchas regiones. No en vano, el quince de julio arranca el período canicular que concluye el 15 de agosto, o lo que es lo mismo: el período más cálido del año estadísticamentente.


Repasemos, por tanto, a continuación, el refranero popular del mes de Julio, en el que las referencias al calor y la sequedad del ambiente copan las frases populares.

· El verano en la montaña arranca en Santiago y acaba en Santa Ana.

· En Julio beber y sudar… y en balde el fresco buscar.

· En Julio normal, seco todo manantial.

· En Julio y en Agosto, ni venus ni mosto.

· En Julio es gran tabarra, el canto de la cigarra.

· Julio y Agosto, cada uno como el otro.

· Junio y Julio, hoz en puño.

· La lluvia de San Fermín, en unas horas da fin.

· Por mucho que quiera ser, en Julio poco ha de llover.

· Por Santiago los calores te agobiarán en un mar de sudores.

· Si no siegas en el mes de la siega (Julio) vendrá el demonio y te la lleva.

· Con Julio y su gran ardor, tendrás sudor y calor.

· Después de mayo florido, junio claro y julio raso.

· Dice el labrador a su trigo: en julio te espero amigo.

· Dijo el grano al sembrador: en julio con un grano o dos estaré con vos.

· El que, en julio no trilla, en agosto no gavilla.

· En julio agua viene y toalla va y el verano pasará.

· En julio al mucho calor, ajo blanco y melón.

· Enero llorón, julio tronón.

· Julio hortelano, mucha paja y poco grano

· Julio mes de poca flor, sí de mucho calor

· Un ratico al sol y otro a la sombra para pasar julio de la forma más cómoda.

A las personas que tienen previsto salir de Madrid a sus destinos habituales para descansar, pasar sus vacaciones estivales,  ver a sus familiares y amistades os animamos a enviarnos los refranes más conocidos de vuestros pueblos y ciudades. Deseamos seguir en contacto con todos vosotros y vosotras, no dejéis de enviarnos esos dichos, refranes y frases populares, estaremos encantadas de publicarlas. 

A todos y todas, feliz mes de julio, y no olvidéis las recomendaciones por las altas temperaturas de esta época.  Seguimos conectad@s. 

Recordamos el correo electrónico para enviarnos vuestras propuestas, sugerencias y mensajes: aschortaleza@gmail.com