
Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
viernes, 14 de mayo de 2021
SALIDA VIRTUAL: SAN ISIDRO LABRADOR EN EL MUSEO DE LOS ORÍGENES
jueves, 13 de mayo de 2021
EL MADRID MÁS CASTIZO
El Madrid del requiebro, del Señorío popular, de la gracia generosa y del habla pausao...
El Madrid del organillo, de
la gorrilla y los cuadros...
El Madrid del clavel centrao y el mantón alfombrao aún se olfatea por los viejos barrios.
8º EJERCICIO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO- NIVEL AVANZADO
miércoles, 12 de mayo de 2021
AUDIOLIBRO "EL ARTE DE SER FELIZ" Arthur Schopenhauer
Hoy os proponemos un audiolibro que nos invita a reflexionar acerca de nuestras vivencias. El "Arte de ser feliz" nos propone una serie de normas prácticas que podemos aplicar a nuestra vida diaria, con el fin de mejorar nuestra percepción y ser más felices.
Arthur Schopenhauer, filósofo alemán, nos propone, en su novela, que podemos ser más felices si utilizamos bien nuestro ingenio y nos adaptamos a nuestras circunstancias. Schopenhauer, en su obra, es consciente que el concepto absoluto de la felicidad no es alcanzable por completo ya que a lo largo de la vida de cada persona se presentan situaciones trágicas y dolorosas, sin embargo, él, apunta en su libro que si aplicamos una serie de reglas básicas de forma ingeniosa podremos superar las dificultades y dirigir nuestros pensamientos hacia la felicidad.
A continuación, os dejamos el audiolibro "EL ARTE DE SER FELIZ" que podréis escuchar PULSANDO AQUÍ
LAS ROSQUILLAS, DULCE TÍPICO CASTIZO
Ingredientes (para la masa base de las rosquillas):
- 500g de harina de trigo normal para todo uso.
- 5 huevos talla M.
- 150ml de aceite vegetal o aceite de girasol.
- 50g de azúcar blanca normal granulada.
- 11g de levadura química en polvo ó polvos de hornear.
- 30ml de licor de anís.
- 2 yemas de huevo para pintar la superficie de las rosquillas.
- 1 cucharada de anís en grano matalauva.
- 500 ml de agua.
- 100 g de azúcar.
- Colorante amarillo en gel.
- 1 clara de huevo talla M.
- 70 g de azúcar glas o en polvo.
- 5 ml de zumo de limón.
- 1 concentrado de limón o ralladura.
- 1 clara de huevo talla M.
- 90 g de azúcar glas o en polvo.
- 5 ml de zumo de limón.
- Almendras troceadas.
- Azúcar glas o azúcar en polvo.
Esperamos que os haya gustado y os animéis a hacer estos dulces estrella de la fiesta del patrón de la capital.
Muchas gracias por leernos, ¡seguimos conectados desde casa!
martes, 11 de mayo de 2021
LA PRADERA DE SAN ISIDRO SEGÚN GOYA
lunes, 10 de mayo de 2021
PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ON LINE DEL 10 AL 16 DE MAYO
![]() |
"Trajes tradicionales en el día de San Isidro" |
Nuestros voluntarios y voluntarias han realizado esta semana unos talleres online muy especiales para participar del homenaje, a esta tradición festiva. Hemos querido además, ofreceros unos bonitos recuerdos de los Certámenes de Pintura realizados por los mayores recogidos en un bonito vídeo que os gustará recordar.


EJERCICIOS EN CASA: ENTRENAMIENTO DE FUERZA
domingo, 9 de mayo de 2021
LOS DOMINGOS DE ZARZUELA: "LA DEL MANOJO DE ROSAS"
El mes de mayo queremos que disfrutéis de un género único, musical y teatral "La zarzuela" y por ello os queremos ofrecer los domingos de zarzuela.
![]() |
¿Qué conocemos de las zarzuelas?
La Zarzuela es un género músico-teatral escénico surgido en España que se caracteriza por contener partes instrumentales, habladas y vocales (dúos, coros, solos). El término de Zarzuela, en el género teatral, proviene del palacio real español "Palacio de la Zarzuela" ubicado en Madrid y dónde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones.
Autores tan representativos como Lope de Vega y Calderón de la Barca fueron los primeros que adoptaron en sus obras éste género teatral y musical.
La fama de la Zarzuela llegó en el Siglo XIX cuando varios músicos como Francisco Barbieri y Emilio Airreta destacan en las obras representadas.
Hoy queremos traeros una de las zarzuelas de éxito que consagró al maestro Sorozabal como compositor. En esta obra el compositor reflejó muy bien el ambiente del Madrid de la época, conjugando ritmos tradicionales como el sainete, pasodoble, chotis o el fox trot dándole un nuevo giro y carácter a la escenificación y baile.
La acción de la obra nos sitúa en el Madrid de 1934, época del estreno.
El comienzo de la obra nos sitúa en la plaza "Delquevenga", un lugar enclavado en el centro de un aristocrático barrio madrileño "con perspectivas de rascacielos"; en ella hay un bar, un taller mecánico y una floristería llamada "El manojo de rosas", en la cual trabaja Ascensión, una señorita venida a menos, pero orgullosa de su trabajo y posición como obrera. La cortejan Joaquín, un simpático mecánico del taller, y Ricardo, un apuesto señorito metido a piloto.
A continuación os dejamos la obra teatral musical que podréis disfrutar
ZARZUELA " LA DEL MANOJO DE ROSAS", PARA VER PULSAR AQUÍ
¡ESPERAMOS QUE DISFRUTÉIS ESTE MES DE MAYO CON LAS ZARZUELAS DE LOS DOMINGOS!
¡QUE PASÉIS UN FELÍZ DÍA, CUIDAROS MUCHO!
Podéis poneros en contacto a través de nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com
sábado, 8 de mayo de 2021
AUDIOLIBRO: VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA, JULIO VERNE
Viaje al Centro de la Tierra es la ópera prima de Julio Verne, el escritor de la novelas fantásticas y de aventuras. La novela fue publicada el 25 de noviembre de 1864 y nos cuenta las aventuras del profesor de mineralogía Lidenbrock, su sobrino Axel y un guía llamado Hans, viajan al interior de la tierra y se encuentran en su aventura con una gran sorpresa.
El descubrimiento de un pergamino de origen rúnico les desvela un gran secreto que les conducirá a un viaje único por el interior de la tierra.
Julio Verne es un de los precursores de la teoría de la Tierra Hueca. La teoría aunque parece descabellada ha sido apoyada por muchas personalidades de la ciencia. Muchos consideran que según dicha teoría la tierra en su interior esconde una realidad paralela donde existen civilizaciones subterráneas de carácter extraterrestre. Se cree que se podría acceder a ella a través de túneles y cuevas esparcidas por toda la superficie donde las condiciones de vida serían óptimas, con un clima tropical e incluso con una estrella similar al sol.
La novela de Julio Verne tuvo tanto éxito que fue trasladada al cine en varias ocasiones.
- Viaje al centro de la Tierra (película de 1959).
- Viaje al centro de la Tierra (película de 1976).
- Viaje al centro de la Tierra (película de 2008).
PARA ESCUCHAR EL AUDIOLIBRO "VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA" PULSAR AQUÍ
¡Los amantes de los audiolibros aprenden a vivir con compromiso!
David Sedaris
¡GRACIAS, CUIDAROS MUCHO!