El Madrid del requiebro, del Señorío popular, de la gracia generosa y del habla pausao...
El Madrid del organillo, de
la gorrilla y los cuadros...
El Madrid del clavel centrao y el mantón alfombrao aún se olfatea por los viejos barrios.
Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
El Madrid del requiebro, del Señorío popular, de la gracia generosa y del habla pausao...
El Madrid del organillo, de
la gorrilla y los cuadros...
El Madrid del clavel centrao y el mantón alfombrao aún se olfatea por los viejos barrios.
Hoy os proponemos un audiolibro que nos invita a reflexionar acerca de nuestras vivencias. El "Arte de ser feliz" nos propone una serie de normas prácticas que podemos aplicar a nuestra vida diaria, con el fin de mejorar nuestra percepción y ser más felices.
Arthur Schopenhauer, filósofo alemán, nos propone, en su novela, que podemos ser más felices si utilizamos bien nuestro ingenio y nos adaptamos a nuestras circunstancias. Schopenhauer, en su obra, es consciente que el concepto absoluto de la felicidad no es alcanzable por completo ya que a lo largo de la vida de cada persona se presentan situaciones trágicas y dolorosas, sin embargo, él, apunta en su libro que si aplicamos una serie de reglas básicas de forma ingeniosa podremos superar las dificultades y dirigir nuestros pensamientos hacia la felicidad.
A continuación, os dejamos el audiolibro "EL ARTE DE SER FELIZ" que podréis escuchar PULSANDO AQUÍ
Ingredientes (para la masa base de las rosquillas):
Esperamos que os haya gustado y os animéis a hacer estos dulces estrella de la fiesta del patrón de la capital.
Muchas gracias por leernos, ¡seguimos conectados desde casa!
![]() |
"Trajes tradicionales en el día de San Isidro" |
El mes de mayo queremos que disfrutéis de un género único, musical y teatral "La zarzuela" y por ello os queremos ofrecer los domingos de zarzuela.
![]() |
¿Qué conocemos de las zarzuelas?
La Zarzuela es un género músico-teatral escénico surgido en España que se caracteriza por contener partes instrumentales, habladas y vocales (dúos, coros, solos). El término de Zarzuela, en el género teatral, proviene del palacio real español "Palacio de la Zarzuela" ubicado en Madrid y dónde se hallaba el teatro que albergó las primeras representaciones.
Autores tan representativos como Lope de Vega y Calderón de la Barca fueron los primeros que adoptaron en sus obras éste género teatral y musical.
La fama de la Zarzuela llegó en el Siglo XIX cuando varios músicos como Francisco Barbieri y Emilio Airreta destacan en las obras representadas.
Hoy queremos traeros una de las zarzuelas de éxito que consagró al maestro Sorozabal como compositor. En esta obra el compositor reflejó muy bien el ambiente del Madrid de la época, conjugando ritmos tradicionales como el sainete, pasodoble, chotis o el fox trot dándole un nuevo giro y carácter a la escenificación y baile.
La acción de la obra nos sitúa en el Madrid de 1934, época del estreno.
El comienzo de la obra nos sitúa en la plaza "Delquevenga", un lugar enclavado en el centro de un aristocrático barrio madrileño "con perspectivas de rascacielos"; en ella hay un bar, un taller mecánico y una floristería llamada "El manojo de rosas", en la cual trabaja Ascensión, una señorita venida a menos, pero orgullosa de su trabajo y posición como obrera. La cortejan Joaquín, un simpático mecánico del taller, y Ricardo, un apuesto señorito metido a piloto.
A continuación os dejamos la obra teatral musical que podréis disfrutar
ZARZUELA " LA DEL MANOJO DE ROSAS", PARA VER PULSAR AQUÍ
¡ESPERAMOS QUE DISFRUTÉIS ESTE MES DE MAYO CON LAS ZARZUELAS DE LOS DOMINGOS!
¡QUE PASÉIS UN FELÍZ DÍA, CUIDAROS MUCHO!
Podéis poneros en contacto a través de nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com
Viaje al Centro de la Tierra es la ópera prima de Julio Verne, el escritor de la novelas fantásticas y de aventuras. La novela fue publicada el 25 de noviembre de 1864 y nos cuenta las aventuras del profesor de mineralogía Lidenbrock, su sobrino Axel y un guía llamado Hans, viajan al interior de la tierra y se encuentran en su aventura con una gran sorpresa.
El descubrimiento de un pergamino de origen rúnico les desvela un gran secreto que les conducirá a un viaje único por el interior de la tierra.
Julio Verne es un de los precursores de la teoría de la Tierra Hueca. La teoría aunque parece descabellada ha sido apoyada por muchas personalidades de la ciencia. Muchos consideran que según dicha teoría la tierra en su interior esconde una realidad paralela donde existen civilizaciones subterráneas de carácter extraterrestre. Se cree que se podría acceder a ella a través de túneles y cuevas esparcidas por toda la superficie donde las condiciones de vida serían óptimas, con un clima tropical e incluso con una estrella similar al sol.
La novela de Julio Verne tuvo tanto éxito que fue trasladada al cine en varias ocasiones.
PARA ESCUCHAR EL AUDIOLIBRO "VIAJE AL CENTRO DE LA TIERRA" PULSAR AQUÍ
¡Los amantes de los audiolibros aprenden a vivir con compromiso!
David Sedaris
¡GRACIAS, CUIDAROS MUCHO!
Madrid, una ciudad de contrastes, esconde pequeños rincones mágicos. Son pequeños jardines, ocultos en antiguos palacios, ocultos en viviendas particulares o incluso en antiguas estaciones de ferrocarril.
Hoy queremos desvelaros los lugares mágicos a los que hacemos referencia.
Huerto de las Monjas (Jardín del Palacio O´Reilly)
Este jardín formó parte de un convento de monjas que fue utilizado como huerto antes de la demolición del convento en los años 70. Hoy, el jardín se encuentra rodeado de una gran bloque de viviendas pero ,aún así, éste jardín conserva su encanto único que lo consagra como un lugar de reposo, descanso y reflexión.
Para acceder al jardín debéis de pasar por la calle Sacramento nº 10 y atravesar una valla roja que permanece abierta y a continuación bajar por las escaleras para acceder al mismo
Acceso gratuitoJardín del Príncipe de Anglona
En el popular barrio de La Latina, se encuentra uno de los jardines conocido por ser el patio de un antiguo palacio del siglo XIX habitado por un príncipe. Para reconocer el jardín debemos fijarnos en la tapia de ladrillo y su puerta de hierro. El patio interior destaca por sus parterres con flores, su fuente, su suelo empedrado y un cenador de hierro que en primavera y verano se llena de rosas.
El Jardín del Príncipe de Anglona se encuentran en la Plaza de la Paja, 6
Acceso libreUbicado al lado de la Basílica de San Francisco se encuentra la dalieda de San Francisco. Debe su nombre a la división del jardín en parterres de dalias de distintos colores. Es uno de los mejores lugares de Madrid para ver el atardecer.
Los Jardines de San Francisco se encuentran en la Gran Vía de San Francisco, 29
Jardín secreto de Salvador Bachiller
En la última planta de la tienda de Salvador Bachiller se encuentra éste jardín secreto diseñado por el artista. Es un salón de té que se encuentra rodeado de enredaderas y flores como si de un cuento de hadas se tratara.
El Jardín secreto de Salvador Bachiller está en la calle Montera, 37, planta 3ª
Jardín arqueobotánico del Museo de San Isidro
La Casa de San Isidro ( el patrón de Madrid) hoy convertida en el museo de los Orígenes de Madrid es un museo gratuito que muestra de forma cronológica la historia de Madrid desde sus orígenes hasta la actualidad. En su interior descubrimos el encanto de su patio renacentista con un pequeño jardín de plantas aromáticas documentadas del Madrid Medieval.
El Jardín arqueobotánico del Museo de San Isidro está en la Plaza de San Andrés, 2Esta es una plaza
Este jardín nace de la iniciativa popular por transformar una antigua parcela abandonada en un lugar de disfrute. Se encuentra situado en Lavapiés y a tan sólo 5 minutos del museo Reina Sofía. Dispone de huerto urbano gestionado y mantenido por los vecinos además de árboles frutales, un teatro reciclado y una biblioteca.
Esta plaza está en la calle del Dr. Fourquet, 20B
El Jardín del Museo Reina Sofía
Un complemento perfecto a la visita al Museo es la visita a éste jardín ubicado allí. El jardín tiene dos fuentes neoclásicas en un jardín que fue en su origen diseñado por Sabatini. Podemos disfrutar, también, de sus esculturas de Calder y Miró.
Dirección: Edificio Sabatini: calle Santa Isabel 52, 28012 Madrid. Edificio Nouvel: Ronda de Atocha, esquina plaza del Emperador Carlos VEl jardín del Palacio de Linares
Palacio de Linares (Plaza de Cibeles), hoy, sede de la Casa de América(institución de carácter cultural que tiene por objetivo estrechar lazos entre España e Iberoamérica), alberga, un jardín que se construyó al finales del siglo XIX y que cuenta con una preciosa casita de estilo romántico. En primavera y verano éste jardín se convierte en una espectacular terraza.
Se encuentra en: Casa de AméricaJardín del Museo del Romanticismo
Tiene un espectacular jardín escondido en su interior.Tanto la visita al Museo como su pequeño jardín son visitas imprescindibles en Madrid.
Dirección: Calle de San Mateo, 13
Jardín deL Museo Lázaro Galdiano
El museo Lázaro Galdiano, ubicado en la calle serrano 122, alberga una colección fascinante de más de 15000 pinturas y objetos de arte que abarcan 24 siglos de historia. El jardín que encontramos junto a la mansión es un lugar que nos transmite mucha calma y sosiego después de la visita a su gran colección de arte.
Dirección: Calle de Serrano, 122
Su jardín nos recuerda a los patios andaluces. Es de inspiración musulmana con pérgolas de estilo italiano. El pequeño museo se encuentra ubicado en la mansión construida por el artista Sorolla y cuenta con 250 obras. El jardín es el mayor atractivo para los visitantes.
Dirección: Paseo del General Martínez Campos, 37
Jardín Casa-Museo Lope de Vega
Junto a la casa donde habitó el gran dramaturgo español del siglo XVII, Lope de Vega, encontramos el bello jardín. El jardín contiene los mismos árboles frutales y plantas que el mismo Lope Vega describió en sus diarios.
Dirección: Calle de Cervantes, 11Olivar de Castillejo
El Olivar se encuentra junto a la Fundación olivar de Castillejo y conserva intactos más de 100 olivos centenarios, junto a almendros, jaras, retamas y romeros. Desde hace años durante el verano en su jardín se organizan diferentes actividades culturales ( no gratuitas).
Dirección: Calle Menéndez Pidal, 3
La Quinta de los Molinos
En el distrito de San Blas-Canillejas nos encontramos con un fantástico parque que se caracteriza por albergar más de 6000 almendros que ofrecen un espectáculo único por sus colores en los meses de Febrero o Marzo.
Dirección: Calle de Alcalá, 527
La Rosaleda del Parque del Oeste
La Rosaleda más grande de Madrid se encuentra ubicada en el Parque del Oeste y cuenta con más de 30.000 metros cuadrados de extensión. Perfecto para relajarse y es ideal para los amantes de la fotografía.
Se encuentra en: Parque del OesteJardín tropical de la estación de Atocha
La antigua estación de Atocha sufrió una remodelación en 1992 que incluyó la construcción de un jardín tropical con plantas acuáticas, peces, tortugas, galápagos y más de 500 especies vegetales.
Dirección: Glorieta de Carlos V , s/nLa Rosaleda del Retiro
La Rosaleda, visita obligada en los meses de mayo y junio que es cuando las rosas florecen y nos ofrecen un espectáculo único. El jardín fue diseñado por Cecilio Rodriguez, Jardinero Mayor de la Villa, en 1915 que quiso imitar las rosaledas de otras ciudades europeas. La Rosaleda cuenta con más de 4000 rosales.
Se encuentra en: Parque de El RetiroLa iniciativa fue del alcalde de Madrid, Carlos Prat, que quiso dar un aire más europeo y elegante al parque.
Mayo es el mes de las flores y las rosas por eso te proponemos una bonita recorrido por la historia y esplendor de la rosaleda.
Para la visita virtual por la Rosaleda, PULSAR AQUÍ
Katharine Lee Bates
Os recordamos que podéis hacernos llegar vuestras sugerencias, fotos, escritos a nuestro correo electrónico: aschortaleza@gmail.com