jueves, 11 de marzo de 2021

MESA DE EXPERIENCIAS PARTICIPATIVAS CON MOTIVO DEL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

Con motivo del Día Internacional de la Mujer, nos invitan desde la Mesa de Experiencias Participativas que se celebrará mañana a las 12,00 horas desde el Salón de plenos de la Junta Municipal y se retransmitirá por redes a través de los enlaces que se recogen en este cartel:


La actividad ha sido impulsada en colaboración con la Unidad de Igualdad de Género, prevé la participación de 4 entidades ciudadanas , dos del Distrito, ADISLI y ALACRÁN 1997, y dos Asociaciones de otras zonas de Madrid , ATZ y Madrid Street Art Project. Las intervenciones se completan con la Mesa de Feminismos y Diversidad Sexual del Foro Local de Hortaleza, como órgano de representación y participación ciudadana municipal, y por último un proyecto dependiente del Departamento de Educación: el Servicio para la Participación Infantil y Adolescente que pondrá voz también a las voces de menores y más jóvenes del Distrito.

        ¡Os animamos a seguirlo en directo!

8º CUADERNILLO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Otro jueves más que os hacemos llegar un cuadernillo de ejercicios de estimulación cognitiva para mantener la atención, la percepción, la memoria,.. 

Como venimos repitiendo,  estos ejercicios han sido elaborados por profesionales del Área de Salud de nuestro ayuntamiento dentro del Programa de Envejecimiento Activo de Madrid Salud.

DESCARGAR 8º CUADERNILLO ESTIMULACIÓN COGNITIVA

miércoles, 10 de marzo de 2021

COMER SALUDABLE: EL POMELO

El pomelo comenzó a hacerse popular a finales del siglo XIX con su exportación desde América Central y Florida hacia todo Estados Unidos. En cualquier caso, su origen no está completamente claro, parece que la teoría más aceptada es que se trata de un cruce natural entre el naranjo dulce y la toronja que se produjo en Barbados hacia el 1700.

Existen diferentes variedades que se dividen en dos grandes grupos: los de color amarillo y los de tonos rosáceos. Todos combinan su sabor dulce con las típicas notas amargas del pomelo. Las variedades más populares son:

  • Marsh seedless, de color claro y corteza gruesa, mucho zumo y sabor dulce aunque está ácido si se recolecta antes de tiempo.

  • Duncan, también amarillo y destinado principalmente a la industria del zumo.
  • Star Ruby, que recibe su nombre por su coloración rosácea tanto en la piel como en la pulpa, tiene alto contenido de zumo y sabor dulce, es el menos amargo.


BENEFICIOS:
  • Es un buen aliado en los menús de pérdida de peso por su bajo valor calórico.
  • Su aporte de vitamina C favorece la absorción del hierro y previene la anemia.
  • Mejora la salud de las encías.
  • Es muy rico en antioxidantes.
  • Rico en ácido fólico que colabora en la producción de glóbulos rojos y blancos, así como en la formación de anticuerpos fortaleciendo el sistema inmunológico.
  • Hidratante natural ya que su principal componente en el agua.
  • Su contenido en vitamina A protege la vista y favorece la salud de la piel y el cabello.

Os dejamos una receta de "Mermelada de pomelo casera"  

INGREDIENTES:
  • 1 kg y 1/2 de pomelos. 
  • 2 ramas de canela. 
  • 1 limón .
  • 1 kg y 100 gramos de azúcar. 
  • Botes esterilizados.
PROCESO: 
  1. Lavamos y pelamos los pomelos sin dejar blanco ya que vamos a usar la corteza. 
  2. Troceamos los pomelos en trozos pequeños. Cocemos la piel 10 minutos. Reservamos. 
  3. Eliminamos el resto de blanco del pomelo. Troceamos. pasamos a una olla de cocción e intercalamos los trozos de pomelo, azúcar y canela. Removemos. 
  4. Troceamos las cáscaras y las añadimos a la olla. 
  5. Trabajamos a fuego suave. Cocemos entre 60-70 minutos. Controlamos la temperatura para que se mantenga a 105Cº. 
  6. Envasamos con la mermelada recién hecha, o sea, caliente. 
  7. Ponemos papel film y enroscamos la tapa y dejamos los botes boca abajo durante un día.
Si os apetece hacer esta rica mermelada de pomelo os dejamos un video para que veáis en detalle su elaboración. PULSAD AQUÍ 

¡Gracias por leernos, seguimos conectados desde casa!
(Fuente: abc.es)

martes, 9 de marzo de 2021

MEDITAR PARA UN ENVEJECIMIENTO SALUDABLE

¿Qué entendemos por meditación?

La meditación basada en una práctica milenaria es el ejercicio cuya finalidad es calmar la mente y el cuerpo.

¿Todos/as podemos meditar?

Por supuesto, todos/as podemos realizar este ejercicio a todas las edades y además es muy recomendable por los múltiples beneficios que nos aporta por combatir el estrés, la soledad y las enfermedades crónicas. La meditación nos aporta sentimientos de gratitud, satisfacción y mejora el insomnio.

¿Qué debes saber antes de realizar una meditación?

Todas las personas cuando realizan por primera vez una meditación experimentan sensaciones contrapuestas. Las preocupaciones, las tareas a realizar, las actividades cotidianas son muy recurrentes en nuestras mentes cuando se comienza una meditación. No hay que preocuparse por ello, no es necesario mantener la mente en blanco el único fin es ser capaz de reconocer todas éstas sensaciones y dejarlas pasar en nuestra mente durante el tiempo que dura la meditación como si de un tren se tratara.

A continuación, te damos 12 claves para una meditación consciente, tan sólo es necesario que dediques un tiempo diario para practicarla:
  1. Elige ropa cómoda.
  2. Te puedes sentar en un silla cómoda o tumbarte en la cama.
  3. Debes mantener la espalda recta pero sin tensiones.
  4. Relaja músculos de la espalda, piernas y brazos.
  5. Mantén una respiración profunda pero relajada.
  6. Cierra tus ojos y concéntrate en tu respiración.
  7. Puedes ponerte música relajante o permanecer en silencio.
  8. Acepta los sentimientos y pensamientos que vengan a tu mente.
  9. Comienza por 5 minutos al día y ve aumentando poco a poco.
  10. Reserva diariamente tiempo para estar contigo mismo/a, lo demás puede esperar.
  11. Cuídate, sonríe y hazles saber a tus familiares y/o amigos/as que les quieres.
  12. Si queréis saber más, PULSAD AQUÍ para ver el vídeo.
¡Esperamos que os guste, muchas gracias!

lunes, 8 de marzo de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ON-LINE DEL 8 AL 14 DE MARZO 2021

Al iniciar esta semana con la celebración del Día Internacional de la Mujer publicaremos en dos comunicados de hoy, 8 de marzo de 2021, nuestro calendario de actividades en los centros de mayores; nuestra intención es dar especial atención al vídeo elaborado con vuestras aportaciones a través de los audios, vídeos, mensajes... para celebrar el Día Internacional de la Mujer. 

Esta segunda semana de marzo seguimos con los talleres de los y las voluntarias de nuestros centros de mayores que se han grabado para hacernos llegar estas actividades con la idea de entretenernos y seguir en contacto. Muchas gracias.

Os dejamos abajo el calendario interactivo del 8 al 14 de marzo de 2021 de las actividades  y talleres on-line  programados para esta segunda semana de marzo en los centros de mayores.

Pulsando en el texto y/o imagen puedes visualizar todos los talleres online programados para esta segunda semana de marzo.

DESCARGAR CALENDARIO TALLERES ON LINE 2ªSEMANA DE MARZO

¡Gracias a todos/as los voluntarios/as que han colaborado en la elaboración de este calendario!

Os animamos a que nos hagáis llegar vuestras propuestas, ideas y sugerencias que sean de vuestro interés a nuestro correo aschortaleza@gmail.com

CELEBRACIÓN 8 M EN LOS CENTROS DE MAYORES DE HORTALEZA

El día 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, un día en el que las mujeres de todos los continentes se manifiestan y recuerdan la necesidad de luchar por la igualdad, la justicia y la paz.

Es una jornada de reflexión para reconocer los avances respecto al pasado y reivindicar lo que todavía falta. Viene celebrándose desde hace más de 150 años.

Dentro de nuestro Programa  siempre hemos realizado talleres, encuentros, intercambios... pero este año dada la situación sanitaria lo haremos de una manera especial. 

Desde este blog,  hoy 8 de marzo de 2021, hacemos nuestra propia celebración vía on line publicando un vídeo en el que han colaborado nuestros mayores del grupo de voluntariado, mayores socios y socias  y profesionales que trabajan en los centros de mayores. Nos han hecho llegar vídeos, escritos, audios...  todos ellos con el mensaje de hacer un mundo mejor para hombres y mujeres.


El vídeo se ha colgado para el día 8, lunes, en el calendario interactivo semanal de talleres on line que publicamos del 8 al 14 de Marzo de 2021.

Os dejamos abajo el calendario interactivo, pulsando en el texto y/o imagen puedes visualizar todos los talleres programados para esta segunda semana de marzo.

DESCARGAR CALENDARIO TALLERES ON LINE 2ªSEMANA DE MARZO

¡Gracias a todos/as los voluntarios/as que han colaborado en la elaboración de este calendario!

Os animamos a que nos hagáis llegar vuestras propuestas, ideas y sugerencias que sean de vuestro interés a nuestro correo aschortaleza@gmail.com

¡Feliz Día de la Mujer! 

HISTORIA SOBRE EL DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER

El 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975 como el Día Internacional de la Mujer. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración.

¿Por qué se eligió ese día? 

La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.

Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.

En Europa, fue en 1910 cuando se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora. 

El mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.

Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra.

La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. Rusia adoptó el Día de la Mujer tras la Revolución comunista de 1917. Le siguieron muchos países. En China se conmemora desde 1922.

En España se celebró por primera vez en 1936.

Para conocer más detalles históricos sobre el Día Internacional de la Mujer pulsa AQUÍ

 
¡¡Os deseamos un feliz día!!

Pintura realizada por nuestra Voluntaria Isabel

EJERCICIOS DESDE CASA: MOVILIDAD Y COORDINACIÓN

Está comprobado que llevar a cabo una actividad física de forma continuada mejora nuestra salud, nos hace sentirnos mejor. En nuestra vida cotidiana debemos caminar, subir y bajar escaleras, trasladarnos y mover nuestro aparato locomotor siempre que podamos. 

Uno de los conceptos de Actividad Física la define como “es cualquier movimiento producido por el sistema locomotor de la persona. Supone un gasto de energía que se añade al gasto en situación de reposo”.

                               

Y hoy, como casi todos los lunes desde hace semanas, hacemos difusión de otro de los vídeos del canal del youtube del Área de Deporte del Ayuntamiento de Madrid; son sesiones realizadas por preparadores físicos que trabajan en los Polideportivos Municipales. 
Te dejamos el enlace para visualizar la sesión que proponemos hoy de movilidad y coordinación.


Esperamos que tengáis constancia en la realización de estas actividades físicas que van dirigidas a la población mayor. 
Seguimos conectad@s desde casa.

domingo, 7 de marzo de 2021

EL RASTRO DE MADRID

El Rastro es un mercadillo de Madrid en el que se pueden encontrar tanto objetos cotidianos como curiosos artilugios antiguos, todo ello envuelto en un ambiente de lo más animado, es un mercado libre que se celebra los domingos y festivos en el centro histórico de Madrid en el popular barrio de La Latina.
Los primeros documentos que hablan de El Rastro de Madrid datan ni más ni menos que de 1740, como punto para vender, cambiar o menudear con prendas de segunda mano. Aunque la extensión actual es enorme (de hecho supera los 3.000 puestos), en su día los puestos se agolpaban en las inmediaciones de los mataderos y curtidores de piel. En la actualidad las zonas de Rastro puede albergar a miles de personas ya que cuenta con cientos de puestos con los objetos más variopintos a la venta.


Según por qué zona paseemos, encontraremos diferentes artículos, desde artesanía, ropa y complementos, hasta artículos de cocina, discos y revistas de segunda mano, mascotas y objetos de todo tipo de distinta antigüedad. 
Antigüedades y almoneda es lo que abunda en los locales de alrededor, que hoy en día se completan con los nuevos establecimientos de objetos y mobiliario vintage.

¿Sabéis de dónde viene el nombre de "El Rastro"? 
Diferentes fuentes indican que pudo deberse al rastro de sangre que las reses dejaban al ser degolladas y vendidas al por mayor en las inmediaciones del matadero, también señalan que el término "Rastro" se utilizaba para designar a las afueras, es decir, aquellas zonas alejadas de la Corte.

¿Dónde acudían los madrileños antes de existir "El Rastro"? 
Para la compra de ropa usada en los mercados públicos, los madrileños acudían a la Plaza Mayor y a la Puerta del Sol, lo hacían a través de los puestos llamados "ropavejeros". Este tipo de comerció proliferó más de lo esperado dentro de la Corte, por lo que acabó por prohibirse y trasladarse a las zonas más periféricas.

Calles especializadas donde realizar alguna compra:
  • C/ Fray Ceferino González conocida como la calle de los pájaros, antiguamente se dedicaba a la venta ambulante de animales. Hoy solo quedan algunas tiendas especializadas.
  • C/ de San Cayetano también conocida como la calle de los pintores, acoge diferentes locales en los que se pueden comprar algunos cuadros, además de los materiales para pintar.
  • C/ de Rodas, Plaza del General Vara del Rey y Plaza de Campillo del Mundo Nuevo: zonas especializadas en la compra-venta de revistas, cromos y juegos de cartas.
  • C/ del Carnero y calle de Carlos Arniches: calles especializadas en la venta de libros antiguos.
El Rastro resulta agradable para pasear una soleada mañana de domingo recorriendo los puestos del Rastro para terminar tomando unas tapas en los bares de la zona. 

Es recomendable tener cuidado con los objetos de valor mientras se transita por las calles repletas de gente, ya que es muy común que la zona esté llena de carteristas a la caza de turistas y no turistas distraídos.





Lugares próximos:
  • Plaza Mayor de Madrid (718 m)
  • Mercado de San Miguel (730 m)
  • Plaza de Santa Ana (820 m)
  • Puerta del Sol (941 m)
  • Catedral de la Almudena (991 m)
¿Cómo llegar? En Metro: Latina, línea 5; Embajadores, línea 3
Horario: de 09:00 a 15:00 domingos y festivos.

Ubicación:


INFORMACIÓN A TENER EN CUENTA POR COVID: 
  • 50% de sus puestos alternos cada domingo
  • Aforo de 2700 personas controlado por la Policía Municipal con un sistema de drones.
  • Se delimitará la zona residencial, la de venta y la de circulación de transeúntes. 
  • Los puestos se situarán en la plaza de Cascorro, General Vara del Rey y Campillo del Mundo Nuevo, calles Ribera de Curtidores, Carlos Arniches y Mira el Río Baja (estas dos últimas entre Mira el Río Alta y Carnero).

Os dejamos un vídeo muy interesante sobre "El Rastro" PULSAD AQUÍ PARA VERLO

¡Esperamos que os guste!

(Fuentes: esmadrid.com - dontstopmadrid.com)

sábado, 6 de marzo de 2021

"LOS ALMENDROS EN FLOR, LA QUINTA DE LOS MOLINOS"

La Quinta de los Molinos es un jardín de Madrid de uso público cuyo origen es una finca de recreo rústico urbana,  con zonas de explotación agrícola y un marcado carácter mediterráneo, que dispone de edificios y arquitecturas declaradas de alto interés. Cerrado en la totalidad de su perímetro con cinco puertas de acceso, limita al sur con la C/ Alcalá, al norte con la C/ Juan Ignacio Luca de Tena, al este con la Avda. 25 de Septiembre y al oeste con la C/ Miami.

DESCARGAR PLANO

El parque incluye grandes extensiones de arbolado, en el que podemos encontrar una gran cantidad de especies (olivos, pinos, eucaliptos), aunque la estrella del parque son los almendros, que florecen en febrero y marzo, ofreciendo un fantástico espectáculo.
El parque está dividido en dos zonas claramente diferenciadas: la zona norte con estilo romántico paisajista y la zona sur de carácter agrícola. 

¿Cuál es el origen histórico del Parque?

La Quinta de los molinos originariamente era una finca rústica agrícola urbana. El conde de Torre Arias cedió los terrenos al arquitecto alicantino Don César Cort Botí, nacido en Alcoy, como pago por levantar un palacete en la calle Martínez Campos en 1920.

Cort fue uno de los influyentes del Urbanismo en España. Fue profesor de Urbanismo en la Escuela de Arquitectura, Académico de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando y Concejal del Ayuntamiento durante la Segunda República. Hasta los años 70 la finca fue creciendo en hectáreas pero es en el fallecimiento de Cort en 1978 cuando los herederos consiguen un acuerdo con el Ayuntamiento de Madrid (1982) con el que una parte de la finca pasa a ser zona verde de uso público y la restante para construcción de viviendas.

La Quinta de los Molinos en 1997 se catalogó como Parque Histórico por el Plan General de Ordenación Urbana de Madrid.

¿Por qué se eligió el nombre “Quinta de los Molinos”?

Cort instaló dos molinos de estilo americano que extraen agua de los pozos para las albercas y el lago artificial.

¿Dónde se encuentra la entrada principal del parque?

Calle Alcalá 527, 28027 Madrid

¿Qué vegetación podemos encontrar?

Cipreses, acacias, pinos, olivos, eucaliptos, chopos, avellanos y los árboles más representativos del parque “Los almendros”.

También podemos encontrar diferentes tipos de arbustos y matorrales como jaras, enebros, madreselvas, laurel y aligustres.

¿Sabríais reconocer las siguientes especies de árboles que os proponemos a continuación: “el árbol del amor y el árbol del paraíso” en vuestra visita por el parque?

Os damos las claves:

“El árbol del amor” (Cercis silicuastrum)
  • 5 metros de altura, aunque puede medir hasta 15 metros.
  • Hojas en formas de corazón.
  • Hoja caduca, florece en primavera.
  • Flores que pueden nacer de las ramas y el tronco.
  • Flores agrupadas en racimos de 3 a 6 flores.
  • Color de las flores rosas y moradas.
    ( foto,Unsplash.com)

“El árbol del paraíso” (Eleagnus angustifolia)

  • Puede alcanzar los 10 metros de altura.
  • Hojas caducas, en forma de lanza (lanceoladas), parecidas a las hojas del almendro y el olivo.
  • Hojas aterciopeladas por ambas caras.
  • Flores pequeñas, aromáticas y amarillas-verdosas.
  • Frutos carnosos y amarillentos al madurar.
  • Frutos comestibles de carácter meloso.
  • Sus frutos en algunos países se denominan “uvas de Trapisonda”.
  • Incluida en el Atlas de plantas alóctonas invasoras en España.
    (Foto, Flickr)

¿Qué árbol es el más representativo del parque?

Como dice el refrán:

“Ya florece el almendro y anuncio es de buen tiempo”.

El almendro (Prunus dulcis):
  • Alcanza los 8 metros.
  • Tronco tortuoso y agrietado que se ennegrece con la edad.
  • Hojas caducas, simples, lanceoladas y serradas en sus márgenes.
  • El almendro prefiere suelos calizos y no es muy amigo de las heladas.
  • Su fruto es carnoso y contiene la conocida almendra.

Os dejamos las fotos que nos ha enviado un mayor de su visita reciente por el Parque.

    "Los Almendros en Flor"
    Parque Quinta de los Molinos
    Imágenes realizadas y cedidas por           
    Cayetano S.N.

¿Sabías que hay almendras dulces y almendras amargas o no comestibles?

Es importante conocer que la diferencia se encuentra en el almendro cultivado para el consumo y los almendros silvestres. El fruto de los almendros silvestres se traduce en una almendra amarga y tóxica no apta para el consumo.

Las almendras silvestres contienen cianuro y una ingesta pequeña en un ave produce fatales consecuencias. Respecto al ser humano si el consumo de las almendras amargas es excesivo también puede desencadenar las mismas consecuencias.

¿Qué usos tiene la almendra dulce procedente del cultivo agrícola?
  • Turrones, mazapanes, dulces.
  • Condimento para guisos.
  •  Se puede comer crudas, tostadas, saladas.
  •  Leche de almendras al ser trituradas.
  • Para la cosmética se extrae un aceite apreciado.
  •  Su cubierta verde sirve como forraje.
  •  Su cáscara como combustible.
¡Esperamos que lo disfrutéis!, Si queréis saber más sobre este parque pulsar aquí

Podéis mandarnos vuestros vídeos y fotos al correo: aschortaleza@gmail.com