jueves, 31 de marzo de 2022

LA IMPORTANCIA DE LA AUTONOMÍA PERSONAL EN LAS PERSONAS MAYORES

Todas y todos sabemos que el envejecimiento es una fase de la vida insorteable para el ser humano.

Durante los primeros años de vida, somos totalmente dependientes de nuestros padres. Poco a poco nos convertimos en personas autónomas pero con el paso de los años o debido a alguna enfermedad se dan situaciones en las que podemos perder parte de la autonomía que tuvimos.


Por este motivo, es fundamental que se potencie la autonomía funcional y de decisión de aquellas personas que poco a poco lo van perdiendo en sus actividades de la vida diaria.

El objetivo de este taller es informarte de qué son las actividades de la vida diaria, cómo y cuándo se pierden algunas facultades para realizarlas. También te damos consejos y recomendaciones para no perder esto que nos preocupa tanto, LA INDEPENDENCIA PERSONAL.


Que la edad no sea una limitación para que sigas disfrutando de tus derechos, ni un obstáculo insalvable para que continúes ejerciendo tus libertades. Quizás este es uno de los principales desafíos que tenemos en la actualidad con respecto a este grupo social.


¡Gracias a todos y a todas por seguirnos!

LA IMPORTANCIA DE LA HIGIENE BUCODENTAL EN LAS PERSONAS MAYORES

¡Buenos días! ¿Qué tal estáis? Esperamos que hayáis empezado la semana con fuerza y con mucha energía.

Os vamos a hacer una pregunta, ¿Cuánto tiempo hace que no vais al dentista? ¿Con qué frecuencia soléis lavaros los dientes?


Estaréis pensando que por qué os hacemos estas preguntas. Pues os hacemos estas preguntas porque el vídeo que os presentamos hoy trata sobre eso exactamente, sobre la higiene bucodental y su importancia cuando somos personas más mayores.

Os vamos a contar la importancia que tiene tener una buena higiene bucodental, de las enfermedades a las que nos podemos enfrentar si no cuidamos nuestra boca, los mitos que hay sobre ciertas cosas relacionadas con la boca y su limpieza…

Es muy importante saber las consecuencias que nos puede llevar no tener una boca saludable, y sobre todo como podemos prevenirlo.

Esperamos que os sea muy útil y nos concienciemos en que la salud bucodental es también muy importante para que a la hora de envejecer tengamos las menos alteraciones posibles.

Aquí os dejamos el vídeo para que podáis verlo:


¡Gracias a todos y a todas por seguirnos!

miércoles, 30 de marzo de 2022

COMIDA SALUDABLE: PAELLA VALENCIANA

Como todos sabéis, la receta de paella valenciana tradicional tiene unos ingredientes muy concretos, y sólo admite pequeñas variaciones en función de la temporada. Hasta está estipulado el tipo de leña que debe utilizarse para el fuego, la del naranjo.

Los diez ingredientes básicos que siempre se usan general y tradicionalmente son pollo, conejo, bajoqueta (judía verde), garrofón, tomate, arroz, aceite de oliva, agua, azafrán y sal. Además según la región, se admiten ingredientes como ajo, alcachofa, pato, pimentón, caracoles o el romero.


Visto lo cual pasamos a detallaros la cantidad de cada uno de los ingredientes que componen una auténtica receta de paella:

Ingredientes (4 personas)

· 25 g aceite de oliva virgen extra
· Sal
· 250 g arroz D.O. Valencia
· ½ kg pollo
· 250 g conejo
· 180 g judías verdes
· 100 g garrofón
· 200 g tomate natural rallado
· 3 hígados de pollo
· ½ cucharadita pimentón dulce
· 1 cucharadita de hebras de azafrán
· 2 ramas de romero y otras 2 para decorar
· Agua
· Colorante
· Sal
· Limón

Preparación

Cocinamos la carne del pollo y el conejo

· Incorporamos el aceite en la paella cuando esté caliente y añadimos sal a gusto (hacemos este paso para que cuando añadamos la carne, no nos salpique).

· Añadimos el pollo y el conejo, sazonamos con un poquito de sal. Sofreímos la carne hasta que esté ligeramente dorada, es entonces cuando incorporamos a la paella los hígados de pollo (ponedlos lo más lejos posible en la paella para que no os salpique) y sazonamos con un poquito de sal. Seguimos sofriendo hasta que la carne esté bien dorada.
Añadimos el garrofón y las judías verdes a la paella.

· Si el garrofón es seco, lo tenemos que tener durante toda la noche con agua a remojo para que se hidrate. Escurrimos el garrofón, retiramos las puntas de las judías verdes y cortamos cada judía en tres trozos (podemos hacerlo con la mano).

· Incorporamos la verdura, sazonamos con un poquito de sal y sofreímos. Añadimos el tomate rallado y seguimos sofriendo.
Añadimos las especias y el agua.

· En un lateral de la paella tostamos el azafrán y removemos bien.

· Incorporamos el pimentón dulce y removemos inmediatamente para que no se nos queme. Después, añadimos el agua hasta cubrir los remaches de las asas (hemos utilizado 1 litro y medio de agua en una paellera de 36 cm).

· Cuando rompa a hervir, añadimos el colorante a gusto y el romero (lo retiraremos unos segundos antes de añadir el arroz)

· Cuando el caldo de la paella haya cocido durante 25 minutos, retiramos el romero y veremos que el caldo estará justo por debajo de los remaches de las asas. Rectificamos la sal si es necesario.
Añadimos el arroz a la paella valenciana.

· Es hora de añadir el arroz, repartiendo bien por la paella y dejando cocer durante 18 minutos, los primeros 5 minutos a fuego fuerte, los 13 restantes a fuego medio-bajo. Transcurrido el tiempo apagamos el fuego y dejamos reposar durante 5 minutos, cubierta con servilletas de cocina.

Antes de servir en la mesa podemos decorar con limón y unas ramas de romero.

Beneficios de la paella

El ingrediente principal de la paella es el arroz. Un cereal rico en vitaminas D, B1 y B2 y minerales como el calcio o el hierro. Además de su contenido en fibra, el arroz ayuda a reducir el colesterol, a controlar la presión arterial, a prevenir diversas enfermedades y a mejorar el metabolismo

PINCHA 👉AQUÍ👈 PARA VER EL VIDEO

¡Muchas gracias a todos y a todas por seguirnos!

martes, 29 de marzo de 2022

PROCESADOR DE TEXTOS WORD 3

Vamos a volver con las clases a distancia de este software, o procesador de textos que tanto nos ayuda para las clases de informática.


Lo primero que veremos es un recordatorio muy rápido de lo que ya vimos en verano.

Y posterior empezamos con temas nuevos para tener una mejor presentación de nuestros documentos.

Y así esperamos se inspiren para crear su propia escritura o hagan alguna investigación y la quieran enviar aquí al Balconcito, a ver por qué no?


Justo por eso te invitamos a seguir escribiendo y hacerlo bello para la vista y para el conocimiento, crea y diviértete con la escritura y la practica sencilla de esta herramienta en el ordenador.


¡Muchas gracias a todos y todas por seguirnos!

lunes, 28 de marzo de 2022

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 28 DE MARZO AL 3 DE ABRIL DE 2022

Comenzamos otra semana con el calendario interactivo semanal de talleres online del 28 de marzo al 3 de Abril de 2022.

Pulsando en el texto y/o imagen podréis visualizar los talleres online previstos para esta semana que iniciamos hoy.


💙💙💙💙💙💙

Tal día como hoy.

El 28 de marzo de 1845 se estrenó en Madrid la obra teatral más representativa del romanticismo español "Don Juan Tenorio" de José Zorrillaescrita un año antes por el autor.

La obra, aunque es de carácter romántico, es escenificada en muchos teatros en el día de los difuntos. "Don Juan Tenorio" es un drama, en el que la religión y el amor están muy presentes. 

Tenorio, un galán mujeriego, hace una apuesta con Don Luis Mejía por la cual conseguiría conquistar a la joven e ingenua novicia Inés. Pero lo que en principio era un juego entre hombres, se convierte en una obsesión para Tenorio, que se enamora perdidamente de la bella Inés y que tendrá consecuencias trágicas.

Os proponemos ver esta obra, sobradamente conocida. 
Pulsar sobre la imagen 👇 para verla. 


Buena semana a todos y todas.

domingo, 27 de marzo de 2022

DOMINGOS DE CINE: MA MA

Buenos días a todos y todas nuestros blogueros y blogueras del “Balconcito de Hortaleza”, y bienvenid@s un domingo más a “Domingos de cine”, nuestro espacio para los más cinéfilos.

Este domingo, os traemos “Ma Ma”, dirigida por Julio Medem y protagonizada por Penélope Cruz, Luis Tosar, Asier Etxeandia, Teo Planell, Silvia Abascal, Mónica Sagrera, Àlex Brendemühl, Ciro Miró y Jon Urrutia.



Magda (Penélope Cruz, Los abrazos rotos, Nine) es una valiente mujer que, al verse obligada a enfrentarse cara a cara con la tragedia, reacciona sacando toda la fuerza que tiene en su interior, incluso en aquellos momentos en los que le parece algo imposible de hacer. Así, Maga y su entorno se verán en situaciones muy difíciles, pero siempre van a ser capaces de sacarse una sonrisa los unos a los otros y, junto con la felicidad, vivirán intensos momentos de humor y risas.

A continuación, os dejamos el enlace a la película “ma ma”:

Pulsar 👉aquí para verla o sobre en el siguiente enlace👇.



Esperamos que os haya gustado.

¡Muchas gracias, un domingo más, por seguirnos y acompañarnos!

sábado, 26 de marzo de 2022

AUDIOLIBRO: EL FORASTERO MISTERIOSO

Nos trasladamos a una aldea Austriaca a finales del siglo XVI.

Tres muchachos juegan en el bosque y se encuentran con un extraño… ¿Cómo te llamas?, le preguntan los niños… Satanás, responde el forastero.


Para esta nueva entrega del blog os traemos un libro curioso e interesante. El gran novelista americano dio instrucciones para que este relato no viera la luz hasta después de su muerte. En el año 1916 se publica “El Forastero Misterioso”, “The Mysterious Stranger”, una novela con dosis de sátira, filosofía y comentario moral.

Mark Twain nos sitúa en un pueblecito austriaco a finales del siglo XVI, aquí tres muchachos se encuentran con un ángel, supuesto sobrino del Maligno, llamado también Satán.


Satán se encargará de obnubilar a los tres jóvenes con extraños trucos de magia, viajes alrededor del mundo y todo tipo de vivencias extraordinarias, para mostrarles mientras tanto, la cruda realidad de su tiempo…

Escrita en la época más oscura de Twain cuando, tras arruinarse cercano a los sesenta años, dos de sus hijos fallecieron y su mujer quedó inválida, El forastero misterioso condensa la amargura más atroz y el humor más oscuro del autor.

Sobre el autor:

Samuel Langhorne Clemens, mejor conocido como “Mark Twain”, es uno de los escritores estadounidenses más reconocidos del siglo XIX. Además de sus libros, verdaderos clásicos de la literatura universal, Twain también tuvo una exitosa carrera como comediante.

Algunas de sus obras más representativas son: El príncipe y el mendigo (1881), Vida en el Misisipi (1883), Las aventuras de Huckleberry Finn (1884) y Un yanqui en la corte del Rey Arturo (1889).

Os dejamos el link donde poder oír esta obra póstuma tan curiosa:


Nos leemos en la siguiente entrega.

viernes, 25 de marzo de 2022

VIAJANDO POR CASTILLA LA MANCHA: CONSUEGRA

UN POCO DE HISTORIA:

El cerro Calderico, primer asentamiento de los consaburenses desde los tiempos de la trashumancia prehistórica fue un punto de gran importancia que ponía en contacto los pastos de la meseta sur y el norte peninsular. Hoy los escasos restos del viejo poblado celtíbero que han llegado hasta nosotros en el cerro nos han cedido su impronta, material de un proceso cultural que alcanzó en la segunda edad del hierro (Siglo V a de C.) un gran desarrollo, evolución “in situ” de los pueblos anteriormente asentados. Poco después, durante el siglo IV a. de C., se originan cambios producidos por la expansión cultural de los Iberos, operándose cierta fusión étnica que conllevó una integración que alcanzó a lo largo de los siglos III – I a. de C., un desarrollo tan amplio que culminó con la urbanización de los núcleos prerromanos, fenómeno interrumpido definitivamente por las guerras cartaginesas y la conquista de Roma.

Roma en Consuegra. De Komsava a Consaburum


La Romanización se produce como superación del proceso de anexión de los territorios a través del enfrentamiento bélico. Desde ese momento la evolución del pequeño recinto urbano debió ser rápida, abandonando definitivamente el viejo poblado del Cerro Calderico y constituyendo en la llanura la base de la Consabura romana, dotada de elementos característicos que la cultura clásica otorgaba a los centros neurálgicos de enlace entre ciudades o lugares importantes.

Durante los inicios del imperio, la vida y la organización social básica debieron mantener cierto carácter indígena que se trasformaría con la concesión del Derecho Latino (Ius Latii) en el año 73 por Vespasiano, momento que aparece por primera vez en los textos clásicos el nombre de Consabura, alcanzando dicho privilegio a la vez que Toledo y como únicos representantes de la Carpetania.

Consuegra, además de ser un núcleo importante en el entramado vial del centro, uniendo Toledo con el sur y este peninsular, se fue convirtiendo gradualmente en un área de producción agrícola con varias fases de desarrollo y florecimiento de villas. La ciudad, no obstante, siguió fortaleciendo con varias fases su estructura urbana, produciéndose una serie de obras de ingeniería (presa, acueducto, puentes, vías, etc.) que potenciaron su consolidación. Producto de su pasado son los restos que hoy perviven, el material que ha llegado hasta nosotros y la propia configuración urbanística que hemos heredado.
La formación del Gran Priorato de San Juan de Jerusalén en torno a Consuegra.

El medievo en Consuegra

Con el hundimiento del Mundo Romano y la llegada de los pueblos bárbaros se trasformaron los hábitos, caracteres políticos- sociales y económicos que hasta aquel momento se habían desarrollado. Además, la meseta a lo largo de la Monarquía Visigoda fue el centro de una serie de plagas que imposibilitaron la continuidad urbana como se había realizado hasta la fecha.

La falta de población y el resquebrajamiento de la base lógica que habría auspiciado el fenómeno de los núcleos urbanos, facilitó que en el año 711, cuando se produce la llegada de los árabes, Consuegra solo fuese un núcleo de apoyo a la metrópoli toledana.
Durante la edad Media la ciudad volverá muy lentamente a repoblarse, pero basada en el carácter estratégico que daba el Castillo.

Desde los últimos Austrias y primeros Borbones, el priorato acabó convirtiéndose en un Mayorazgo en manos de la realeza, adaptándose con el paso del tiempo a las necesidades de la época.
En esta época Consuegra va a ser residencia de ilustres personajes a la vez que exporta talento como el Pintor Miguel Barroso, cuyas obras podemos ver en el monasterio del El Escorial, Fray Juan Cobo traductor de la Biblia al Chino o personas anónimas como Diego Galán, cuyas memorias se encontraron recientemente y en la que nos describe las fatigas, trabajos, paisajes, gentes y lugares que conoció durante su cautiverio en Constantinopla.

Siglos XIX y XX

Al aroma del Azafrán, en 1.963, se creó una fiesta para ensalzar los valores y la esencia cultural Manchega: la fiesta de la Rosa del Azafrán.
Con la llegada de los ayuntamientos democráticos se dio un nuevo impulso a la rehabilitación del patrimonio, se crearon Escuelas Taller que rehabilitaron doce de los trece molinos, gran parte del castillo, zonas del casco urbano y formaron a artesanos que hoy en día siguen manteniendo las tradiciones.
Consuegra, con su patrimonio puesto en valor se lanzó a reivindicar la historia, y el 15 de agosto de 1.997 se recreó la Batalla de Consuegra, en la que murió Diego Rodríguez hijo del Cid Campeador, desde entonces Consuegra Medieval es un evento que cada año puede trasladar al observador del siglo XXI a las postrimerías del siglo XI. Más de 500 voluntarios hacen pervivir cada agosto los ecos del Medieval.

¿QUÉ VISITAR EN CONSUEGRA?

Consuegra surge en la llanura manchega para ofrecernos todas las pinceladas del tipismo manchego y castellano.

La plaza de España, el eje del que todo parte: el sobrio ayuntamiento de 1670, con aparejo toledano; unido a este edificio por un arco, la torre del reloj; el Palacio de San Gumersindo, del siglo XX y de imitación mudéjar; el edificio de “los corredores "del s. XVII, con una bella balconada de madera típicamente manchega, que fue silo, alhóndiga y ayuntamiento, y actualmente aloja el “Museo arqueológico Municipal”


La arquitectura religiosa también tiene una amplia representación, como no podía ser de otra manera: “Ermita del Santísimo Cristo de Veracruz” con su fachada de mármol blanco; la iglesia parroquial Santa María la Mayor, con su cripta mudéjar; el Convento de las Madres de la Inmaculada Concepción, que recrea el gótico mudéjar… y un largo etcétera que completan la idea de este pueblo espiritual.

“El Castillo” de Consuegra que preside el paisaje es sobrecogedor e imponente, de arquitectura militar sanjuanista, con tres recintos defensivos. En su interior se pueden visitar todas sus partes y desde la torre la vista sobre el paisaje es impresionante.

Pero, sin duda, la imagen que Consuegra deja grabada en la memoria de los visitantes es la del cerro Calderico orlado de “los molinos de viento” allí podemos imaginar perfectamente la batalla de Don Quijote contra los gigantes, esencia pura del ideal que encarnan a la vez el personaje y su autor, Miguel de Cervantes.


Entre los monumentos civiles. las casonas, La presa Romana los molinos, el Alfar o La Tercia completarán la imagen que esta localidad, abierta a la llanura de La Mancha, regala a cada paso.

La celebración de fiestas como la “La Rosa de Azafrán” en octubre y “Consuegra Medieval” en agosto son testimonios de un pueblo que conserva un pasado medieval y de tradiciones arraigadas durante siglos.


¡Os deseamos una estupenda visita!

!Gracias a todos y a todas por seguirnos¡

jueves, 24 de marzo de 2022

DETERIORO COGNITIVO: ¿QUE ES Y CÓMO PREVENIRLO?

A medida que vamos cumpliendo años, el cuerpo, de manera natural, sufre cambios y si no estamos activos, se va deteriorando.

El deterioro de las funciones mentales (memoria, atención, lenguaje, comunicación, etc.) es uno de los aspectos que más preocupa a partir de los 60 – 65 años.


Aunque algunas formas de deterioro cognitivo son inevitables e intrínsecas del envejecimiento, en su gran mayoría podemos prevenirlas manteniendo la mente activa.

En este vídeo que hoy te presentamos te contamos más profundamente qué es el deterioro cognitivo, cuáles son sus síntomas para que los identifiques y cómo prevenirlo con multitud de consejos que vamos a proporcionarte.

Como muchas veces hemos recalcado en nuestras publicaciones y talleres, mantenerse activa o activo durante toda la vida y tener unos hábitos de vida saludables es crucial para llegar al tan ansiado "ENVEJECIMIENTO ACTIVO".


Esperamos que el vídeo sea de gran ayuda y que sigas todos nuestros consejos. Pulsa en el vídeo para verlo.


“NUNCA SERÁS DEMASIADO MAYOR COMO PARA FIJARTE UN NUEVO RETO O SOÑAR UN NUEVO SUEÑO”

TALLER SOBRE EL PROCESO DE DUELO

¡Hola a todos y a todas!
En esta ocasión os presentamos un taller dedicado al proceso de duelo. Desde que en marzo del 2021 empezó la pandemia por el COVID-19 sabemos que ha habido muchas personas y familias que en mayor o menor medida se han visto afectadas por esta trágica situación y que han tenido que hacer frente a la desaparición de familiares. Por ello, desde terapia ocupacional, queremos ofrecer este taller para todas aquellas personas que se encuentren afrontando un duelo y necesiten herramientas o consejos para poder sobrellevarlo de la mejor manera posible.


¡Mucha fuerza, y esperamos que os sea de utilidad!



!Gracias a todos y a todas por seguirnos¡