domingo, 17 de octubre de 2021

DOMINGOS DE CINE: "A CAMBIO DE NADA"

Hoy  17 de octubre se conmemora el Día Mundial para la erradicación de la pobreza 

En un mundo caracterizado por un nivel sin precedentes de desarrollo económico, medios tecnológicos y recursos financieros, es un escándalo moral que millones de personas vivan en la extrema pobreza. Por ese motivo, debemos dejar de pensar que este problema es exclusivamente una falta de ingresos. Se trata de un fenómeno multidimensional que comprende, además, la falta de las capacidades básicas para vivir con dignidad. 



Las personas que viven en la pobreza experimentan muchas privaciones interrelacionadas que se refuerzan mutuamente, impidiéndoles ejercer sus derechos y perpetuar su pobreza, entre ellas:

Este año marca el 27º aniversario de la declaración del Día Internacional por parte de la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas , en su resolución 47/196 de 22 de diciembre de 1992. A su vez, 2021 marca el 33º aniversario del llamamiento a la acción del Padre Joseph Wresinski - que inspiró la celebración del 17 de octubre como el Día Mundial para la Superación de la Pobreza Extrema y que, 5 años después, conllevaría el reconocimiento por las Naciones Unidas del día como el Día Internacional para la Erradicación de la pobreza.

Actuar juntos para lograr justicia social y medioambiental para todas las personas


Este año, el tema del día internacional aborda el desafío de lograr la justicia social y medioambiental para todas las personas. El creciente reconocimiento de la multidimensionalidad de la pobreza significa que ambos elementos están inseparablemente entrelazados, y que la justicia social no puede realizarse plenamente sin abordar simultáneamente y de manera drástica las injusticias medioambientales. Aunque se ha avanzado en la lucha contra la pobreza en el ámbito de los ingresos, se han tenido menos en consideración, en el marco de un enfoque más global, otras dimensiones importantes de la pobreza como el creciente impacto medioambiental.

Las personas que viven en la extrema pobreza, a menudo por pura necesidad, son las primeras en actuar de manera concreta dentro de sus comunidades en respuesta a la misma, al cambio climático y los desafíos medioambientales. Sin embargo, sus esfuerzos y su experiencia suelen pasar desapercibidos y no se aprecian; no se toma en consideración su capacidad para contribuir positivamente a la búsqueda de soluciones; no se les reconoce como impulsores del cambio y sus voces no se escuchan, especialmente en los órganos internacionales.
Pero esto tiene que cambiar. La participación, los conocimientos, las contribuciones y la experiencia de las personas en situación de pobreza y a quienes se deja atrás deben ser valoradas, respetadas y se deben reflejar en nuestros esfuerzos por construir un mundo equitativo y sostenible en el que haya justicia social y medioambiental para todas las personas.
Únete a la campaña para #AcabarConLaPobreza.
Todos pueden unirse a la campaña en las redes sociales utilizando el hashtag #EndPoverty o #AcabarConLaPobreza y conectarse con personas de todo el mundo que se han unido a la lucha para superar la pobreza.
Además del acto conmemorativo que se celebrará en Nueva York el 17 de octubre, se están organizando conmemoraciones del día internacional en todo el mundo. Si perteneces a una organización que prepara un evento virtual, comparte tus mensajes sobre el día internacional en redes sociales con el hashtag #EndPoverty o en español #AcabarConLaPobreza.

A Continuación, os invitamos a ver la película.


Película del año 2015 del director Daniel Guzmán en la que se aborda la vida y relaciones de personas en riesgo de exclusión social.



Darío, un chico de dieciséis años, disfruta de la vida junto a Luismi, su vecino y amigo del alma. Mantienen una amistad incondicional, se conocen desde que tienen uso de razón y juntos han descubierto todo lo que saben de la vida. Darío sufre la separación de sus padres y se escapa de casa, huyendo de su infierno familiar. Comienza a trabajar en el taller de Carilimpia, un viejo delincuente con envoltura de triunfador, que le enseña el oficio y los beneficios de la vida. Darío conoce además a Antonia, una anciana que recoge muebles abandonados con su motocarro. Junto a ella descubre otra forma de ver la vida. Luismi, Carilimpia y Antonia se convierten en su nueva familia en un verano que les cambiará la vida.

¡Esperamos vuestros comentarios en el Balconcito de Hortaleza! 

sábado, 16 de octubre de 2021

AUDIOLIBRO: EL ALQUIMISTA

Escritor y ensayista brasileño, Paulo Coelho  es conocido por sus novelas de gran calado espiritual, con las que se ha convertido en uno de los autores de mayor éxito a nivel mundial. Sus obras han sido publicadas en prácticamente todo el mundo y las citas de sus textos se han convertido en algo habitual dentro de las redes sociales.

Coelho manifestó su pasión por la literatura desde muy joven, pero su familia no aceptó nunca su vertiente artística, hasta tal punto que decidieron someterle a tratamiento psiquiátrico, que incluyó terapias tan extremas como el electroshock. Sin embargo, Coelho siguió interesado en el arte, sobre todo en el teatro y la música. 

En los años 60, Coelho iniciaría estudios de Derecho que nunca terminó, inmerso en el movimiento hippie mientras continuaba con sus primeros escritos y colaboraba con el músico Raúl Seixas, con quien escribiría más de cien canciones y lograría grandes éxitos dentro del rock. También es una época de radicalización política, ya que Coelho sería encarcelado brevemente por la dictadura brasileña debido a sus posiciones vinculadas a la izquierda anticapitalista, que plasmó, por ejemplo, en el cómic Kring-ha. 

Tras ser excarcelado, Coelho decidió apartarse del activismo político más activo y se muda a Londres, en un período donde trabajó para discográficas como Polygram o CBS, mientras trata, sin demasiado éxito, de dedicarse por completo a la literatura. 

Poco después de publicar su primer libro, Diario de un mago, Coelho logra publicar el que a la larga se ha convertido en su mayor éxito, El Alquimista (1998), un libro metafórico y lleno de simbología que ha sido traducido a más de 50 idiomas y que es, a día de hoy, uno de los libros más vendidos de los últimos 100 años. 

A partir de ese momento, Coelho consigue dedicarse por completo a la literatura, escribiendo también para medios de comunicación, y convirtiendo cada uno de sus nuevos libros en auténticos superventas. De entre su obra reciente habría que destacar títulos como Las valkirias, A orillas del río Piedra me senté y lloré, Verónika decide morir, Once minutos o Aleph, entre otros. 

A lo largo de su carrera, Coelho ha recibido numerosos premios y galardones, como la Orden Francesa de las Artes y las Letras, la Legión de Honor, el Premio Flaiano, el Budapest o el Fregene.

Desde 2002 es miembro de la Academia Brasileña de las Letras y es mensajero de la paz de la ONU. 

Durante los últimos años, Coelho ha promovido el acceso libre a gran parte de su obra permitiendo la descarga gratuita de algunos de sus libros a través de su página web. 


El Alquimista relata el viaje del pastor Santiago en busca de un tesoro que le había sido revelado a través de un sueño repetitivo que le mostraba un tesoro cerca de las pirámides de Egipto. 

 

Santiago recurre a una gitana para que interprete su sueño pero, a pesar de que ella le recomienda seguir el sueño, el protagonista no le hace caso y compra un gran libro para leer. 

 

Mientras Santiago descansa, el rey de Salem, quien en un principio no revela su identidad, le explica que dice que todos tenemos una “leyenda personal”. Después, el rey le regala dos piedras de adivinación para alquimistas llamadas Urim y Tumim.

 

Santiago vende todo e inicia su viaje, desde Andalucía hacia las pirámides de Egipto. En el inicio de su aventura, le roban y por ello le pide a un comerciante que le dé comida y cama. A cambio, él se encarga de limpiar los cristales. 

 

Santiago se queda un año en este lugar donde aprende árabe, su cultura y sobre el Islam. Más adelante, el protagonista continúa su viaje. Pronto, conoce a un inglés que busca al alquimista y le pide ayuda. Santiago accede a ayudarlo y conoce a Fátima, una mujer de la que se enamora. 

Luego, observando el vuelo de unos gavilanes, tiene la visión de un ejército con espadas que entraba en el oasis donde estaban. 

 

El alquimista es el caballero que defiende el oasis y, al saber que fue Santiago quien leyó la señal de la lucha de los gavilanes, lo acompaña en su viaje hacia el tesoro. En el camino, Santiago aprende sobre la alquimia. 


 

Después, suceden varios acontecimientos, entre ellos un secuestro y la llegada a un monasterio donde Santiago comienza nuevamente su camino solo hacia su ‘leyenda personal’.  Su corazón le dice, que cuando llegase al lugar indicado lloraría y, donde cayeran las lágrimas, hallaría el tesoro. 

 

En el lugar donde Santiago llora tiene un tesoro, pero lo roban unos ladrones del desierto. Santiago les explica que él no sabe si existen más tesoros pero que ese aparecía en sus sueños de manera reiterada. 

 

El jefe de los ladrones se ríe de él y le dice que él también ha tenido sueños que le revelaban un tesoro enterrado en una iglesia en ruinas en España, dentro de la sacristía. 

 

A continuación, os dejamos el enlace del audiolibro “El Alquimista”: 



 

viernes, 15 de octubre de 2021

VIAJE VIRTUAL: LA PALMA DE GRAN CANARIA

En nuestra primera publicación de viajes a Islas nos vamos a centrar en esta isla, que como todos/as sabemos, en estos días, está de actualidad la erupción volcánica en Montaña Rajada, en el municipio de El Paso. No obstante hoy queremos descubrir a través de estas líneas y videos lo que esconde este paraíso, y si las circunstancias son propicias ir a visitarla “in situ”.
Parece mentira que una isla tan pequeña pueda albergar tantos lugares tan diferentes entre sí. Apenas 700 kilómetros cuadrados que dan para costas escarpadas, imponentes volcanes, bosques tan frondosos y húmedos como una selva, pueblos, literalmente, excavados en la roca, cielos estrellados únicos, fondos marinos bien conservados, extensos cultivos de vid y plátano y ciudades de bonita arquitectura colonial.


El tamaño de La Palma permite recorrerla cómodamente tomando como base un único punto para toda tu estancia, sin necesidad de alojarte en distintos lugares de su geografía. Para ello puedes elegir la zona central de la isla (en torno a Santa Cruz o El Paso) y se recomienda, contar con transporte propio pero esto ya depende de cada cual.
La isla es Reserva de la Biosfera. También cuenta con uno de los 4 Parques Nacionales que ostentan las Islas Canarias, el de la Caldera de Taburiente, y con muchas otras figuras de protección natural de sus paisajes. Es además destino Starlight, por la calidad lumínica de sus cielos


La Palma es de origen volcánico, si bien es muy joven: «solo» han pasado 2 millones de años desde que la erupción de un cono submarino la crease dando lugar en primer lugar a la famosa Caldera de Taburiente. Y eso si hablamos de su mitad norte, porque la sur es incluso más reciente, con la cordillera volcánica de Cumbre Vieja dominando el terreno.

Sitios recomendados:
La primera parada que te proponemos es el Parque Arqueológico de Belmaco  uno de los mejores lugares para comprender  el pasado más remoto de la isla. En este lugar podrás ver complejos grabados rupestres, antiguas cuevas que sirvieron de viviendas para los primeros habitantes de La Palma y un pequeño centro de interpretación.


La siguiente parada que te proponemos en esta ruta es el casco urbano de San Andrés.
Entra en la Iglesia de San Andrés Apóstol que no sólo es de las más antiguas de la isla (principios del XVI) sino que también posee tesoros notables como los artesonados mudéjares de sus capillas o su retablo barroco. Callejea por las cuatro calles que rodean la preciosa plaza y alucina con las viejas casonas y sus enormes balcones y ventanales que son herencia de la fiebre del azúcar que se vivió en la zona tras la conquista de la isla a finales del XV.
Puedes también subir hasta El Roque de los Muchachos.- Como te decíamos con anterioridad, es posible combinar la ruta norte con la ascensión hasta el Roque de Los Muchachos (2.426 metros de altitud) es uno de los mejores miradores de Canarias; isla adentro permite ver desde las alturas el imponente socavón de La Caldera de Taburiente, que ocupa el corazón de la isla. Y más allá de las costas, y cuando el cielo lo permite, se pueden ver las islas vecinas (Tenerife –con El Teide como protagonista), La Gomera y El Hierro). El Observatorio del Roque de Los Muchachos, uno de los complejos de telescopios más importantes del mundo (Gracias a los cielos de la isla, que poseen unas condiciones especiales de claridad durante todo el año, La Palma se ha convertido en uno de los centros mundiales de la observación astronómica


Si tienes ganas de Arqueología date un salto hasta los Grabados Rupestres de La Fajana (acceso por Camino el Verde) como anticipo de la visita al Museo Benahorita En este centro se guardan y exhiben las colecciones arqueológicas de la isla. Los Llanos es ya una ciudad de importancia y en torno a la Plaza de España hay un pequeño pero coqueto casco histórico con algunos edificios notables. 
Si te quieres dar un baño de bosque:

Bosque de Los Tilos
En el municipio de San Andrés y Sauces, no puedes olvidar recorrer este sendero que te adentra entre un bosque de tilos y helechos que conforman uno de los bosques de laurisilva más extensos de Europa. Puedes adentrarte a realizar la ruta más popular, la ruta de los nacientes de Marcos y Cordero (15km y de dificultad moderada.


Y un baño de agua salada:

Playa de Nogales
Esta playa situada en Puntallana, es posiblemente la una de Palma. Hay que caminar cerca de 1 kilómetro a través de un sendero que bordea el acantilado hasta llegar a ella, pero compensa al ver que poca gente se acerca a esta preciosa playa de fina arena negra de origen volcánico y flanqueada por altos acantilados. Una única recomendación: precaución al bañarse porque es un lugar con fuertes cambios de oleaje debido a su ubicación.
Piscinas de La Fajana
¿Te apetece un baño y estás cansado de la playa? Hay varias piscinas naturales de agua salada que saciarán tus ganas de agua y las de La Fajana, en el municipio de Barlovento son unas de las más famosas. Aquí podrás disfrutar de un buen baño con agua procedente del océano en un entorno agradable y tranquilo.
Y para terminar…

Las Salinas y faro de Fuencaliente
Uno de esos lugares en los que parece que el mundo llegue a su fin. Situado en el extremo sur de La Palma y con el mar en el horizonte, es hipnotizante escuchar las olas chocar contra los acantilados mientras visualizas el intenso color blanco de las salinas, de las que se extrae sal desde hace más de medio siglo. Además, está el Faro de Fuencaliente, que en realidad son dos faros, uno antiguo y en desuso y el nuevo, con 24 metros de altura y activo desde 1985.
Esta es solo una muestra de la cantidad de cosas que podemos ver en esta denominada Isla bonita del conjunto de islas afortunadas que son las Islas Canarias.


Os dejamos un video para que pongáis imágenes a este paraíso. 


Esperamos que os guste, hasta la próxima semana. 

 

Día Internacional de la Mujer Rural

Hoy día 15 de octubre se celebra el Día Internacional de la Mujer Rural


El 18 de diciembre de 2007, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas estableció el día 15 de octubre como el Día Internacional de las Mujeres Rurales con el objetivo de reconocer a la mujer rural por su contribución en el desarrollo rural y agrícola, la erradicación de la pobreza y la mejora en la seguridad alimentaria.

En la declaración inicial, la organización hace un llamamiento a los estados miembros para mejorar la condición de las mujeres rurales, prestando atención a sus necesidades, y también para empoderarlas en el ámbito social, económico y político.

El papel y condición de las mujeres rurales:

Según cifras de la ONU, las mujeres rurales conforman un 43% de la mano de obra agrícola, y en su trabajo diario de labrar la tierra y plantar semillas están contribuyendo a asegurar la alimentación de sus comunidades, así como la de proporcionar alimentos a naciones enteras.

Sin embargo, pese a su trabajo y productividad, tiene muy poco o ningún acceso a la tierra, a los materiales agrícolas, créditos, mercados, etc., tal como lo tiene el sector masculino que se dedica a realizar el mismo trabajo. Además, tampoco cuentan con un acceso equitativo a la educación, capacitación, infraestructuras y servicios como el agua.

Sufren de discriminación en cuanto a participación política dentro de sus comunidades y sus labores no tienen remuneración o son menores a las de sus homólogos. Es decir, se encuentran desasistidas y en peores condiciones que las mujeres urbanas y que los hombres del campo.

Es por ello que se hace necesario apoyarlas y crear políticas destinadas a mejorar su situación en todos los ámbitos.

Pulsad 👇 para ver el vídeo


¡Feliz día a todas las mujeres rurales!😘

jueves, 14 de octubre de 2021

GIMNASIA MENTAL CON LAS MANOS

Hoy, os traemos otra publicación dedicada a la estimulación de la mente.

Recuerda que nuestro cerebro es un músculo y además el más importante del cuerpo, sin él no controlaríamos el cuerpo.


Cómo ya sabéis el cerebro es un órgano que tenemos que cuidar a lo largo de toda nuestra vida y esta técnica que hoy os presentamos, nos permite ejercitarlo para mantenerlo en forma.
Además, estos ejercicios los puedes practicar en cualquier lugar y momento, y acompañado o acompañada.


Existen múltiples formas de hacer gimnasia mental pero en esta ocasión realizaremos ejercicios utilizando las manos.
Te recomendamos tener mucha paciencia porque al principio no es fácil. Plantéatelo como un reto y práctica en ratos libres. Poco a poco verás cómo lo consigues sin apenas esfuerzo.
Para visualizar el vídeo podéis PULSAR AQUÍ.


¡ÁNIMO Y A POR ELLOS!