miércoles, 16 de junio de 2021

FINALIZAN LAS CLASES "MOVERSE ES CUIDARSE" EJERCICIOS AL AIRE LIBRE

Os informamos que las clases de los viernes al aire libre para personas mayores del programa "Moverse es cuidarse" que dieron comienzo el lunes 8 de febrero de 2021 se dan por finalizadas hoy 16 de junio de 2021.

La previsión desde las Dirección General del Mayor es volver a retomar dicha actividad a primeros de octubre. Se confirmará fecha exacta a través de la web : madrid.es y a través del Facebook Madrid mayores.

Para obtener más información también podéis PULSAR AQUI.


DÍA MUNDIAL DE LAS PERSONAS REFUGIADAS

En el año 2001 Naciones Unidas,  declaró el día 20 de junio como Día Mundial de las personas refugiadas. El objetivo de Naciones Unidas fue visibilizar la situación tan dramática que sufren millones de personas desplazadas por numerosos motivos. Es un día para poner en valor el coraje y valentía de millones de personas que tienen que abandonar sus lugares de origen y/o residencia porque su vida corre peligro.

El Día del Refugiado se conmemora en muchas lugares del mundo con la celebración de actividades y eventos de concienciación social hacia las personas tan vulnerables que han sido desplazadas de sus países.

El Distrito de Hortaleza quiere impulsar la solidaridad ciudadana con las personas refugiadas, promoviendo la visibilidad, comprensión y empatía entre los vecinos y vecinas del distrito.

Si contribuimos a poner de manifiesto el gran papel que las Asociaciones tienen como instrumento de difusión de valores de convivencia social y solidaridad,  aportaremos grandes aprendizajes a futuras generaciones.

A continuación os informamos del programa del acto organizado por la Unidad de Participación Ciudadana y Cooperación Público-Social de la Junta Municipal de Hortaleza que será celebrado el próximo día 20 de Junio en el IDB Parque Guiomar I en la calle Monóvar s/n. 

PROGRAMA

- 10:15 h.- Presentación de la Jornada a cargo del Concejal Presidente del Distrito de Hortaleza y Presidente de la AD Sporting de Hortaleza.
- 10:15 a 10.30 h.-  Lectura de manifiestos con motivo del Día Internacional. Las reclamaciones humanitarias que se recogen en la Declaración de CEAR, aplicando un enfoque de derechos a las actuaciones con los refugiados. 
- 10:30 a 11:30h.- Torneo Cuadrangular (Semifinales y Final y Consolación- 35 minutos cada partido.
- 11:30 a 12:00 h.- Convivencia de Clausura.

                                 

"JUNTOS NOS CUIDAMOS, APRENDEMOS Y BRILLAMOS"
 DÍA MUNDIAL DEL REFUGIADO 2021( ACNUR).

COMER SALUDABLE: LA CANELA

Entre los beneficios que nos puede aportar la canela se resalta que es una buena fuente de hierro, calcio, fibra, vitaminas C y B1 y selenio. Además, cuenta con aceite esencial, que le otorga un poder antioxidante y antimicrobiano, que impide el desarrollo de germen.

La canela procede de la corteza del canelo, un árbol tropical de hoja perenne originario de Sri Lanka que desprende una aromática resina rica en hierro. Hay que dos especies: el Cinnamomum aromaticum o cassia (la más comercializada actualmente) y el Cinnamomum zeylanicum o verum.

Para obtener la canela, cada dos años se extrae la corteza interna, donde se hallan sus compuestos antisépticos y digestivos. Se deja fermentar durante 24 horas y se raspa la capa externa. Lo que queda, la capa interna, se enrolla y se deja que se seque. En este proceso de secado (que puede ser al sol) va tomando su color característico. Luego se utiliza esta "canela en rama" tal cual o, con más frecuencia,
en forma de polvo.

Propiedades de la canela:

La canela se consume en poca cantidad, por tanto, no aporta nutrientes en dosis significativas. Lo más interesante de la canela son los compuestos aromáticos.

El aceite esencial aromático constituye hasta un 2,5% de su composición. Los compuestos mayoritarios son el aldehído cinámico (65-70%), el eugenol y el alcohol cinámico.

En una proporción menor se encuentran el ácido trans-cinámico, el aldehído hidroxicinámico, el aldehído o-metoxicinámico, el acetato cinámico y los terpenos linalol y diterpeno, además de taninos, betacarotenos, mucílago y proantocianidinas, cumarinas, minerales y vitaminas A, C y del grupo B. La acción sinérgica de estos componentes aporta un efecto vigorizante, estimulante del apetito, carminativo, cicatrizante, antiespasmódico, antiséptico y antiviral.

Todas estas sustancias suman un gran poder antiinflamatorio y antioxidante. En un estudio comparativo con otras 26 especias, realizado en la Universidad de Hong Kong, la canela mostró las mayores capacidades antioxidantes, por encima de superalimentos como el orégano y el ajo. De hecho, es tan potente que la canela se puede utilizar como un conservante natural.

Beneficios de la canela para la salud:

La canela (Cinnamomum zeylanicum) no solo es una especia muy apreciada en todo el mundo sino que cuenta con una larga tradición en la medicina ayurvédica de la India y se ha utilizado durante siglos en China para aliviar resfriados y problemas digestivos, así como molestias ginecológicas.

En la actualidad se usa sobre todo como antiinflamatorio, para mejorar la función cognitiva y como regulador del metabolismo.

CANELA PARA EL SISTEMA DIGESTIVO

En pequeñas dosis, la canela estimula la secreción salivar y la actividad glandular. Resulta excelente por tanto en alteraciones gastrointestinales. Es eficaz contra la dispepsia, la insuficiencia de jugos gástricos, los gases y las náuseas.

Además, mitiga la diarrea gracias a su efecto astringente y regulador de la flora intestinal.

Para regular la digestión, se toma el extracto de canela: un cuarto de cucharadita con agua, dos o tres veces al día; también se halla encapsulado, solo o en fórmulas digestivas: de 2.500 a 3.000 mg al día. La infusión o "té de canela" es una opción para quien prefiera el ritual de su preparación: basta media taza tras las comidas.

DIABETES Y PÉRDIDA DE PESO

La canela ha mostrado en estudios científicos que mejora la sensibilidad de las células a la insulina y actúa significativamente sobre los niveles de glucosa en la sangre, incluso en personas con diabetes tipo 2.

Además, la canela reduce las consecuencias negativas de comer alimentos ricos en grasa y con ello, junto con la acción sobre el azúcar, puede favorecer la pérdida de peso.

Aún hay otra manera en que el azúcar ayuda a adelgazar: utilizarlo para sustituir el azúcar. Basta con una dosis de 1 g para obtener un efecto positivo sobre los niveles de glucosa.

REDUCE EL RIESGO DE ENFERMEDAD CARDIACA

También actúa sobre los niveles de colesterol malo LDL y sobre los triglicéridos. Un estudio concluyó que con solo 120 mg diarios se pueden conseguir efectos positivos.

Además, en estudios con animales se ha visto que reduce la tensión sanguínea.

Todos estos factores combinados reducen de manera importante el riesgo de sufrir un infarto.

OTROS EFECTOS BENEFICIOSOS

Además de aliviar diversos trastornos intestinales, revigoriza y ayuda a combatir las infecciones. Pequeños estudios han probado cierta acción positiva en trastornos como el alzhéimer, la esclerosis múltiple y las heridas crónicas.

Chupar canela para sanar las aftas bucales. En caso de abrasiones en la lengua o la mucosa bucal, una ramita de canela chupada seda el dolor y ayuda a cicatrizar.

Canela y convalecencias. Por su riqueza en hierro y efecto vigorizante ayuda a superar los estados de astenia. Para aprovechar su poder revitalizante se toma en tintura: 20 gotas disueltas en agua tres veces al día; esta solución también es eficaz contra los resfriados.

Canela contra las infecciones. El extracto y el aceite esencial son potentes bactericidas, antivirales y antifúngicos.

Problemas circulatorios. Por su efecto calorífico, es ideal para activar la circulación en personas propensas a tener manos y pies fríos.

Regulador ginecológico. Estimula el útero y favorece la hemorragia menstrual. No es recomendable durante el embarazo. (Fuente: CuerpoMente)


INFORMACIÓN NUTRICIONAL (100 G)

Energía 330 kcal                             Grasa total 3,2 g

Agua 10,58 g                                     Carbohidratos 80,59 g

 Fibra 54,3 g                                      Vitamina C 28,5 g

Vitamina B8 0,25 mg                      Vitamina A 25,8 µg

Calcio 1228 mg                                 Potasio 500 mg

Fósforo 61,4 mg                                Magnesio 55,6 mg

Hierro 38,1 mg                                   Sodio 26,3 mg

Receta de Buñuelos de canela

Te proponemos elaborar este postre en tu cocina. Estos buñuelos salen deliciosos, ¿te animas?

Ingredientes (30 piezas)

125 g de harina

250 ml de agua

30 g de mantequilla

140 g de azúcar

1 cucharada de azúcar avainillado

5 huevos

ralladura de medio limón

sal

aceite de oliva virgen extra

250 g de crema pastelera

canela en polvo

hojas de menta


Elaboración de la receta Buñuelos de canela:

Pon el agua en un cazo. Agrega la mantequilla, 40 gramos de azúcar, el azúcar avainillado, la ralladura de limón picadita y una pizca de sal. Llévalo a ebullición y cuando empiece a hervir, vierte la harina de una vez, sin retirar del fuego remueve con una cuchara de madera hasta que la masa se desprenda de las paredes del cazo. Deja que se temple.

Incorpora los huevos de uno en uno, hasta que el primero no se haya integrado en la masa, no incorpores el siguiente.

Calienta abundante aceite en un cazo o sartén. Echa pequeñas porciones de masa (dejando espacio entre ellas) y fríelas (a fuego suave-medio) por todos los lados hasta que se inflen y se doren. Retira los buñuelos y escúrrelos sobre un plato cubierto con papel absorbente de cocina.

Mezcla la crema pastelera con 1 cucharadita de canela en polvo. Introduce la crema en una manga pastelera y rellena los buñuelos.

Mezcla 100 gramos de azúcar con una cucharada de canela y reboza los buñuelos en la mezcla. Sirve los buñuelos y decora con una hojita de menta.

Consejo :Una vez finalizada la elaboración de la masa de los buñuelos, si quieres que la masa coja más consistencia puedes dejarla reposar durante 1-2 horas.

Para ver elaboración de la receta pulsa AQUÍ

martes, 15 de junio de 2021

DÍA MUNDIAL DE TOMA DE CONCIENCIA DEL ABUSO Y MALTRATO EN LA VEJEZ

El Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, se celebra el 15 de junio de cada año, una fecha oficial de la ONU con el objetivo de concienciar, y al mismo tiempo denunciar  a la sociedad en general del maltrato, abuso y sufrimientos a los cuales son sometidos muchas personas mayores en distintas partes del mundo.


En la etapa del envejecimiento comienzan las transformaciones mentales y físicas propias de la edad, proceso que es natural para todos los seres humanos. Pasan los años y podemos ver como muchas personas llegan a esta etapa con una calidad de vida bastante precaria, sobre todo en aquellos países donde lamentablemente la pobreza es una triste realidad. Muchas de estas personas mayores terminan abandonados o sufriendo maltratos de toda índole en los lugares al que son llevados por sus familiares cuando ya no pueden hacerse cargos de ellos.

Se sabe, que cuando las personas llegan a la vejez, necesitan de ciertos cuidados especiales, pero que muchas veces no pueden ser atendidos por la falta de recursos o simplemente porque no hay tiempo suficiente para poder brindarles una mejor calidad de vida. Por este motivo, quedan al cuidado de otras personas que terminan abusando física y psicológicamente, aprovechándose de su estado de vulnerabilidad.

Por esta razón, la Organización de las Naciones Unidas, decreta el 15 de junio una fecha de suma importancia que hace valer los derechos de  las personas mayores a tener una vida mejor y a que se acabe el maltrato y todo tipo de sufrimiento a nivel mundial de todas las mujeres y hombres que han llegado a la vejez.

La vejez debe ser vista, aceptada y vivida como otra etapa más en la vida de los seres humanos y no como una limitación. 

El Día de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez es una fecha emblemática y de gran relevancia, que invita a la sociedad en general, a respetar y hacer valer los derechos que tienen todas las personas mayores a gozar de una vida de calidad, donde el abuso, el maltrato y el abandono no sean permitidos ni aceptados en ningún país del mundo.


Por esta razón, aprovecha este momento que te ofrece la vida de cuidar y proteger a tus abuelos, padres, amigos, vecinos y cualquier otro adulto mayor, ya que, gracias a ellos, tenemos el placer de vivir y disfrutar de las ventajas y beneficios que nos reporta el mundo actual.

El Buen Trato es universal, es el resultado del respeto de los derechos, respeto a la DIGNIDAD de la persona, consiste en establecer una relación satisfactoria entre personas, dar y recibir buen trato no tiene edad, es una forma positiva de relación, consideración y reconocimiento; implica reconocer al otro de igual a igual.

El pasado 8 de junio publicamos en nuestro blog,  la campaña de sensibilización del Ayuntamiento de Madrid sobre el Buen Trato a las Personas Mayores. Para verlo de nuevo pulsa aquí.

El equipo de trabajadores de los centros de mayores del distrito hemos elaborado un vídeo sobre el BUEN TRATO A LAS PERSONAS MAYORES, que os invitamos a ver.  Pulsar abajo para visualizarlo.


El Decálogo para el Buen Trato a la Persona Mayor propuesto desde la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología al que también se puede tener acceso desde su página web (www.segg.es), que todos, a título personal y como profesionales, deberíamos tener en cuenta en nuestra relación cotidiana con los mayores.


DECÁLOGO DEL BUEN TRATO A LAS PERSONAS MAYORES

1. Usted es importante, haga que los demás lo sepan.

2. Usted elige, usted decide.

3. Conéctese con el mundo.

4. Cuide su salud.

5. Participe, su opinión cuenta.

6. No deje de aprender.

7. Reclame sus derechos.

8. Defienda su derecho a vivir más y mejor.

9. Pregunte, escuche.

10. Contra el trato inadecuado o el maltrato: identifique, actúe y denuncie.





       

lunes, 14 de junio de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 14 AL 20 DE JUNIO

Comenzamos una nueva semana de talleres online recordando la importancia que una fecha como hoy, lunes 14 de junio, tiene para nuestra salud. El 14 de junio se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. La Organización Mundial de la Salud puso de manifiesto, la importancia de impulsar y promover la donación de sangre voluntaria con el principal objetivo de motivar una donación universal y solidaria de sangre junto con el acceso universal a la misma, gracias a los recursos sanitarios a nivel mundial.

Numerosos organismos como la OMS ( Organización Mundial de la Salud), la Federación Internacional de Sociedades de Cruz Roja, la Federación Internacional de Organizaciones de Donantes de Sangre y la Sociedad Internacional de Transfusión de Sangre son promotores de la donación voluntaria de sangre, unidos por un objetivo común, la solidaridad sanitaria.

En el año 2021 el país anfitrión es Italia, Roma. La campaña actual es "Dona Sangre para que el mundo siga latiendo".

¿ Dónde puedes donar sangre en Madrid?

La Comunidad de Madrid propone una campaña del 14 al 18 de junio 2021 con el lema: "Semana de la donación de sangre, tu hospital te necesita". Se trata de una propuesta conjunta promovida por ayuntamientos y hospitales que anima a la población a donar sangre. El objetivo es recuperar el nivel de donación previo a la pandemia. Para más información acerca de la campaña y los lugares de donación podéis PULSAR AQUÍ.

"Semana de la donación de sangre del 14 al 18 junio"

Si promovemos actitudes solidarias en nuestro entorno estaremos cuidándonos a nosotros/as mismos/as.
Con esta reflexión queremos ofreceros una semana más nuestro calendario interactivo semanal. Pulsando en el texto y/o imagen podéis visualizar todos los talleres online programados para esta semana.


Para descargar el calendario de talleres programados del 14 al 20 de junio de 2021, PULSA AQUÍ.

Recuerda que "DONAR SANGRE ES REGALAR VIDA".

EJERCICIOS EN CASA : Los pies y articulaciones corporales

Otro día más compartimos en nuestro blog ejercicios propuestos por entrenadores deportivos municipales con sesiones en el canal de youtube #yo entreno en casa Madrid es Deporte.



Desde el Área de Deportes del Ayuntamiento se han gestionado estas sesiones de ejercicio físico y recomendaciones para difundir a la ciudadanía. La sesión de ejercicios que proponemos va dirigida a las personas mayores.

domingo, 13 de junio de 2021

DOMINGOS DE CINE: "AL FRENTE DE LA CLASE"

"Al frente de la clase" es una película producida en 2008 y basada en una historia real. Brad Cohen es un joven que padece el síndrome de Tourette una enfermedad que produce movimientos motores y sonoros incontrolados.

El comienzo de la película nos presenta a Brad un profesor que tras haber sido rechazado en anteriores escuelas decide presentar su currículum de nuevo para la vacante de maestro de educación primaria.

Brad nos traslada el recuerdo de una infancia sin amigos y que hizo que tuviera que trasladarse de colegio. Sin embargo, gracias al apoyo que le brindó el director de su colegio Brad fue aceptado y comprendido por sus compañeros/as.

La vida de Brad nos enseña la necesidad de trabajar la empatía hacia los demás, promover la diversidad y la tolerancia como piezas clave para el desarrollo psicosocial de una sociedad más justa, solidaria y tolerante.

Para visualizar la película PULSAR AQUÍ


Podéis mandarnos todas vuestras sugerencias al correo electrónico: aschortaleza@gmail.com

sábado, 12 de junio de 2021

AUDIOLIBRO: EL VIEJO Y EL MAR DE ERNEST HEMINGWAY

El viejo y el mar es una novela corta escrita por Ernest Hemingway en 1951 en Cabo Blanco y publicada en 1952. Fue su último trabajo de ficción importante publicado en vida y posiblemente su obra más famosa.

Aunque la novela ha sido objeto de numerosas críticas, es considerada como uno de los trabajos de ficción más destacados del siglo XX, reafirmando el valor literario de la obra de Hemingway. La novela ha sido llevada al cine en numerosas ocasiones siendo la adaptación de 1958 protagonizada por Spencer Tracy una de las más populares y conocidas. Aunque también destaca la película dirigida por Jud Taylor, El viejo y la mar (1990).

Al año siguiente de su publicación, en 1953 Hemingway recibió el Premio Pulitzer y el Nobel de Literatura.


La novela trata sobre un pescador, ya anciano, que se encuentra en una época en la que recuerda su vida pasada con amargura ya que se encuentra con falta de suerte y con fuerzas muy reducidas para seguir con su labor.

La historia tiene lugar en Cuba donde Santiago, conocido como “el viejo”, es un pescador solitario y experimentado, pero su trayectoria profesional no se encuentra en su mejor momento. El hombre lleva 84 días sin conseguir pescar nada.

Manolín es un joven del pueblo que lo acompaña desde muy pequeño en su labor. Un día sus padres deciden que ya no trabajara más con Santiago debido a su mala racha como pescador, aunque el muchacho nunca deja de acompañarlo para darle apoyo.

Después de 85 días, el viejo resuelve que ese día terminaría su mala suerte y decide lanzarse al mar en busca de romper su mala racha consiguiendo algún pez. Esta vez el viejo va solo y, en su aventura, la soledad le hace tener conversaciones consigo mismo. En un momento de su jornada consigue atrapar un pez muy godo.

El pez comienza un forcejeo para luchar por su libertad y tira del sedal. Entretanto, Santiago se aleja cada vez más de la costa y, mientras ve caer la noche, sostiene el pez más grande que jamás ha visto nunca. En medio de la oscuridad el hombre experimenta el miedo y echar de menos al niño que siempre lo acompañaba.

La batalla por conseguir retener al pez dura varios días. El pescador experimenta el dolor físico y sufre algunos cortes. Pero resiste. Todo se complica cuando Santiago tiene que enfrentarse a los tiburones que se acercan. A pesar del esfuerzo de Santiago, los tiburones se quedan con el pez que tanto había deseado pescar y el hombre regresa al puerto exhausto. Una vez más, sin obtener recompensa, aunque sí con los restos que quedan del pez espada. Pronto, el viejo llega a casa y duerme.

Al día siguiente, Manolín le hace una promesa a Santiago y le dice que irá con él a pesar de la decisión de sus padres.

A continuación os dejamos este audiolibro que puedes escuchar mientras haces otras rutinas diaria como caminar o pasear. Os animamos a escuchar esta obra literaria. 
Esperamos que la disfrutéis.


«Después de leer un libro, uno no vuelve a ser el mismo»

Seguimos en contacto a través de nuestro correo aschortaleza@gmail.com

viernes, 11 de junio de 2021

SALIDA VIRTUAL A LA CAPILLA SIXTINA MADRILEÑA - LA IGLESIA DE SAN ANTONIO DE LOS ALEMANES

Una de las iglesias más impresionantes que tenemos en Madrid es la de San Antonio de los Alemanes, en el barrio de Malasaña.

Poco vistosa por fuera, lo que más llama la atención de esta pequeña iglesia del centro de la ciudad es que todo su interior está cubierto de pinturas de valor incalculable.


La iglesia de San Antonio de los Alemanes es de reducidas dimensiones. Con una peculiar forma de elipse, su interior se visualiza entero con solo girar sobre uno mismo. Te recomiendo que te sientes en sus bancos, leas la información que ofrecen a la entrada y contemples sus rincones. Es una inmersión total en el arte y la historia de Madrid.

Casi cuatro siglos de la Iglesia de San Antonio de los Alemanes

La iglesia que hoy vemos se construyó entre 1624 y 1633 con un diseño del jesuita Pedro Sánchez. Sin embargo, entonces carecía de la elaboradísima decoración interior, que se añadiría unos cuarenta años más tarde.

Desde el inicio se dedicó, junto con el hospital anejo, a atender a portugueses pobres de Madrid. Por eso inicialmente se llamó iglesia de San Antonio de los Portugueses, nombre de la hermandad que la regentaba.

Con la independencia de Portugal en 1640, tras sesenta años de unión ibérica, dejó de servir a este fin. Por este motivo cayó en desuso. Fue Mariana de Austria, esposa de Felipe IV, quien promovió la cesión del templo y hospital para atender soldados del regimiento del rey y más tarde a alemanes pobres de paso por Madrid.

De ahí el cambio de nombre a San Antonio de los Alemanes. Este nombre se mantuvo cuando, en 1702, Felipe V trasladó su gestión a la Hermandad del Refugio y Piedad de Madrid, que todavía la conserva.

En la actualidad la Hermandad, además de la iglesia, mantiene un comedor social para las personas más necesitadas. En el lateral de la Corredera Baja de San Pablo está la entrada al comedor. Regenta asimismo el Colegio de la Purísima Concepción, con alumnos de diversas nacionalidades.

La iglesia que en su día Felipe V calificó como “la joya de la corona” por su belleza interior, fue declarada en 1972 Monumento Histórico-Artístico Nacional. Ofrece culto por las tardes y se dedica a visitas de interés turístico por las mañanas.

El exterior de San Antonio de los Alemanes no llama la atención. De hecho, parece como que se queda pequeña entre las estrechas calles del barrio de Malasaña. Apenas encontrarás adornos en sus fachadas, si exceptuamos la imagen en piedra de San Antonio de Padua en una hornacina sobre la puerta de entrada.


La estrella de esta iglesia está en el interior: sus paredes, su cúpula y sus adornos. Cuando entras al templo y miras alrededor, te ves completamente rodeado de arte que procede en su mayoría del siglo XVII.

Pinturas y más en San Antonio de los Alemanes

En primer lugar está la cúpula, de grandes dimensiones y forma elíptica. Fue pintada por Francisco Rizzi en 1662, con intervenciones de Francisco Carreño y Luca Giordano. Si te fijas un poco, en la parte central verás la Gloria de San Antonio, una escena en la que el santo recibe al Niño Jesús de manos de la Virgen. El conjunto incluye arquitecturas fingidas que lo hacen más espectacular.

Las pinturas de las paredes se deben a Luca Giordano. El tema de esta gran obra mural son escenas de la vida de San Antonio de Lisboa, más conocido como de Padua. También alterna con retratos de emperadores, reyes y príncipes.

El retablo del altar mayor es obra de Miguel Fernández y data de 1765. Sustituye a otro de 1724 que ardió en llamas y éste a su vez a otro que se conserva en la sacristía. Delante hay una talla de San Antonio de Padua, obra de Manuel Pereira.


A cada lado del altar mayor hay tres retablos con cuadros ligeramente hundidos y medallones de reyes españoles. El medallón de Mariana de Austria, por su importancia en la historia del templo, está encima de la entrada. El órgano data de 1923 y tuvo que ser restaurado debido a filtraciones de agua.

La cripta de la iglesia de San Antonio de los alemanes es pequeña, como corresponde a un templo de planta reducida. Es visitable, como el templo principal, y merece la pena bajar. En su interior encontrarás un altar y bancos para unas cuarenta o cincuenta personas.


Detrás del altar verás la escultura de San Pedro Poveda, vinculado a la Hermandad y fusilado al inicio de la Guerra Civil. A un lado, dispuestas en una pared, encontrarás algunas sepulturas.


¿Cómo visitar la iglesia de San Antonio de los Alemanes?

La iglesia de San Antonio de los Alemanes se encuentra en el cruce de las calles Puebla y Corredera Baja de San Pablo (nº 16), haciendo un curioso chaflán.

El horario para visitar el templo es de lunes a sábado de 10:30 a 14h. Las tardes y los domingos se dedican al culto. Excepcionalmente puede permanecer cerrado en alguna fecha señalada.

Se solicita un donativo de 2€ por persona para atender a los fines sociales de la Hermandad.  (Fuente miradormadrid).

Os invitamos a visualizar los dos siguientes vídeos con el deseo de que os animéis a conocer el gran patrimonio artístico y cultural que tenemos en nuestra ciudad.

Seguimos en contacto, ¡cuidaros mucho! Pulsar abajo 


jueves, 10 de junio de 2021

4º CUADERNILLO DE EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA

Otra semana que os proponemos el realizar los ejercicios con este cuadernillo elaborado por profesionales del Programa de Envejecimiento Activo y Saludable del Área de Salud del Ayuntamiento de Madrid.

Seguimos insistiendo en la importancia de mantenernos activos, motivo por el que difundimos estos ejercicios de estimulación cognitiva y os animamos a realizarlos en casa.

Para descargar el  4º  cuadernillo PULSA AQUÍ