martes, 18 de mayo de 2021

VOLUNTARIOS POR MADRID, TÚ, TAMBIÉN PUEDES PARTICIPAR

¿Qué es Voluntari@s por Madrid?
El Departamento de Voluntariado que pertenece al Área de Familias, Igualdad y Bienestar Social del Ayuntamiento de Madrid tiene en marcha un programa municipal de voluntariado denominado “voluntari@s por Madrid”.
Voluntarios por Madrid es el instrumento de participación ciudadana en diversos programas sociales, culturales, deportivos y medioambientales, según tu disponibilidad.

¿En qué puedo colaborar?
Desde el programa se han puesto en marcha diferentes proyectos y acciones solidarias que afectan a diferentes ámbitos de la vida social en nuestra ciudad.

¿Cómo puedo ponerme en contacto con el departamento de voluntariado si quiero colaborar?
C/ Alcalá, 45, planta baja. 28045 Madrid
Teléfono: 914 801 466 / 900 777 888
Atención a Voluntarios y Voluntarias: De 9 a 18 horas de lunes a jueves y de 9 a 15 horas los viernes
Correo electrónico: comunidadvoluntariad@madrid.es

Queremos informaros acerca de la importancia del voluntariado en nuestra ciudad y animaros a que aportéis también vuestro granito de arena para formar parte de una red solidaria de ayuda a los demás porque tod@s tenemos mucho que aportar.
A continuación, os facilitamos el boletín informativo de "Voluntari@s por Madrid" correspondiente al mes de mayo.


"La mejor manera de encontrarse a sí mismo, es perdiéndose a sí mismo, en el servicio a los demás" Mahatma Gandhi.

¡Muchas gracias, seguimos conectad@s desde casa!.
¡Cuidaros mucho!

DÍA INTERNACIONAL DE LOS MUSEOS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

El martes 18 de mayo de 2021 celebramos en Madrid el Día Internacional de los Museos con una programación para todos los públicos.

"Día Internacional de los museos"

La Consejería de Cultura y Turismo, Dirección General de Promoción Cultural y Subdirección General de Bellas Artes organizan las diferentes actividades programadas en coordinación con los diferentes museos de la Comunidad de Madrid, ofreciendo, gran variedad de exposiciones. A continuación os detallamos la celebración en los diferentes museos:

Museo Picasso - Colección Eugenio Arias
Espectáculo "Y tú, ¿ qué sabes...de Picasso y Arias?
Una divertida propuesta para todos los públicos, con formato de programa de televisión. ¿Sabes quién es Eugenio Arias? ¿Quieres conocer mejor a Pablo Picasso? Basado en la popularidad de los concursos más célebres de la televisión, convertimos el escenario del Teatro de Buitrago del Lozoya en un plató en el que mayores y pequeños podrán participar y divertirse para conocer más de cerca al genio malagueño y a su amigo y barbero personal, Eugenio Arias.

Fecha y hora: sábado 22 de mayo, a las 19.00 h (duración: 45 minutos).
Lugar: Teatro de la Escuela de Danza y Música de Buitrago del Lozoya
Colabora: Ayuntamiento de Buitrago del Lozoya
A cargo de Arawake
Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo

"Museo Picasso de Buitrago"

Casa Museo Lope de Vega
Espectáculo "Confesiones a Lope"
El recoleto jardín de la Casa Museo acoge este espectáculo, concebido expresamente para este singular espacio, en el que se da voz a dos de las mujeres que más amaron al autor y que, cada cual a su manera, buscaron su camino: su hija Marcela, con quien compartió la vocación literaria, y su último amor, Marta de Nevares, de quien Lope admiró no solo la belleza sino el talento. La acción va trenzando escenas de la vida de ambas con fragmentos de las obras de Lope y Marcela.

Fechas: martes 18 y sábado 22 de mayo de 2021
Horarios: 11.00, 13.00, 18.00 y 20.00 h.
Dirigido a: mayores de 13 años
A cargo de Alma viva Teatro
Dramaturgia y dirección: César Barló
Interpretación: Teresa Alonso y Olga Goded
Espacio escénico y vestuario: Karmen Abarca
Actividad gratuita. Imprescindible reserva previa.

"Casa Museo Lope de Vega"

Centro de Interpretación de Nuevo Baztán
Concierto para Goyeneche
Un recital, a cargo de Camerata de la Alameda, con un programa de piezas musicales enmarcado en el Siglo de las Luces en España, y especialmente en la vida madrileña con composiciones de gusto italianista de Scarlatti, Corselli y Boccherini o del español Martín y Soler. También incluye piezas de Fernando Sor, con su estilo galante y sus influencias de Haydn o Mozart.

Fecha y hora: sábado 22 de mayo a las 19.00 h
Lugar: plaza del Secreto. Nuevo Baztán
Colabora: Ayuntamiento de Nuevo Baztán
Actividad gratuita. Acceso libre hasta completar aforo

"Centro interpretación Nuevo Baztán"

Museo Casa Natal de Cervantes
Estrategias digitales
"El futuro de los museos: recuperar y recrear"
En este encuentro se hará un repaso por las algunas de las estrategias desarrolladas desde el museo en el último año para adaptarnos a las especiales circunstancias que vivimos.

Participantes: Francisco Sáez, Eulalia Domingo, Pepa Rueda, Natalia Calderón, Carlos Arriezu, Pingüi y Juan Sanz.
Estreno: el martes 18 de mayo a las 18.00 h en el canal de Youtube de Cultura Comunidad de Madrid

"Museo Casa Natal de Cervantes"

A continuación para tener más información podéis poneros en contacto con:

¡Que paséis un feliz día Internacional de los Museos!


lunes, 17 de mayo de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 17 AL 23 DE MAYO

Comenzamos una nueva semana  de talleres online, con nuestro refranero madrileño más popular. Muchos de los refranes más conocidos, provienen de dichos populares del Madrid más castizo.

"De Madrid al cielo", dicen que el dicho popular tiene su origen en una leyenda urbana que cuenta que en el Cerro Garabitas ( situado en la Casa de Campo) se reunían las almas de los madrileños fallecidos para subir al cielo ( muchos vecinos apuntaban que veían luces por las copas de los árboles).  Pero ésta no es la única leyenda, también se cuenta que su origen proviene de mano del dramaturgo del siglo de Oro, Luis Quiñones Benavente que en su obra " baile de invierno y del verano" incluyó éstos versos:

"Pues el invierno y el verano,
en Madrid solo son bueno,
desde la cuna a Madrid,
y desde Madrid al Cielo"

"De Madrid al cielo"

"Más orgulloso que Don Rodrigo en la Horca", cuentan que el Marqués de Sieteiglesias, Don Rodrigo Calderón, fue acusado de brujería y asesinato, lo que le llevó a que le degollaran en la Plaza Mayor ( que era el lugar donde ahorcaban y degollaban a villanos y nobles acusados de fechorías). En el momento previo a su ejecución mostró una actitud valiente, lo que hizo, que pasara a la historia.

"Rodrigo Calderón"

"Das más lata que cascorro", hace referencia a la persistencia que un héroe en la guerra en Cuba, Eloy Gonzalo, tuvo con sus hazañas. Hoy en la plaza de cascorro, el héroe cuenta con una estatua y una calle en el mercadillo más popular de la ciudad de Madrid, El Rastro.

"Eloy Gonzalo"

"No te comes ni una rosca", los jóvenes chulapos pretendían a las chulapas y les ofrecían las famosas rosquillas tontas y listas pero cuando no conseguían que les hicieran ni caso los chulapos les decían "no te comes ni una rosca".

"No te comes ni una rosca"

"Tirar la casa por la ventana", su origen nos traslada al establecimiento de la lotería nacional en España. El primer ganador de la lotería tiró sus objetos por la ventana lo que hacía referencia al comienzo de una nueva vida para él. Así se estableció en la jerga popular este dicho, madrileño, tan extendido en España.

"Tirar la casa por la ventana"

Tras nuestro refranero popular os presentamos, una semana más, nuestro calendario interactivo, del 17 al 23 de mayo de 2021, con nuevos talleres online programados para los centros de mayores. 

Os animamos a que disfrutéis de una semana especial, pues el martes 18 se celebra el Día Internacional de los Museos en la Comunidad de Madrid y la Comunidad ofrece gran variedad de actividades en los museos, con todas las medidas de prevención necesarias, para que podamos visitar las grandes obras artísticas y culturales que forman parte de nuestra historia.

A continuación, os dejamos el calendario interactivo semanal, pulsando en el texto y o/ imagen podéis visualizar, todos los talleres programados para esta semana.


 
Para descargar el calendario de talleres programados del 17 al 23 de mayo  PULSA AQUÍ


Os recordamos que podéis seguir colaborando a través del correo electrónico, nos encanta recibir todas vuestras sugerencias, vídeos y fotos.

EJERCICIOS EN CASA: Movilidad articular de espalda y hombros

Sabemos que el deporte tiene una gran cantidad de beneficios en nuestra salud física y mental. El sedentarismo es la causa de muchas de las enfermedades comunes de nuestro tiempo. Además de debilitar nuestros músculos y facilitar las malas posturas corporales.

En cambio, de la actividad física, obtenemos múltiples beneficios, tanto a nivel físico como a nivel mental. Ya que cualquier actividad que hagamos supone un recurso terapéutico frente a muchas patologías, nos ayuda a mantenernos sanos y en forma.

Continuamos haciendo difusión de sesiones de ejercicios realizados por profesionales del Área de Deporte del ayuntamiento que podemos encontrar en el canal de youtube del programa #yoentrenoencasa Madrid es Deporte.


Para visualizar la sesión que proponemos, pulsa AQUÍ

domingo, 16 de mayo de 2021

ZARZUELA " LA VERBENA DE LA PALOMA"

La zarzuela que hoy os presentamos, "La verbena de la Paloma" es una de las obras músico-teatrales más castizas por representar una de las tradiciones más apreciadas, por los madrileños y madrileñas, cómo es, la celebración veraniega más conocida cómo son "Las fiestas de la Paloma", celebradas en Madrid, ( entre la C/Toledo y la Plaza de la Cebada) cada 15 de agosto, en honor a la Virgen de la Paloma. Es tradición, que un miembro del cuerpo de bomberos, en la iglesia a la que debe su nombre, baje el retablo de la Virgen de la Paloma y posteriormente de comienzo la procesión. 

"La verbena de la Paloma"


La popularidad de la tradición, en el último cuarto del siglo XIX, dio lugar a la creación de la zarzuela, que hoy os presentamos: "La verbena de la Paloma" de Ricardo de la Vega y del maestro Tomás Bretón. La zarzuela se adaptó, también, al cine en 1963.

"La zarzuela, la verbena de la Paloma"

La Zarzuela "La verbena de la Paloma" retrata el Madrid castizo, de finales del siglo XIX, con sus chulapos y chulapas. En la obra, también, aparecen personajes típicos del viejo Madrid cómo el sereno, el tabernero, los guardias, Don Hilarión, Don Sebastián y personajes como la tía Antonia. 

La Zarzuela se estrenó el 17 de febrero de 1894 en el Teatro Apolo de Madrid y llevó por subtítulo : el boticario y las chulapas y celos mal reprimidos.

A continuación, os dejamos la zarzuela, "La verbena de la Paloma" dónde podréis recordar el Madrid más castizo y disfrutar de la mano de sus brillantes actrices y actores.

PARA VER LA ZARZUELA "LA VERBENA DE LA PALOMA", PULSAR AQUÍ


¡GRACIAS, QUE PASÉIS, UN EXCELENTE DÍA DE ZARZUELA!

¡Seguir conectadas y conectados desde casa y cuidaros mucho!

"la chulapa"

sábado, 15 de mayo de 2021

NUESTROS MAYORES CHULAPOS Y CHULAPAS COLABORAN CELEBRANDO EL DÍA DE SAN ISIDRO

CURIOSIDADES EN  EL DÍA DE SAN ISIDRO

¿Sabías que el primer oficio de San Isidro no fue el de labrador sino el de pocero?

¿Sabías que la fiesta de San Isidro se celebra en la pradera porque era aquí donde labraba el campo y donde posteriormente hizo manar el agua?

"Pozo de San Isidro, el el Museo de los Orígenes"

¿Sabías que dependiendo al barrio donde los chulapos y la chulapas vivían se vestían de una manera?. Los manolos y manolas (del barrio de Lavapiés Sur), los chisperos y chisperas (del barrio del Barquillo), los majos y majas y los chulos y la chulas (de Malasaña o Maravillas), después conocidos como chulapos y chulapas.

"El Madrid de los castizos"

¿Conocías la vestimenta tradicional de las chulapas? Las chulapas vestían con pañuelo blanco en la cabeza, tres claveles y vestido de chiné. Los lunares pequeños y negros. El vestido confeccionado con un volante, mangas de jamón y can can. La pieza estrella es el mantón de Manila, con flecos y flores.

¿Conocías la vestimenta tradicional de los chulapos? las partes de la vestimenta se componen de parpusa(gorra a cuadros), safo (pañuelo blanco), mañosa (chaqueta de pata de gallo o negra), babosa (camisa con bordados en el pecho), alares (pantalones negros), calcos (zapatos de charol) y no nos puede faltar el clavel en la solapa.

¿Sabías que los claveles de la vestimenta servían de código para diferenciar a las mujeres solteras de las casadas? Los claveles rojos los llevaban las mujeres casadas, los claveles blancos la mujeres solteras y las prometidas vestían uno blanco y una rojo o rosado.

"Los claves de los chulapos y chulapas"

¿Sabías que el dicho "eres más chulo que un ocho" se relaciona con el tranvía número 8 que recorría Madrid? Las personas que vivían por la zona del Manzanares veían pasar los tranvías "números 8" que recorrían Madrid desde la puerta del Sol hasta San Antonio de la Florida con trenes llenos de madrileños y madrileñas castizos y castizas llamados "chulos" y "chulas".

"Más chulo que un ocho"

NUESTROS MAYORES PARTICIPAN

En este post queremos celebrar el día de San Isidro 2021, con todos y todas los mayores de los centros de mayores, compartiendo, la especial participación de los voluntarios y voluntarias con unas fotos y un vídeo muy especial realizado por nuestros mayores, con todo el cariño, para todos y todas vosotras. 





Nuestros voluntarios y voluntarias de baile con gran entusiasmo y energía nos han preparado este bonito homenaje en el día de San Isidro. Para visualizarlo podéis PULSAR AQUÍ.


¡MUCHAS GRACIAS, QUÉ PASÉIS UN DÍA EXCELENTE!

TRADICIONES FESTIVAS: SAN ISIDRO LABRADOR

CONOCIENDO A SAN ISIDRO

San Isidro nacido en 1082, en la villa de Madrid, era un labrador que trabajaba para Don Iván Vargas. Según nos cuenta la leyenda, un día de verano, Vargas le pidió a San Isidro agua para calmar la sed. Él se arrodilló y dijo: " Cuando Dios quería, aquí agua había" y el milagro se produjo. El agua brotó cristalina, fresca y con propiedades curativas. Por éste suceso comprendió el santo que poseía cualidades no comunes y capaces de hacer el bien a sus semejantes.

Toda su vida, San Isidro, se dio a los demás con el fin de calmar los dolores de sus semejantes. El santo, estuvo casado con María de Toribia, venerada en España como Santa María de la Cabeza. San Isidro, falleció a los 90 años el 30 de noviembre de 1172. Su cuerpo se conserva incorrupto en una urna de plata en la Catedral de San Isidro.

"San Isidro labrador"

LA PRADERA DE SAN ISIDRO

Desde el Siglo XIX los madrileños celebran la fiesta de San Isidro cada 15 de mayo como gran entusiasmo. El festejo se extendía a orillas del río Manzanares donde se ubicaba la famosa " Pradera de San Isidro". En La Pradera, se encontraba la ermita en honor al santo y la fuente de agua milagrosa. Todo Madrid se reunía para participar de la famosa romería. Desde la puerta del Sol, salían coches de caballos y multitudes a pie, mientras las campanas de la ermita repicaban llamando a los fieles unba muchedumbre se instalaba en La Pradera. Aquí se distribuían los puestos donde se podían encontrar campanillas, pasas, roscones de pan duro, rosquillas, churros y golosinas. La alegría era general, después de beber en la fuente del santo se montaban en los carruseles y se visitaban las barracas con gigantes de cartón y para amenizar la fiesta se bailaba en baile típico de Madrid, el chotis.

"Bailando el chotis"

Muchas de estas escenas se conservan en cuadros de Goya y en los dibujos de Valeriano Domínguez Bécquer, hermano del poeta.

"Romería de San Isidro por Valeriano D.B"

¿CÓMO  HAN CELEBRADO, TRADICIONALMENTE, LOS MADRILEÑOS Y MADRILEÑAS LA FESTIVIDAD?

La Pradera permanece pero los tiempos han modificado parte de su edificación y hoy la cruza un intenso tránsito del Madrid moderno. Aquella tradición de romería y visita al santuario se fue perdiendo pero su carácter de fiesta entusiasta ha permanecido intacta en las multitudes. La festividad del Patrono, tradicionalmente, se celebra durante 8 días y se inicia con la lectura de un pregón por parte de un escritor o personaje famoso en la vida pública. El acto tiene lugar en el balcón de la Casa de la Panadería, en la Plaza Mayor. Se suceden recitales de música, certámenes de pintura, teatro para niños, niñas y mayores, títeres, concursos deportivos, verbenas, exposiciones, fiestas gastronómicas, fuegos artificiales y muchas otras atracciones.

A continuación, nuestra voluntaria Isabel B., nos cuenta vestida de chulapa sus divertidas vivencias pasadas en la pradera de San Isidro.

Gracias a todas y todos los que colaboráis desde casa, por vuestro esfuerzo, optimismo y buen hacer, porque como dijo Martin Luther King: "Si ayudo a una sola persona a tener esperanza, no habré vivido en vano".

Reír y disfrutar mucho porque como dice el chiste más castizo:

"Soy tan madrileña y castiza que en lugar de poner mi móvil en "silencio",  lo pongo en "callao".

¡UN ABRAZO A TODOS Y TODAS, SEGUIMOS CONECTAD@S DESDE CASA!

viernes, 14 de mayo de 2021

SALIDA VIRTUAL: SAN ISIDRO LABRADOR EN EL MUSEO DE LOS ORÍGENES

Coincidiendo con la festividad de San Isidro que se celebra mañana día 15 de mayo, os invitamos a hacer un recorrido histórico por la vida y la leyenda del patrón de Madrid. 



El Museo de San Isidro, los orígenes de Madrid, está ubicado en el antiguo palacio de los Vargas, a cuyo servicio trabajaba San Isidro. Además de la carga histórica que tiene, el edificio alberga la colección arqueológica del Ayuntamiento de Madrid y una colección muy especial ligada al Santo. En este recorrido de la mano del Director del Museo, asistiremos a la creación de la leyenda y canonización del más destacado personaje madrileño, por su intemporalidad. 
A la historia que hunde sus raíces en los tiempos medievales le sigue la exaltación del Santo y sus múltiples representaciones a lo largo de los siglos, pinturas y esculturas que han ido enriqueciendo la colección municipal. También recorreremos los lugares de Madrid especialmente vinculados con su figura y que gozan hoy día de una gran tradición religiosa y popular.

Pulsad el vídeo para reproducir



¡Disfrutad de la visita! 

"Yo me salvo, sólo, si por mi intermedio se salvan otros" San Isidro.

¡Cuidaros mucho, seguimos conectados desde casa!😘

jueves, 13 de mayo de 2021

EL MADRID MÁS CASTIZO

El Madrid del requiebro, del Señorío popular, de la gracia generosa y del habla pausao...  

El Madrid del organillo, de la gorrilla y los cuadros...  

El Madrid del clavel centrao y el mantón alfombrao aún se olfatea por los viejos barrios.


Chulos, majos, chisperos, manolos, pichis... en Madrid siempre ha habido tribus urbanas. Entre ellas rivalizaban, pero todas tenían una misma característica: el casticismo.

¿Qué significado tiene el Casticismo?

El “Casticismo” es una idea que viene del siglo XVIII como protesta de la Ilustración y de la presencia francesa en España –con la invasión de Napoleón-, que durante los siglos XIX y XX se desarrolló enormemente dando como resultado la creación de una identidad propia del centro de España, más concretamente relacionada con Madrid y su población. Esta identidad terminó por influir en prácticamente todos los ámbitos culturales de los madrileños, y se representaba mediante celebraciones, representaciones y símbolos tanto populares como religiosos como serían las verbenas, las procesiones o las festividades por las calles siempre acompañados de un organillo y barquillos, que condicionaron tanto a la literatura como al teatro y música que en la ciudad se representaba y desarrollaba.


Para conocer más sobre este tema os invitamos a que disfrutéis con este vídeo sobre El Madrid mas castizo publicado en YouTube por Telemadrid.

Para visualizarlo pulsa AQUÍ


8º EJERCICIO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO- NIVEL AVANZADO

Comenzamos otro jueves con ejercicios de estimulación cognitiva que nos ayudan a ejercitar la memoria, atención, concentración... 
El cuadernillo está elaborado por profesionales que trabajan en el Centro de Prevención del Deterioro Cognitivo (Programa de Envejecimiento Activo y Saludable) que pertenece a Madrid Salud (Ayuntamiento de Madrid).
 
Para descargar este cuadernillo pulsa AQUÍ

Seguimos conectados desde casa.
¡Cuídate mucho!