viernes, 5 de marzo de 2021

SALIDA VIRTUAL , LA GARGANTA DE LAS NOGALEDAS EN EL VALLE DEL JERTE

Este viernes realizamos una salida virtual por una ruta de increíble belleza, en El Valle del Jerte, provincia de Cáceres en La Garganta de Las Nogaledas, recibe ese nombre por la gran cantidad de nogales que se sitúan en sus orillas. La ruta es también conocida como "La ruta de las cascadas en el Valle del Jerte" un espectáculo para la vista. Este recorrido es una de las joyas naturales más bonitas del valle. 

Podéis visualizar la ruta en video PULSANDO AQUÍ.



jueves, 4 de marzo de 2021

7º CUADERNILLO PARA UN ENVEJECIMIENTO ACTIVO

Seguimos difundiendo el contenido del Programa de  Envejecimiento Activo y Saludable con ejercicios de estimulación cognitiva elaborado por profesionales del Área de Salud del Ayuntamiento de Madrid. 


 

Para descargar este cuadernillo pulsa aquí

miércoles, 3 de marzo de 2021

COMER SALUDABLE: LA ZANAHORIA

En esta ocasión vamos a hablaros de las propiedades nutritivas de la zanahoria la cual tiene una gran cantidad de beneficios que aportar al organismo.
¿Cómo podemos comer zanahoria? Al vapor, hervida, cruda, cocida, licuada o simplemente fresca y a bocados, su consumo habitual aporta una importante cantidad de vitaminas (A, B, C y E), minerales y compuestos antioxidantes y su valor calórico es muy bajo. 


Beneficios de su consumo:  
  • Comerla cruda fortalece los dientes y las encías.
  • Ayuda a combatir el estreñimiento gracias a su alto contenido en fibra.
  • Previene el estreñimiento y calma el exceso de acidez debido a sales minerales como el sodio, cloro, potasio y vitaminas del complejo B.
  • Es diurética por su elevado contenido en agua, rica en potasio y fósforo, es un excelente vigorizante para mentes cansadas y restauradora de nervios.
  • Fortalece las uñas y el cabello, al que aporta brillo gracias al betacaroteno, también llamado provitamina A.
Y además de todo estos, la zanahoria también es buena para la vista, los betacarotenos son unos poderosos protectores que evitan el envejecimiento prematuro. No nos darán la vista de un pájaro, pero sí protegerán nuestra retina y evitarán la aparición de cataratas. 

Para poner en práctica toda esta maravillosa gama de efectos beneficiosos para nuestro organismo, tomar nota de esta receta:

CREMA DE ZANAHORIA

Ingredientes para 2-3 personas:
  • 500 g de zanahorias peladas.
  • 80 g de mantequilla.
  • 7,5 g de sal.
  • 2,5 g de bicarbonato
  • 600 ml de zumo de naranja
  • Eneldo picadito o cualquier otra hierba que os guste.
  • Aceite de sésamo (opcional)
  • Aceite picante (opcional)
Preparación:
  1. Poner la olla rápida al fuego con la mantequilla.
  2. Cuando se haya derretido, añadir la zanahoria cortada en trozos de unos 5 cm, el bicarbonato y la sal. Remover bien.
  3. Tapar la olla y subir el fuego hasta que pite o se vean las dos rayitas de la válvula.
  4. Bajar el fuego al mínimo y dejar cocer 20 minutos. A la mitad de ese tiempo, agitar un poco la olla para que se caramelice uniformemente la verdura.
  5. Enfriar la olla bajo un chorro de agua fría y abrir.
  6. Añadir la mitad del zumo de naranja y triturar. Ajustar de espesor al gusto con el resto del zumo y rectificar de sal.
Decorar con el eneldo o cualquier otra hierba picada y, si se quiere, con unas gotitas de aceite de sésamo y aceite picante.

Si os ha gustado la receta de hoy podéis ver el video PULSANDO AQUÍ.


¡BUEN PROVECHO!
(Fuente: elcomidista.elpais)

martes, 2 de marzo de 2021

ORIGEN DE LAS SEVILLANAS

En el día de hoy vamos a conocer el origen de las "Sevillanas" el cual se remonta a antes de la llegada del reinado de los Reyes Católicos. Sin embargo, no eran conocidas con este nombre sino como "seguidillas castellanas" aunque eran un poco distintas a la versión actual, con otra estructura y con un baile parecido a la jota aragonesa (con pequeños saltos). De hecho, la mayoría de los actuales palos flamencos (se habla de que hay más de 50) derivan de unos pocos, considerados “viejos” o “antiguos”.

Es durante el XIX, cuando empezaron a tomar forma hasta llegar a tener los pasos actuales, más aflamencados, aunque seguían sin estar definidas del todo.

De hecho, no fue hasta 1884 cuando el Diccionario de la RAE le dio el nombre de “sevillanas”, siendo por esta fecha cuando empezaron a popularizarse como baile predilecto de las ferias andaluzas.

Cinco años después, en 1889, las sevillanas hicieron su debut en prensa, cuando el 25 de abril se publicó en el periódico La Izquierda Liberal este comentario: “El rasguear de las guitarras, el repiqueteo de los palillos, los cantos llenos de gracia y los movimientos ondulantes de las parejas bailando sevillanas se observaban por doquiera”.

Las sevillanas poseen una clasificación según la temática de sus letras, como las rocieras o religiosas, y su ritmo:

Clasificación:
  • Sevillanas históricas: las letras relatan momentos históricos importantes, sobre todo relacionados con Sevilla. Una de las más conocidas son las del paso de la reina Isabell II por el puente de Triana que lleva su nombre, cuya inauguración fue en 1852. “Por el puente de Triana, juí, pasa la reina. Pasa la reina, por el puente de Triana, recógete la cola que te arrastra, por el puente de Triana, juí, pasa la reina”.
  • Sevillanas religiosas/bíblicas: esta tipología fue popularizada por los hermanos onubenses Toronjo, durante la década de los 60. Suelen hacer referencias a temas y personajes del Antiguo Testamento.
  • Sevillanas para escuchar: su ritmo es muy lento, por lo que se hace difícil su baile. Son cantadas para ser escuchadas y deleitarse con la forma y letra del cantaor.
  • Sevillanas corraleras: toman su nombre de los corrales de vecinos, viviendas distribuidas en construcciones circulares con un patio central muy típicas de la zona de Sevilla. En estos lugares, entre vecinos, familiares y amigos, se cantaban un tipo de sevillana muy rítmica que animaba las celebraciones y reuniones. 
Entre las letras más conocidas: “Me casé con un enano, salerito, pa jartarme de reír”. Como curiosidad, entre estrofas, para rellenar los silencios, se usa la onomatopeya de las castañuelas, que seguro has escuchado sin saber que era eso: “riapitá”.

Las sevillanas es uno de los palos flamencos más extendidos y suele ser el primero que se aprende en academias. 
Anímate a practicarlas.
 
 ¡Olé!

lunes, 1 de marzo de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL DE TALLERES ON LINE

¡COMENZAMOS EL MES CON UNA NOVEDAD EN EL BLOG!

Nuestros voluntarios/as han realizado desde casa varios talleres y actividades grabados por ellos mismos/as que vamos a compartir semanalmente con todos/as vosotros/as a través de un calendario interactivo. A continuación, pulsando sobre los textos y/o la imagen accederéis al contenido de cada día.

DESCARGA PROGRAMA TALLERES ON LINE SEMANA DEL 1 AL 7 DE MARZO

¡Gracias a todos/as los voluntarios/as que han colaborado en la elaboración de este calendario!

Os animamos a que nos hagáis llegar vuestras propuestas, ideas y sugerencias que sean de vuestro interés a nuestro correo aschortaleza@gmail.com

EJERCICIOS EN CASA: MOVILIDAD ARTICULAR DE CADERA Y EQUILIBRIO

Comenzamos la semana con un ejercicio de movilidad articular de cadera y equilibrio, impartido por una profesional del Área de Deporte del Ayuntamiento de Madrid. Hoy necesitarás 2 sillas para poder seguir las instrucciones y ejercicios de esta sesión del canal de youtube de #yoentrenoencasa Madrid es Deporte.

PULSAR AQUÍ  PARA VER LA SESIÓN


domingo, 28 de febrero de 2021

DÍA MUNDIAL DE LAS ENFERMEDADES RARAS

El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día del mes de febrero desde el año 2008.

El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen esta condición a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que se les garantice una vida mejor.


¿Por qué fue escogida esta fecha?

Sabemos que el mes de febrero presenta una característica muy particular y es que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no. Por esta razón, se escogió esta fecha, como una manera simbólica de asociar esta rareza con la enfermedad.

Así que el Día Mundial de las Enfermedades Raras, podrá celebrarse cada 28 o 29 de febrero, tomando en cuenta si es un año bisiesto.

¿Qué son las enfermedades raras?

Las enfermedades raras son patologías o trastornos que afectan a una pequeña parte de la población y que, por lo general, tienen un componente genético. Son también conocidas como enfermedades huérfanas.

Las enfermedades presentan una serie de síntomas particulares, y resulta muy difícil diagnosticar cuál es su verdadera causa. Estos desórdenes o alteraciones que presentan los pacientes, tienen que ser evaluados por un especialista, dependiendo de cada caso.

Hoy cerca del 8% de la población mundial, la padecen. Esto traducido en números, corresponde a un aproximado de 350 millones de afectados.

¿Cuáles son las enfermedades raras más frecuentes?

Son muchas las enfermedades raras, que lamentablemente afectan a un porcentaje considerable de la población, algunas de ellas son:
  • Síndrome de Goodpasture.
  • Síndrome de Alport.
  • Elefantiasis.
  • Esclerosis Lateral Amiotrófica.
  • Progeria.
  • Síndrome de Marfan.

Medicamentos huérfanos para combatir la enfermedad.

Para combatir esta enfermedad, se necesita tratar a los pacientes con los llamados medicamentos huérfanos. Sirven para prevenir y tratar la patología. Su composición es a base de compuestos biotecnológicos cuya fabricación resulta muy costosa.

Por este motivo, hoy más que nunca, se necesita la cooperación de los gobiernos para que estos tratamientos sean accesibles a un mayor número de personas que sufren estos trastornos.

La Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS).

Gracias a la Organización Europea de Enfermedades Raras (EURORDIS), la celebración del Día Mundial de las Enfermedades Raras comenzó a tener más auge y participación de países como Estados Unidos, Rusia, China y algunos países de Latinoamérica, que comenzaron a sensibilizarse ante la problemática.

En los últimos años, el compromiso ha sido mayor por parte de estas naciones, donde se han realizado campañas, conferencias y programas de sensibilización para visibilizar más a las personas a que brinden su ayuda a pacientes que padecen algún tipo de enfermedad con estas características.

El papel de FEDER en la lucha contra las Enfermedades Raras.

La Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), es una organización española que, desde hace años, viene desempeñando un importante papel en la lucha contra las enfermedades raras.

Su principal objetivo, ha sido impulsar el estudio e investigación a fin de encontrar las causas de estas enfermedades, así como el tratamiento más adecuado para estos pacientes y mejorar su calidad de vida.

Así mismo, gracias a esta organización, se ha podido llevar un mensaje a la población en general a través de campañas, medios tecnológicos y las redes sociales para conseguir fondos y recursos para la investigación científica.

El Día Mundial de las Enfermedades Raras 2021 se celebra el día 28 de febrero, con el objetivo de crear conciencia sobre las enfermedades raras y el impacto que tienen en la vida de las personas.












Este año en la campaña ¡Conoce a nuestros héroes! se presentan 6 continentes, 6 retratos, 6 héroes, 6 vidas. El Día Mundial de las Enfermedades Raras, organizado por Eurordis, arroja luz sobre la comunidad global y diversa de más de 300 millones de personas: hombres, mujeres y niños, adolescentes, adultos jóvenes, adultos, personas mayores. Cada una de estas historias presenta a personas que viven con una enfermedad rara diferente, cada una de las cuales enfrenta desafíos similares.

Miles de actos tendrán lugar en todos los continentes, llegando a las personas que viven con una enfermedad rara y sus familias en todo el mundo.

El Centro de Referencia Estatal de Atención a Personas con Enfermedades Raras y sus Familias (Creer) del IMSERSO, organiza el IX Encuentro Nacional Día Mundial de las Enfermedades Raras, los días 26 y 27 de febrero de 2021.

El IX Encuentro Nacional por el Día mundial de las Enfermedades Raras 2021, "COVID-19 y Enfermedades Raras", se desarrollará de forma online adaptándose a la nueva realidad derivada de la pandemia por la COVID-19. Propone abordar la situación que afrontan las personas con enfermedad rara en esta pandemia y qué enseñanzas podemos aplicar para enfrentar los nuevos retos que se plantean.

Además, el Departamento de Educación del Creer, dentro del programa de Sensibilización y difusión en Centros Escolares, organiza con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras, una propuesta de participación a los colegios para que sean sensibles ante esta celebración y se hagan eco de la realidad de los tres millones de personas que en España conviven con enfermedades raras.

En la página web ofícial del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Rare Disease Day, hay información detallada de todos los eventos que se van a realizar en España y en el resto del mundo. También está disponible el vídeo oficial así como el material descargable.







sábado, 27 de febrero de 2021

TAL DÍA COMO HOY: NACIMIENTO DE JOAQUÍN SOROLLA

Tal día como hoy 27 de febrero en el año 1883 nace en Valencia el pintor español Joaquín Sorolla Batisda que falleció en Cercedilla (Madrid) en 1923. Como pintor dejó más de 2200 obras catalogadas.

Detalle de un Autorretrato de 1904

Otra faceta que desarrolló fue la de retratista. Posaron para él personajes como Cajal, Galdós, Machado o su paisano Vicente Blasco Ibáñez.

Su legado se encuentra en el Museo Sorolla,  un palacete en el Paseo del General Martínez Campos de Madrid que hemos tenido oportunidad de visitar dentro del programa de salidas de nuestros centros de mayores.

                                                                                                            Paseo por la playa (1909)

Difundimos la biografía y legado del pintor ya que nos ha parecido interesante compartir en nuestro blog.

PULSAR AQUÍ: BIOGRAFIA Y LEGADO DEL PINTOR

                                                                                    ¡Y aún dicen que el pescado es caro! (1894)

PULSAR AQUÍ: OBRAS Y EXPOSICIONES

EL MUSEO SOROLLA


Animamos a saber más sobre este pintor y artista que nos dejó este gran legado. Su biografía es muy interesante y en nuestra investigación hemos comprobado que hay mucha información sobre Joaquín Sorolla y también sobre su familia. Su mujer y su hija son las que figuran en su cuadro Paseo por la playa que pintó en 1909.


viernes, 26 de febrero de 2021

ACTIVIDAD ON LINE - PLANETARIO DE MADRID: RUMBO A MARTE

Hoy 26 de febrero a las 12:00 horas el Planetario de Madrid tiene el placer de invitarnos a una actividad, que será retransmitida a través del canal de YouTube del Planetario de Madrid, y que se realiza en colaboración con la Fundación «La Caixa». En directo y desde la Sala de Proyección del Planetario de Madrid.


Estamos viviendo momentos únicos de la historia de la Humanidad en su salida al espacio. Marte representa muy bien este desafío, que no es solo científico y tecnológico, sino también socio-cultural y a escala global. Este año 2021 se ha definido como “El año de Marte”: por primera vez tres misiones -de China, Emiratos Árabes Unidos y EEUU- han alcanzado el planeta rojo. De ellas, Mars 2020 con el rover Perseverance de la NASA es la primera que ya ha aterrizado con éxito en Marte. Una misión que es un ingenio como nunca antes se ha construido, en cuanto a avances tecnológicos, y con unos objetivos científicos que incluyen entre otros la búsqueda de signos de vida en un espectacular cráter de impacto marciano: el cráter Jezero.

Enlace actividad YouTube PULSAR--> https://youtu.be/gih1TLtV2ss
Viernes 26 de febrero de 2021, a las 12 horas. 

¡Disfrutad de esta actividad! 
 

SALIDA VIRTUAL: EL NACIMIENTO DEL RÍO MUNDO

Salimos de excursión virtual para recorrer un entorno espectacular y ver el nacimiento del Río Mundo. En varios vídeos disfrutaremos del nacimiento y de un fenómeno de la naturaleza que sucede muy pocas veces al año, el "reventon". 

Las lluvias provocan el "reventón" de los Chorros del Río Mundo en Riópar, en la provincia de Albacete; en el último vídeo se observa los chorros de hace unas tres semanas. ¡Espectacular! 

Pulsa sobre los siguientes textos y... a disfrutar.

Nacimiento del Río Mundo









El Nacimiento más espectacular de Europa: El río Mundo









El reventón del Río Mundo









Reventón de Los Chorros del Río Mundo, hace 3 semanas


















Esperamos que os haya gustado este paseo por la naturaleza.
Cuidaros mucho. Seguimos conectados desde casa.