sábado, 16 de abril de 2022

AUDIOLIBRO: LA ISLA DEL TESORO


¿Te gustan las novelas clásicas de aventuras?, ¿los piratas?, ¿las islas desiertas con tesoros ocultos?... Si es así, este es tu libro de aventuras de cabecera y si no lo has leído ¿A qué esperas?

La isla del tesoro narra una aventura de un tiempo lejano, en el que todavía había piratas y tesoros escondidos en islas desiertas. En esta novela, un mapa de una isla cae en manos del joven Jim Hawkins. ... El autor recurre a un apreciado tema de las novelas de aventura del siglo XIX: la búsqueda del tesoro pirata.


En el año 1883, el escritor escocés Robert Louis Stevenson publicó “La Isla Del Tesoro”, una historia iniciática con acción, suspense y aventura. El joven Jim Hawkins es el principal narrador de La Isla del Tesoro….Todo comienza en la posada de su familia, llamada “Almirante Benbow”, a la que llega un misterioso y malhumorado marinero, Billy Bones, que solía cantar: “Fifteen men on a dead man's chest, Yo-ho-ho, and a bottle of rum”,

Canción: 

Traducción: 

Así da comienzo la aventura…

Stevenson, con influencias de Daniel Defoe , crea personajes con cuerpo, trascendentes, en especial el villano (mejor dicho, antivillano) John Silver, con una narración ligera, llena de jerga náutica que pone de manifiesto la riqueza léxica de su autor para crear una entretenida trama que apuntaló la iconografía pirata en un libro imprescindible dentro de la novela juvenil de aventuras.

Os dejamos el enlace donde poder oír esta obra que te transportará a otro tiempo, aun tiempo de aventuras…


¡Nos leemos en la siguiente entrega!

viernes, 15 de abril de 2022

VIERNES SANTO EN LA COMUNIDAD DE MADRID


Hoy se celebra Viernes Santo una de las celebraciones más sentidas e importantes para las personas Cristianas.

VAMOS A RECORDAR EL ORIGEN DE ESTA CELEBRACIÓN

El Viernes Santo es una conmemoración de origen cristiano, que corresponde al segundo día del Triduo Pascual, también conocido como los tres días santos, en los que se recuerda la pasión, muerte y resurrección de Jesús de Nazaret, el Mesías.

La Semana Santa comienza con el Domingo de Ramos, y llega a su nivel más álgido el Viernes Santo, el cual se convierte en una de las conmemoraciones más profundas y simbólicas del cristianismo, pues ocurre la crucifixión y posterior muerte de Jesucristo.

El Viernes Santo no tiene una fecha fija dentro del calendario de días festivos. La Semana Mayor se conmemora el día de la primera luna llena de primavera en el hemisferio norte, en base al calendario lunar que seguía el pueblo judío.

Es una fecha de intensa actividad litúrgica y procesiones religiosas en la que se conmemoran los hechos protagonizados por Jesucristo en Jerusalén y que se encuentran detallados en las escrituras bíblicas.

El Viernes Santo Ocurrieron los sucesos más ilustrados de las escrituras bíblicas. Jesús es entregado por Judas Iscariote, le apresan y es llevado ante Poncio Pilato, quien, para ese momento, era el prefecto de la provincia de Judea.


Jesús ante Poncio Pilato

Jesús es presentado ante Pilato, quien se da cuenta de que el Hijo de Dios carece, en realidad, de culpa, sin embargo, los líderes religiosos, sacerdotes y ancianos claman por su condena a muerte.

Pilato pone ante la multitud a Jesús y a Barrabás, la multitud persuadida por los líderes religiosos decide liberar a Barrabás. Pilato, entonces, decide lavarse las manos para eximirse de la responsabilidad en la condena de Cristo.

Procesión de Jesús

Luego de esto, Jesús el Nazareno, es despojado de sus ropas, es azotado y escupido por la multitud. Durante su procesión hacia un lugar llamado Gólgota, en las afueras de Jerusalén, le es puesta una corona de espinas y le hacen cargar su propia cruz.

Jesús es crucificado

Al ser puesto en la cruz, Jesús es rodeado por dos ladrones, en el evangelio de Nicodemo y el evangelio de Lucas se les conoce como Dimas el buen ladrón, puesto a la derecha de Jesús, y, el mal ladrón de nombre Gestas: quien es puesto a su izquierda.

Muerte de Jesús

Más tarde Jesús expira, y ocurre, según las escrituras, el oscurecimiento del cielo, la rotura del velo del templo y un temblor en toda la tierra. Ya muerto Jesús, el cuerpo es reclamado por José de Arimatea ante Pilato, es envuelto en un manto y llevado a una cueva sellada con una piedra, de la que más tarde saldría resucitado.

Desde el Balconcito de Hortaleza os hacemos un resumen de algunas de las celebraciones de la Comunidad de Madrid que más nos han gustado..

· Canencia: Este municipio celebra el Viernes Santo por la mañana la Procesión del Arado, una tradición ancestral en la que los hombres cantan la canción del Arado, cuya letra es una metáfora en la que se comparan las piezas del arado con la Pasión de Cristo.

· La Hiruela celebra el Viernes Santo un Vía Crucis hasta la gruta de la Virgen de Lourdes. El Sábado Santo organizan una comida en el campo para celebrar El Hornazo, alimento tradicional consistente en pan relleno de tocino, chorizo, huevos y jamón. Al anochecer celebran la Quema de San Judas, representando por un muñeco de paja.

· Montejo de la Sierra también celebra la Quema de San Judas en la plaza del pueblo. El Lunes de Pascua celebran la tradicional comida del hornazo.

· Buitrago de Lozoya celebra un Vía Crucis el Viernes Santo en el interior del recinto amurallado de la localidad. Al caer la noche del Sábado Santo se celebra la Vigilia de la Pascua de Resurrección en la Iglesia de Santa María del Castillo.

· Braojos repite durante la celebración de los oficios religiosos de Jueves Santo el ritual del Lavatorio de Pies que Jesús hizo a los apóstoles.

· Morata de Tajuña. Al atardecer del Jueves Santo los vecinos de este municipio recrean los últimos días de la vida de Jesús.

· Chinchón también celebra el sábado a las 21.00 su Pasión Viviente, declarada de interés turístico. Esta iniciativa comenzó en 1963 para recuperar la tradición de los autos sacramentales, siendo la Plaza Mayor uno de los escenarios más importantes donde más escenas se representan. Este municipio también representa, el Domingo de Resurrección, la escena de Judas, en la que los jóvenes que hayan alcanzado la mayoría de edad deben plantar el Judas, un árbol desramado y en forma de cruz, mostrando al público su unidad y camaradería.
En la plaza confluirán a continuación una procesión de hombres y otras de mujeres, que portan respectivamente a Jesús resucitado y a la Virgen María, ante cuyas figuras se acabará quemando el Judas.


· Villarejo de Salvanés también celebra su Pasión Viviente al anochecer del Jueves Santo.

· Valdilecha será escena el Jueves Santo a la caída de la tarde las últimas horas de Jesucristo con las escenas del Calvario, Última Cena, Crucifixión y Resurrección.

· En Chapinería más de 50 vecinos participarán desde el mediodía del Viernes Santo en un Vía Crucis viviente que se lleva celebrando desde 1960

· Daganzo de Arriba también realiza la representación de la Pasión, que comenzará a las 21.30 horas, después de los oficios y del Vía crucis a cargo de la Hermandad del Santo Sepulcro de Daganzo. El punto álgido de la representación es la resurrección de Cristo, pues el actor que lo encarna aparece ante los atónitos ojos del público asistente ascendiendo a una gran altura.

· Carabaña comenzará su Pasión a las 21.30 con la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén y terminará con la muerte y resurrección de Cristo, en la Plaza de España.

· En Belmonte del Tajo, el Viernes Santo a las 21.30 horas, sus vecinos celebrarán en varios escenarios de la plaza de la Constitución una de las pasiones más características de la comarca.

· En Orusco de Tajuña el Sábado Santo los habitantes del municipio representarán la Pasión de Cristo acompañados por una banda de tambores y cornetas.

· En Robledo de Chavela, los quintos también celebran la Fiesta de Judas. Hacen un muñeco, junto a unos cántaros con regalos y sorpresas, lo atan a un palo y luego lo apedrean al grito de '¿Quién lo mató?'. Le tiran piedras hasta que rompen todos los cántaros.

· Getafe. El Miércoles Santo, partirá desde el Colegio de la Inmaculada de Getafe el Cristo del Rescate, Cristo de la Buena Muerte (Calvario) y Virgen de la Esperanza, en una procesión organizada por la Hermandad Patriarca San José. El Viernes Santo, la Procesión del Silencio con la imagen de Cristo de la Misericordia saldrá por la noche desde la Catedral de Santa María Magdalena.

· En Móstoles comenzará el Miércoles por la noche la Procesión del Silencio, que partirá desde la Parroquia de Santa María de la Alegría con la imágenen del Cristo de Medinaceli. El Viernes Santo saldrá la Procesión del Santo Entierro.

· Navalcarnero celebrará el Jueves Santo al anochecer la procesión de la Hermandad de Jesús Cautivo del Amor. El Viernes Santo discurrirá por este municipio la Procesión del Santo Entierro y Nuestra Señora de la Soledad. El Domingo de Resurrección se celebrará la Procesión del Encuentro.


· Villa del Prado también celebrará la Procesión del Encuentro con tallas de la Virgen de la Soledad, Jesús Nazareno y Cristo Crucificado.

· Alcalá de Henares, cuya Semana Santa ha sido declarada de Interés Turístico Regional, comenzará sus celebraciones el Jueves Santo con la procesión de la Real e Ilustre Esclavitud de N.P. Jesús Nazareno de Medinaceli y María Santísima de la Trinidad.

. Majadahonda celebrará el Domingo de Resurrección la tradicional fiesta de la 'Quema de Judas' en la que los vecinos escenifican el fin del mal y el pecado cuando echan a la hoguera a un muñeco de trapo.

· Torres de la Alameda aprovechará las fiestas de Semana Santa para exponer una de las cincuenta copias que existen de la Sábana Santa de Turín, que normalmente permanece guardada en una caja especial en la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de la localidad. La reliquia se exhibirá el Jueves, Viernes y Sábado Santo en la Ermita de la Solead.

· Aranjuez y San Lorenzo de El Escorial

En San Lorenzo de El Escorial, frente al Real Monasterio, destacan las impresionantes procesiones de El Entierro y la del Silencio, solo alterada por el redoble de los tambores. También está declarada de Interés Turístico Regional y es una de las más antiguas de Madrid. Cuenta además con conciertos que discurren tanto en las diferentes iglesias de la ciudad, como en el Real Coliseo Carlos III de la Comunidad de Madrid.

Por su parte, Aranjuez cuenta con seis procesiones con acompañamiento musical que recorrerán sus calles. Destaca la Procesión de la Cofradía del Santísimo Cristo del Consuelo, con acompañamiento de la sección de tambores de la Banda del Cristo del Consuelo. De gran solemnidad son las dos Procesiones del Santo Entierro el Viernes Santo con todas las cofradías, así como la que cierra la Semana Santa el Domingo de Resurrección recorriendo las calles de la ciudad.


¡Gracias a todos y a todas por seguirnos!

jueves, 14 de abril de 2022

ESTIMULA TU MENTE - LÓGICA 1

En esta nueva publicación os presentamos un nuevo taller de "ESTIMULA TU MENTE" dónde vamos a trabajar con ejercicios de lógica matemática.

La lógica matemática: es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. El razonamiento lógico lo empleamos en matemáticas para demostrar teoremas, en otras ramas como las ciencias físicas o naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas.


Ciertamente usamos el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad, por lo que es importante trabajar esa capacidad para podernos desenvolver con soltura en nuestro día a día.


Os animamos a que os atreváis con los siguientes ejercicios y pongáis a prueba vuestra capacidad para razonar las distintas cuestiones.


¡Suerte y a por ellos!

miércoles, 13 de abril de 2022

ROSQUILLAS FRITAS CON CANELA. TRADICIONALES DE SEMANA SANTA

La Semana  Santa no es  Semana Santa si no preparamos rosquillas fritas, de las de toda la vida, las que nos preparaba nuestra madre, abuela y que eran un vicio.



¿QUÉ INGREDIENTES VAMOS A USAR?

Para unas 30 rosquillas aproximadamente:
  • 3 huevos grandes.
  • 1kg de harina de repostería.
  • Aceite de oliva.
  • 100 gramos de azúcar.
  • 1 sobre de levadura química.
  • Una pizca de canela.
  • Aceite para freír.
  • Azúcar para rebozar.
PASO A PASO DE ESTA RECETA

En un bol grande ponemos las tres claras de los huevos y las batimos a punto de nieve. Importante, uno de los huevos, lo rompemos por la parte superior y separamos la clara de la yema, y no tiramos este huevo, será el medidor de las cantidades de aceite.

Cuando estén las claras a punto de nieve, añadimos las yemas, el azúcar, la levadura y 3 medidas de aceite con la ayuda del huevo. Mezclamos todo muy bien.

Una vez mezclado todos los ingredientes, vamos añadiendo harina hasta que se cree una masa uniforme y que dicha masa no se pegue en las palmas de nuestras manos, para ello nos vamos untando de aceite y amasamos.


Mientras podemos poner el aceite de freír a calentar, y añadimos unas cascaras de naranja, cuando estas empiecen a quemarse, las retiramos.

Con la masa hacemos pequeñas bolas y con los dedos les haremos un agujero en el centro. Si la masa es muy pegajosa, mójate la mano en aceite de oliva para que puedas manipularlas.

Cuando esté listo el aceite, metemos nuestras rosquillas y con la ayuda de un palillo (tipo palillo comida china)  haremos girar a nuestras rosquillas desde el agujero. De esta forma no perderán la forma y el agujero no desaparecerá cuando se estén friendo.

El aceite no debe estar muy caliente ya que se fríen por fuera y dentro quedan crudas.
Cuando estén hechas las dejamos reposar sobre papel de cocina para que absorba parte del aceite sobrante pero enseguida las vamos a pasar por azúcar y canela.

PULSA SOBRE EL VIDEO 👇 PARA REPRODUCIR


¡Gracias por seguirnos! 😊

DÍA INTERNACIONAL DEL BESO

El 13 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Beso. Una celebración con la que se pretende recordar a las personas el simple placer asociado con el beso por el beso mismo.

¿Quieres saber de dónde proviene esta celebración?. 
Sigue leyendo...


El Día Internacional del Beso, se celebra como un homenaje al beso de más larga duración que se ha registrado en la historia, que tuvo lugar en Tailandia para conmemorar el Día de San Valentín.

El beso es parte del lenguaje universal del amor. Un beso estrecha vínculos entre las personas y con el que se puede demostrar afecto o un saludo.

Este día se conmemoran los besos románticos, los besos en  la mejilla, los besos de padres a hijos y los besos entre amigos. ¡TODOS LOS BESOS!

Demostrar así la importancia que tiene un “simple gesto” en el entorno y en la persona que da y recibe.

Algunos de los beneficios de los besos:

1. Funciones sociales
Los besos no solamente son agradables, sino que puede que tengan una función adaptativa.
Es por eso que los expertos en psicología evolutiva afirman que estamos biológicamente programados para besar, pues las muestras de afecto pueden ser clave para la supervivencia de la especie humana.

2. Estrechar lazos
Los seres humanos somos seres sociales, y los besos tienen el poder de mantenernos unidos.

3. Reduce la presión arterial
Besarse no es solamente bueno para el corazón del amor, sino también para tu órgano vital.
Un beso apasionado aumenta los latidos del corazón de forma saludable y ayuda a disminuir la presión sanguínea".

4. Reduce el dolor
Algunos estudios afirman que los besos tienen un efecto analgésico y reducen distintos tipos de dolor: de cabeza, espalda, calambres menstruales…
Los expertos afirman que besar y ser besados libera algunas sustancias opioides como las endorfinas, que ayudan a sentirnos mejor y están relacionadas con las sensaciones placenteras.

5. Reduce el estrés
El estrés es uno de los grandes males de la actualidad, pero los besos parecen tener un efecto positivo sobre este fenómeno. La causa parece estar en que los besos reducen la hormona cortisol, que se relaciona con el estrés.

6. Ayuda a sentirte mejor
Como hemos dicho, besarse ayuda a liberar endorfinas, unas hormonas relacionadas con el bienestar y el placer.

Ya sabes, ¡Bésate y besa a los tuyos!”

martes, 12 de abril de 2022

CELEBRACIÓN DÍA DEL LIBRO 2022 ¿CÓMO COLABORAR?

Desde los Centros de Mayores del Distrito de Hortaleza queremos haceros partícipes de una iniciativa de colaboración con el Departamento de Servicios Sociales para conmemorar el 23 de abril, Día del Libro.
A continuación tenéis el cartel informativo, para descargarlo pulsar aquí.


¡Anímate a colaborar! Gracias a todos y a todas.

"Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo" Miguel Delibes

APLICACIÓN EMT DE MADRID

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (también conocida como EMT Madrid) es una empresa pública que da servicio de transporte público de superficie en la ciudad de Madrid. Pertenece en su totalidad al ayuntamiento de la ciudad.
Se constituyó el 12 de noviembre de 1947, tras la disolución de la Empresa Mixta de Transporte. Originalmente fue una sociedad privada municipal, en 1971 se convirtió en sociedad anónima. Prestó el servicio de trolebús hasta su desaparición en 1966 y de tranvías hasta 1972.


El servicio de autobuses urbanos de Madrid, EMT Bus, es el principal servicio de transporte público que gestiona la Empresa Municipal de Transporte de Madrid (EMT Madrid). La red dispone de 220 líneas (191 diurnas, 28 nocturnas y Exprés Aeropuerto) y una flota de 2050 autobuses.


El horario general de servicio durante todos los días del año es de 6:00 h a 23:30 h. Durante la madrugada funciona la red nocturna. Puedes descargarte el horario de cada una de las Líneas. Puedes consultar el mapa interactivo o descargar tus planos de la Red de autobuses interurbanos de la Comunidad de Madrid.

El desarrollo de una gran ciudad como Madrid a lo largo del último siglo y medio ha tenido siempre un gran aliado: el transporte público. Sin su aparición, desarrollo y expansión no habría sido posible el crecimiento urbano ni el impulso económico de nuestra ciudad, del que los autobuses fueron, son y serán uno de sus principales motores. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) pronto cumplirá 75 años facilitando la movilidad urbana en la capital. Su historia, desde 1947, se muestra en el centro de operaciones de Fuencarral, en su museo.


¡Muchas gracias a todos y a todas por seguirnos!

lunes, 11 de abril de 2022

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 11 AL 17 DE ABRIL DE 2022

Comenzamos otra semana con el calendario interactivo de talleres online del 11 al 17 de abril de 2022.

Pulsando en el texto y/o imagen podréis visualizar los talleres online previstos para esta semana que iniciamos hoy.



💙💙💙💙💙💙

LA SEMANA SANTA EN MADRID


La esencia de la Semana Santa madrileña se ha plasmado este año 2022 en el cartel que recrea ese ambiente tan especial que experimentan las calles de la ciudad durante su celebración. En él se observa la imagen de la Catedral de la Almudena, ante la que desfilan un grupo de nazarenos acompañando a un paso engalanado con lirios, gladiolos, claveles y unos farolillos delicadamente iluminados.

Para más información dejamos el siguiente enlace a la pagina de Turismo de la ciudad de Madrid, pulsa aquí para visualizarlo.

También hacemos llegar el mapa de las procesiones de Semana Santa en Madrid. 



¡Muchas gracias por seguirnos y acompañarnos! 
¡ Feliz Semana Santa!

domingo, 10 de abril de 2022

DOMINGOS DE CINE: BLANCANIEVES

Buenos días, bienvenidos y bienvenidas a “Domingos de cine”, nuestro espacio para lo más cinéfilos.

Este domingo os traemos “Blancanieves”, dirigida por Pablo Berger y protagonizada por Daniel Giménez Cacho, Ramón Barea, Inma Cuesta, Ángela Molina, Ignacio Mateos, Maribel Verdú, Carmen Belloch, Teresa Soria Ruano, Sofía Oria, Lito, Tomás, Pere Ponce, Carmen Segarra, Pep Ferrer y Manel Castillejos.


Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. Una original visión del clásico cuento ambientada en el sur de España en los años 20, cargada de aventuras, emoción y humor. Nunca antes nos contaron el cuento así...

Ganó 10 Premios Goya en el año 2013 (de 18 nominaciones): Mejor película, Mejor guion original, Mejor música original, Mejor canción original, Mejor actriz protagonista (Maribel Verdú), Mejor actriz revelación (Macarena García), Mejor dirección de fotografía, Mejor dirección artística, Mejor diseño de vestuario y Mejor maquillaje y peluquería. 
A continuación, os dejamos el enlace a la película “Julieta”:

https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/blancanieves/5641997/

¡Muchas gracias, una vez más, por seguirnos y acompañarnos!


sábado, 9 de abril de 2022

AUDIOLIBRO: ENSAYO SOBRE LA CEGUERA DE JOSÉ SARAMAGO


¿Qué pasaría si todos y todas nos volviésemos ciegos?

El argumento que nos planea el autor en esta nueva entrega del blog es el de la propagación de un extraño mal, la ceguera blanca, que se extiende sin freno entre la población de una ciudad.

En la lucha por sobrevivir en este nuevo mundo inundado por una espesa luz blanca y el caos, las personas olvidaran los principios éticos y morales para convertirse en seres crueles, egoístas y mezquinos, creando una sociedad dominada por el pánico que no dudará en sobrevivir a costa de la vida de otros pero con un final esperanzador…


La novela está escrita sin puntos y aparte y con diálogos separados tan solo por comas, esto, junto con la impersonalidad de los personajes por carecer de nombre propio, configura una obra dura, crítica, acerba y sensible al mismo tiempo, por medio de la que el autor luso José Saramago nos alerta de manera alegórica sobre la sociedad en la que vivimos, invitándonos a reflexionar sobre nuestras responsabilidades y actuaciones, la solidaridad, el compromiso social y la ética del amor.

Nuestro autor de esta semana como muchos sabéis, es portugués y recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su vida, aunque sin duda, los más destacados fueron el Premio Camoes (equivalente al Premio Cervantes de los hispanos en la literatura portuguesa) y el premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1998 y con el que se convirtió en el único portugués que lo ha recibido hasta la fecha.

“Ensayo Sobre la Ceguera” forma parte de una trilogía completada por “Todos Los Nombres” y “La Caverna”.

Algunos comentarios sobre esta obra:

“Muy interesante obra y a la vez difícil de comentar. Escrita con un estilo peculiar. De los libros que te hacen pensar y reconsiderar ciertos aspectos de la sociedad”.

“Ciegos que viendo no ven. Es un buen libro, aunque duro. De los más fáciles de entender de Saramago. Totalmente recomendable”.

“Libro muy bueno que nos refleja el comportamiento de la sociedad ante situaciones adversas. Muy recomendables el autor y esta novela”.

Pincha 👉AQUI👈 o abajo para su escucha👇


Nos leemos en la siguiente entrega.