jueves, 14 de abril de 2022

ESTIMULA TU MENTE - LÓGICA 1

En esta nueva publicación os presentamos un nuevo taller de "ESTIMULA TU MENTE" dónde vamos a trabajar con ejercicios de lógica matemática.

La lógica matemática: es la disciplina que trata de métodos de razonamiento. El razonamiento lógico lo empleamos en matemáticas para demostrar teoremas, en otras ramas como las ciencias físicas o naturales, para sacar conclusiones de experimentos; y en las ciencias sociales y en la vida cotidiana, para resolver una multitud de problemas.


Ciertamente usamos el razonamiento lógico para realizar cualquier actividad, por lo que es importante trabajar esa capacidad para podernos desenvolver con soltura en nuestro día a día.


Os animamos a que os atreváis con los siguientes ejercicios y pongáis a prueba vuestra capacidad para razonar las distintas cuestiones.


¡Suerte y a por ellos!

miércoles, 13 de abril de 2022

ROSQUILLAS FRITAS CON CANELA. TRADICIONALES DE SEMANA SANTA

La Semana  Santa no es  Semana Santa si no preparamos rosquillas fritas, de las de toda la vida, las que nos preparaba nuestra madre, abuela y que eran un vicio.



¿QUÉ INGREDIENTES VAMOS A USAR?

Para unas 30 rosquillas aproximadamente:
  • 3 huevos grandes.
  • 1kg de harina de repostería.
  • Aceite de oliva.
  • 100 gramos de azúcar.
  • 1 sobre de levadura química.
  • Una pizca de canela.
  • Aceite para freír.
  • Azúcar para rebozar.
PASO A PASO DE ESTA RECETA

En un bol grande ponemos las tres claras de los huevos y las batimos a punto de nieve. Importante, uno de los huevos, lo rompemos por la parte superior y separamos la clara de la yema, y no tiramos este huevo, será el medidor de las cantidades de aceite.

Cuando estén las claras a punto de nieve, añadimos las yemas, el azúcar, la levadura y 3 medidas de aceite con la ayuda del huevo. Mezclamos todo muy bien.

Una vez mezclado todos los ingredientes, vamos añadiendo harina hasta que se cree una masa uniforme y que dicha masa no se pegue en las palmas de nuestras manos, para ello nos vamos untando de aceite y amasamos.


Mientras podemos poner el aceite de freír a calentar, y añadimos unas cascaras de naranja, cuando estas empiecen a quemarse, las retiramos.

Con la masa hacemos pequeñas bolas y con los dedos les haremos un agujero en el centro. Si la masa es muy pegajosa, mójate la mano en aceite de oliva para que puedas manipularlas.

Cuando esté listo el aceite, metemos nuestras rosquillas y con la ayuda de un palillo (tipo palillo comida china)  haremos girar a nuestras rosquillas desde el agujero. De esta forma no perderán la forma y el agujero no desaparecerá cuando se estén friendo.

El aceite no debe estar muy caliente ya que se fríen por fuera y dentro quedan crudas.
Cuando estén hechas las dejamos reposar sobre papel de cocina para que absorba parte del aceite sobrante pero enseguida las vamos a pasar por azúcar y canela.

PULSA SOBRE EL VIDEO 👇 PARA REPRODUCIR


¡Gracias por seguirnos! 😊

DÍA INTERNACIONAL DEL BESO

El 13 de abril de cada año se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Beso. Una celebración con la que se pretende recordar a las personas el simple placer asociado con el beso por el beso mismo.

¿Quieres saber de dónde proviene esta celebración?. 
Sigue leyendo...


El Día Internacional del Beso, se celebra como un homenaje al beso de más larga duración que se ha registrado en la historia, que tuvo lugar en Tailandia para conmemorar el Día de San Valentín.

El beso es parte del lenguaje universal del amor. Un beso estrecha vínculos entre las personas y con el que se puede demostrar afecto o un saludo.

Este día se conmemoran los besos románticos, los besos en  la mejilla, los besos de padres a hijos y los besos entre amigos. ¡TODOS LOS BESOS!

Demostrar así la importancia que tiene un “simple gesto” en el entorno y en la persona que da y recibe.

Algunos de los beneficios de los besos:

1. Funciones sociales
Los besos no solamente son agradables, sino que puede que tengan una función adaptativa.
Es por eso que los expertos en psicología evolutiva afirman que estamos biológicamente programados para besar, pues las muestras de afecto pueden ser clave para la supervivencia de la especie humana.

2. Estrechar lazos
Los seres humanos somos seres sociales, y los besos tienen el poder de mantenernos unidos.

3. Reduce la presión arterial
Besarse no es solamente bueno para el corazón del amor, sino también para tu órgano vital.
Un beso apasionado aumenta los latidos del corazón de forma saludable y ayuda a disminuir la presión sanguínea".

4. Reduce el dolor
Algunos estudios afirman que los besos tienen un efecto analgésico y reducen distintos tipos de dolor: de cabeza, espalda, calambres menstruales…
Los expertos afirman que besar y ser besados libera algunas sustancias opioides como las endorfinas, que ayudan a sentirnos mejor y están relacionadas con las sensaciones placenteras.

5. Reduce el estrés
El estrés es uno de los grandes males de la actualidad, pero los besos parecen tener un efecto positivo sobre este fenómeno. La causa parece estar en que los besos reducen la hormona cortisol, que se relaciona con el estrés.

6. Ayuda a sentirte mejor
Como hemos dicho, besarse ayuda a liberar endorfinas, unas hormonas relacionadas con el bienestar y el placer.

Ya sabes, ¡Bésate y besa a los tuyos!”

martes, 12 de abril de 2022

CELEBRACIÓN DÍA DEL LIBRO 2022 ¿CÓMO COLABORAR?

Desde los Centros de Mayores del Distrito de Hortaleza queremos haceros partícipes de una iniciativa de colaboración con el Departamento de Servicios Sociales para conmemorar el 23 de abril, Día del Libro.
A continuación tenéis el cartel informativo, para descargarlo pulsar aquí.


¡Anímate a colaborar! Gracias a todos y a todas.

"Un pueblo sin literatura es un pueblo mudo" Miguel Delibes

APLICACIÓN EMT DE MADRID

La Empresa Municipal de Transportes de Madrid (también conocida como EMT Madrid) es una empresa pública que da servicio de transporte público de superficie en la ciudad de Madrid. Pertenece en su totalidad al ayuntamiento de la ciudad.
Se constituyó el 12 de noviembre de 1947, tras la disolución de la Empresa Mixta de Transporte. Originalmente fue una sociedad privada municipal, en 1971 se convirtió en sociedad anónima. Prestó el servicio de trolebús hasta su desaparición en 1966 y de tranvías hasta 1972.


El servicio de autobuses urbanos de Madrid, EMT Bus, es el principal servicio de transporte público que gestiona la Empresa Municipal de Transporte de Madrid (EMT Madrid). La red dispone de 220 líneas (191 diurnas, 28 nocturnas y Exprés Aeropuerto) y una flota de 2050 autobuses.


El horario general de servicio durante todos los días del año es de 6:00 h a 23:30 h. Durante la madrugada funciona la red nocturna. Puedes descargarte el horario de cada una de las Líneas. Puedes consultar el mapa interactivo o descargar tus planos de la Red de autobuses interurbanos de la Comunidad de Madrid.

El desarrollo de una gran ciudad como Madrid a lo largo del último siglo y medio ha tenido siempre un gran aliado: el transporte público. Sin su aparición, desarrollo y expansión no habría sido posible el crecimiento urbano ni el impulso económico de nuestra ciudad, del que los autobuses fueron, son y serán uno de sus principales motores. La Empresa Municipal de Transportes (EMT) pronto cumplirá 75 años facilitando la movilidad urbana en la capital. Su historia, desde 1947, se muestra en el centro de operaciones de Fuencarral, en su museo.


¡Muchas gracias a todos y a todas por seguirnos!

lunes, 11 de abril de 2022

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 11 AL 17 DE ABRIL DE 2022

Comenzamos otra semana con el calendario interactivo de talleres online del 11 al 17 de abril de 2022.

Pulsando en el texto y/o imagen podréis visualizar los talleres online previstos para esta semana que iniciamos hoy.



💙💙💙💙💙💙

LA SEMANA SANTA EN MADRID


La esencia de la Semana Santa madrileña se ha plasmado este año 2022 en el cartel que recrea ese ambiente tan especial que experimentan las calles de la ciudad durante su celebración. En él se observa la imagen de la Catedral de la Almudena, ante la que desfilan un grupo de nazarenos acompañando a un paso engalanado con lirios, gladiolos, claveles y unos farolillos delicadamente iluminados.

Para más información dejamos el siguiente enlace a la pagina de Turismo de la ciudad de Madrid, pulsa aquí para visualizarlo.

También hacemos llegar el mapa de las procesiones de Semana Santa en Madrid. 



¡Muchas gracias por seguirnos y acompañarnos! 
¡ Feliz Semana Santa!

domingo, 10 de abril de 2022

DOMINGOS DE CINE: BLANCANIEVES

Buenos días, bienvenidos y bienvenidas a “Domingos de cine”, nuestro espacio para lo más cinéfilos.

Este domingo os traemos “Blancanieves”, dirigida por Pablo Berger y protagonizada por Daniel Giménez Cacho, Ramón Barea, Inma Cuesta, Ángela Molina, Ignacio Mateos, Maribel Verdú, Carmen Belloch, Teresa Soria Ruano, Sofía Oria, Lito, Tomás, Pere Ponce, Carmen Segarra, Pep Ferrer y Manel Castillejos.


Blancanieves es Carmen, una bella joven con una infancia atormentada por su terrible madrastra, Encarna. Huyendo de su pasado, Carmen emprenderá un apasionante viaje acompañada por sus nuevos amigos: una troupe de Enanos Toreros. Una original visión del clásico cuento ambientada en el sur de España en los años 20, cargada de aventuras, emoción y humor. Nunca antes nos contaron el cuento así...

Ganó 10 Premios Goya en el año 2013 (de 18 nominaciones): Mejor película, Mejor guion original, Mejor música original, Mejor canción original, Mejor actriz protagonista (Maribel Verdú), Mejor actriz revelación (Macarena García), Mejor dirección de fotografía, Mejor dirección artística, Mejor diseño de vestuario y Mejor maquillaje y peluquería. 
A continuación, os dejamos el enlace a la película “Julieta”:

https://www.rtve.es/play/videos/somos-cine/blancanieves/5641997/

¡Muchas gracias, una vez más, por seguirnos y acompañarnos!


sábado, 9 de abril de 2022

AUDIOLIBRO: ENSAYO SOBRE LA CEGUERA DE JOSÉ SARAMAGO


¿Qué pasaría si todos y todas nos volviésemos ciegos?

El argumento que nos planea el autor en esta nueva entrega del blog es el de la propagación de un extraño mal, la ceguera blanca, que se extiende sin freno entre la población de una ciudad.

En la lucha por sobrevivir en este nuevo mundo inundado por una espesa luz blanca y el caos, las personas olvidaran los principios éticos y morales para convertirse en seres crueles, egoístas y mezquinos, creando una sociedad dominada por el pánico que no dudará en sobrevivir a costa de la vida de otros pero con un final esperanzador…


La novela está escrita sin puntos y aparte y con diálogos separados tan solo por comas, esto, junto con la impersonalidad de los personajes por carecer de nombre propio, configura una obra dura, crítica, acerba y sensible al mismo tiempo, por medio de la que el autor luso José Saramago nos alerta de manera alegórica sobre la sociedad en la que vivimos, invitándonos a reflexionar sobre nuestras responsabilidades y actuaciones, la solidaridad, el compromiso social y la ética del amor.

Nuestro autor de esta semana como muchos sabéis, es portugués y recibió numerosos reconocimientos a lo largo de su vida, aunque sin duda, los más destacados fueron el Premio Camoes (equivalente al Premio Cervantes de los hispanos en la literatura portuguesa) y el premio Nobel de Literatura, galardón que obtuvo en 1998 y con el que se convirtió en el único portugués que lo ha recibido hasta la fecha.

“Ensayo Sobre la Ceguera” forma parte de una trilogía completada por “Todos Los Nombres” y “La Caverna”.

Algunos comentarios sobre esta obra:

“Muy interesante obra y a la vez difícil de comentar. Escrita con un estilo peculiar. De los libros que te hacen pensar y reconsiderar ciertos aspectos de la sociedad”.

“Ciegos que viendo no ven. Es un buen libro, aunque duro. De los más fáciles de entender de Saramago. Totalmente recomendable”.

“Libro muy bueno que nos refleja el comportamiento de la sociedad ante situaciones adversas. Muy recomendables el autor y esta novela”.

Pincha 👉AQUI👈 o abajo para su escucha👇


Nos leemos en la siguiente entrega.

viernes, 8 de abril de 2022

VIAJANDO EN SEMANA SANTA: PEÑAFIEL (VALLADOLID)

La celebración de la Semana Santa es una manifestación religiosa de primer orden que contiene un altísimo valor cultural, al constituir un compendio de costumbres y tradiciones que se han ido gestando en el fervor popular.
Al llegar la primavera, las calles de Peñafiel se convierten sistemáticamente en un templo popular, al aire libre, donde se escenifica la Pasión y Muerte de Jesucristo con gran emoción. Durante esos días, calles e iglesias de Peñafiel se visten de gala para acoger a los múltiples visitantes que no quieren perderse tan insigne acontecimiento. Durante toda la semana se celebran procesiones penitenciales y actos litúrgicos que no dejan indiferente a nadie, en los que la vida social y cultural de Peñafiel gira en torno a la tradición.

El origen de la celebración de la Semana Santa en Peñafiel, no se conoce como tal. Sin embargo, se sabe que existían cofradías anteriores a las actuales que salían en procesión, aunque sin carrozas ni penitentes.

La Semana Santa en Peñafiel, tiene arraigo en lo antiguo, aunque nada tuvieran que ver con lo que contemplamos ahora. La celebración actual de la Semana Santa en Peñafiel, se debe en gran medida a la instalación, en la localidad, de la Congregación de los Padres Pasionistas en 1895 pues son ellos quienes promueven en gran medida, todo tipo de manifestaciones religiosas en la villa.

En la actualidad, son cuatro las cofradías penitenciales encargadas de organizar los distintos actos de la Semana Santa (Cofradía la Pasión, Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cofradía Nuestra Señora de los Dolores y Hermandad Cristo de la Buena Muerte), representados a través de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Peñafiel en colaboración con el Ayuntamiento y la Parroquia de Peñafiel.


El acto más relevante de la Semana Santa en Peñafiel es "La Bajada del Ángel", fiesta declarada de Interés Turístico Nacional desde 2011. Se celebra el Domingo de Resurrección y aunque su origen se desconoce, los datos más antiguos documentados son de 1799. Se trata de una escenificación, al estilo de los Autos Sacramentales, que tiene lugar en la Plaza del Coso. Una tradición, que gracias al fervor y la enorme devoción popular, ha pervivido en Peñafiel generación tras generación hasta nuestros días.

Los documentos más antiguos que se refieren a esta representación datan de finales del siglo XVIII, aunque ya en los mismos se indica que la tradición de La Bajada del Ángel es mucho mayor, posiblemente sea una evolución de los Autos Sacramentales del Medievo. La bajada se escenifica al mediodía del Domingo de Resurrección en la legendaria Plaza del Coso. La ceremonia comienza cuando campanas y cohetes anuncian la salida de la procesión de la iglesia de Santa María. La imagen de la Virgen aparece cubierta con un manto negro y es acompañada por los cofrades, mayordomos y fieles, quienes se dirigen a la Plaza del Coso, donde hay dos torres unidas con sendas cuerdas, la imagen enlutada de la Virgen se sitúa debajo de ellas, y en ese momento aparece una esfera, en la que al abrirse emerge un ángel, que por un sistema de poleas desciende sobre la cabeza de la Virgen. Un niño vestido con hábito blanco y coronado se convierte en el ángel que va a revelar a María el Misterio de la Resurrección. Mientras desciende suelta dos palomas y cuando llega a la altura de la Virgen le quita su velo de luto y asciende de nuevo a los cielos, mientras la plaza aplaude la Resurrección, el "niño ángel" comienza un pataleo de júbilo. También puede verse la "Probadilla de la Bajada del Ángel" el Sábado Santo.

La Semana Santa comienza con la procesión de la "Borriquilla" y el pregón de la Semana Santa el Domingo de Ramos, al que sigue la Procesión Penitencial de la Cofradía del Santo Cristo de la Buena Muerte en la noche del Lunes Santo. La tradicional procesión de "El Encuentro" se realiza el Martes Santo en la Plaza de España, en la que las cofradías de La Soledad y el Nazareno procesionan a sus imágenes titulares. El Miércoles Santo se produce "El Besapié" de Jesús Nazareno y tras el ritual comienza el Vía Crucis por el barrio del Calvario. El Jueves Santo se celebra la Procesión Penitencial de la Oración del Huerto, y el Viernes Santo comienza con varios Vía Crucis para concluir en la Procesión Penitencial General.
Esta manifestación es posible gracias al buen hacer de las cuatro cofradías penitenciales de la localidad y a la coordinación de la Junta de Cofradías, en colaboración con el Ayuntamiento peñafielense.


NO TE PUEDES PERDER EN PEÑAFIEL…

LA PLAZA DEL COSO

La Plaza del Coso de Peñafiel, declarada Bien de Interés Cultural en 1999, es un espacio público creado en la Edad Media para albergar festejos taurinos y continúa teniendo esa función en la actualidad.

El recinto está formado por 48 edificios de dos y tres plantas construidos en adobe, piedra y madera, unos materiales que componen un espacio rectangular con dos accesos, uno en el norte y otro en el oeste. En los edificios de la Plaza del Coso destaca la abundancia de balcones de madera muy decorados con motivos tales como hojas, flores o frutos. Dichos balcones se convierten durante la celebración de las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque en palcos desde los que los propietarios del derecho de vistas pueden ver los festejos taurinos.

Creada para la celebración de espectáculos taurinos, es utilizada para otros motivos a lo largo del año, como el acto de la Bajada del Ángel el Domingo de Resurrección, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. La Plaza del Coso es un atractivo turístico de primer orden en Peñafiel, pero lo es aún más del 14 al 18 de agosto, fechas en las que se celebran las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque, declaradas de Interés Turístico Regional. Con motivo de las fiestas se instala un ruedo en el interior de la plaza que permite la suelta de reses al estilo de la villa, es decir: con un toro por dentro del ruedo y otro por fuera, una peculiaridad que ha otorgado a las fiestas de Peñafiel una fama que traspasa las fronteras nacionales.

Además, la Plaza del Coso cuenta con otra peculiaridad: conserva el derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre de Derecho de Vistas. Esta servidumbre permite a los propietarios del balcón contemplar los festejos taurinos desde los balcones de la Plaza del Coso sean o no propietarios de la vivienda.

La mejor forma que tiene el visitante de hacerse una idea de lo que acontece en la Plaza del Coso durante las Fiestas de San Roque y en la Bajada del Ángel es entrando en Cosovisión, un espacio habilitado en una de las viviendas de la plaza en el que se proyecta un vídeo ameno y emocionante de estos dos actos tan importantes para la villa.


IGLESIA Y CONVENTO DE SAN PABLO

En el antiguo alcázar de Alfonso X El Sabio, el Infante Don Juan Manuel levanta en 1324 el actual convento gótico-mudéjar donde se hizo enterrar. Este emblemático monumento peñafielense fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y actualmente se puede visitar de manera libre o guiada.

El exterior de este Bien de Interés Cultural destaca por la exuberancia de los arcos realizados en ladrillo, en estilo gótico mudéjar, que contrastan radicalmente con la rica decoración de la capilla funeraria de los Manuel, construida dos siglos más tarde en estilo plateresco.

La capilla presenta como motivo central una ventana de tracería gótica enmarcada por dos pilastras y un arco. Dos escudos de la familia tutelar de la capilla flanquean la ventana, uno de ellos sobre una torre semicircular, que se corresponde en el interior con una escalera de caracol sin apoyo central. Esta escalera sirve de acceso a una terraza.

La capilla funeraria de Don Juan Manuel de Villena, de estilo plateresco con reminiscencias góticas, es una pieza sobresaliente del Renacimiento español. Construida en piedra caliza muy blanca, labrada minuciosamente y conservada en muy buen estado, es uno de los atractivos de Peñafiel para los amantes del turismo cultural.


CASTILLO DE PEÑAFIEL - MUSEO PROVINCIAL DEL VINO

El Castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero, al encontrarse ubicado en su patio sur el Museo Provincial del Vino.

Peñafiel constituyó junto con su castillo un punto fundamental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X. Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población.
El Museo Provincial del Vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el año 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al año, unos números que han convertido a esta fortaleza en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo.

Una visita al Museo Provincial del Vino es un recorrido por la historia y la cultura del vino que acerca al turista las técnicas de producción y elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo. En la sala de catas es posible realizar una degustación guiada de diversos vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, así como asistir a cursos y catas profesionales.

Para acceder al Castillo se puede subir en coche particular. En algunas ocasiones, como son: días festivos nacionales, puentes y fechas señaladas, el castillo pone un servicio de autocar gratuito en el aparcamiento que hay junto a la subida del mismo, siendo obligatorio dejar el coche en el parking. Dichos autocares funcionan durante el horario de apertura del museo y salen cada media hora, aproximadamente.


ENCUENTRO DE CHARANGAS… ¡ACONTECIMIENTO RELEVANTE ESTE AÑO EN PEÑAFIEL¡

Peñafiel acoge este año 2022 la XVIII Concentración de Charangas.

Las calles de la villa se visten de fiesta a través de música y colorido. Charangas que acuden desde distintos puntos de la geografía española, pero con una amplia participación castellano leonesa.

Desde el Balconcito de Hortaleza os invitamos a disfrutar de esta jornada... Aquí os dejamos la agenda de la celebración:
Las charangas locales, comienzan a interpretar sus temas con un vermut de bienvenida a partir de las 13:00h del sábado y a las 18:00h será cuando las restantes salgan a la calle.

Tras el desfile y la presentación en nuestra emblemática Plaza del Coso, pasarán a realizar el conocido recorrido por los bares colaboradores hasta las 21:30h, hora en la que repondrán fuerzas para el pase de las 00:00h hasta la 1:00h.

El domingo se realizará un vermut en la Plaza de España de Peñafiel, de 13:00h a 15:00h, que concluirá con el ya tradicional "Chúndara" todas al unísono y una comida de fraternidad.

A continuación os invitamos a ver el video con la charanga de Peñafiel.



Como dicen las lugareñas y lugareños…

"LO MEJOR DE PEÑAFIEL ES EL VINO DE BODEGA, PORQUE DENTRO DE UNA CUBA NO CABE NINGUNA PENA"


DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO

El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

¿Quieres conocer más acerca de esta fecha tan señalada? Sigue leyendo.


El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra con el objetivo de reconocer el valor de este pueblo, gracias a las contribuciones que su cultura e historia ha aportado al mundo.

Así mismo se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.

Para el año 2021 la campaña fue dirigida a los mayores con el siguiente lema; “Nuestra esencia. Este año, más que nunca, por nuestros mayores”.

Se quiso y se quiere lanzar una campaña de sensibilización social en la que se reconoce el valor de las personas mayores del pueblo gitano como pilar fundamental de las familias.

Hombres y mujeres de respeto que han sabido trasmitir a las generaciones futuras los valores y el orgullo de la identidad gitana.

Además, el mismo año (2021) se cumplió el 50 Aniversario del Primer Congreso Mundial Gitano.

El derecho a una vida digna

En la actualidad, el pueblo gitano sigue luchando por el derecho a una vida más digna.

Lamentablemente, es un hecho, que esta etnia, ha sido olvidada y a pesar del mundo moderno que hoy disfrutan muchas personas, todavía estas personas siguen luchando por una mayor integración a la sociedad.

La brecha todavía es enorme, muchos niños ni siquiera asisten al colegio y otros terminan por desertar.

La realidad para la población adulta es mucho más triste, ya que no tienen acceso a buenos empleos y aquellos que logran insertarse en el campo laboral, generan pequeños dividendos que sólo les permiten cubrir sus necesidades básicas.

Echa un vistazo a los siguientes videos. 
¡Toma partido!

El Pupitre Gitano

Lección Gitana


¡Feliz día!