Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
Mañana celebramos el Día Internacional de las Mujeres. Os invitamos a realizar un repaso a la historia de este día.
HISTORIA SOBRE EL 8 DE MARZO, DÍA INTERNACIONAL DE LAS MUJERES.
El 8 de marzo fue declarado por las Naciones Unidas en 1975 como el Día Internacional de la Mujer. Dos años más tarde se convirtió en el Día Internacional de la Mujer y la Paz Internacional. En Estados Unidos se celebra oficialmente tan solo desde 1994, a pesar de que es en aquel país donde se encuentran los orígenes de la conmemoración.
¿Por qué se eligió ese día?
La explicación más verosímil se remonta a mediados del siglo XIX, en plena revolución industrial. El 8 de marzo de 1857, miles de trabajadoras textiles decidieron salir a las calles de Nueva York con el lema 'Pan y rosas' para protestar por las míseras condiciones laborales y reivindicar un recorte del horario y el fin del trabajo infantil.
Fue una de las primeras manifestaciones para luchar por sus derechos, y distintos movimientos, sucesos y movilizaciones (como la huelga de las camiseras de 1909) se sucedieron a partir de entonces. El episodio también sirvió de referencia para fijar la fecha del Día Internacional de la Mujer en el 8 de marzo.
En Europa, fue en 1910 cuando se decidió proclamar el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
El mes de marzo de 1911 se celebró por primera vez el Día de la Mujer en Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Se organizaron mítines en los que las mujeres reclamaron el derecho a votar, a ocupar cargos públicos, a trabajar, a la formación profesional y a la no discriminación laboral.
Coincidiendo con la primera guerra mundial, la fecha se aprovechó en toda Europa para protestar por las consecuencias de la guerra. La celebración se fue ampliando progresivamente a más países. En España se celebró por primera vez en 1936.
CELEBRACIÓN 8M EN EL AYUNTAMIENTO DE MADRID
El Ayuntamiento de Madrid se suma a la conmemoración mundial
del Día Internacional de las Mujeres con la campaña institucional "EL 8M
LO CELEBRAMOS".
POR LO LOGRADO, POR LO QUE QUE QUEDA, POR LA IGUALDAD.
PORQUE ES NECESARIO, PORQUE ES JUSTO, PORQUE ES IMPARABLE.
PARA LAS QUE SON, PARA LAS QUE SE FUERON, PARA LAS QUE SERÁN.
Pulsa aquí para visualizar la información en la página web de nuestro ayuntamiento.
CELEBRACIÓN EN LOS CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES DEL DISTRITO DE HORTALEZA.
Pulsa aquí para visualizar el programa de actos en los Centros Municipales de Mayores de nuestro distrito.
¡¡Feliz semana y feliz día internacional de las mujeres!!
Buenos días y bienvenidos y bienvenidas un domingo más a “Domingos de cine”, nuestro espacio en el blog para los más cinéfilos.
Hoy, os traemos una nueva película, titulada “Luciérnagas en el Jardín”, dirigida por Denis Lee y protagonizada por Ryan Reynolds, Willem Dafoe, Emily Watson, Julia Roberts, Carrie-Anne Moss, Hayden Panettiere, Ioan Gruffudd, Shannon Lucio, Cayden Boyd, George Newbern, Chase Ellison, Brooklynn Proulx, Natalie Karp, Diane Perella y Babs George.
Los Taylor, representan el prototipo de familia americana con éxito.
Lisa, la madre, se ha graduado después de pasar muchos años criando a sus hijos. Su marido Charles es un veterano profesor de Universidad a punto de convertirse en rector. Michael, el hijo mayor, es un famoso y prolífico escritor de novelas románticas, mientras que su hermana Ryne ha sido aceptada en una prestigiosa escuela de derecho. Sin embargo, cuando un desgraciado accidente sacude a la familia, las verdaderas relaciones que hay entre ellos saldrán a la luz.
A continuación, os dejamos con la película “Luciérnagas en el jardín”:
Estaba agotado, agotado hasta no poder más, por aquella larga agonía. Cuando, por último, me desataron y pude sentarme, noté que perdía el conocimiento. La sentencia, la espantosa sentencia de muerte, fue la última frase claramente acentuada que llegó a mis oídos….
Así empieza uno de sus cuentos más logrados de Edgar Allan Poe. Escrito en 1842, ambientado en la España del siglo XIX.
En la ciudad de Toledo un hombre es condenado a muerte por la Inquisición. Tras sufrir un desvanecimiento se despierta en un calabozo en el que su vida es amenazada por un gran péndulo afilado que desciende hacia su persona…
El interés del relato recae en la extraordinaria descripción y transmisión del sentimiento de miedo, de la angustia del narrador condenado. El cuento posee intensidad, riqueza en léxico y esa oscuridad-extrañeza mental que casi siempre fundamentan los textos de Poe.
Sobre este autor universalmente conocido diremos que fue un escritor, poeta, crítico y periodista romántico estadounidense, generalmente reconocido como uno de los maestros universales del relato corto. Destacan obras como:
El gato negro.
Los crímenes de la calle Morgue.
El retrato oval.
El corazón delator.
El escarabajo de oro y del que hacemos la reseña.
El pozo y el péndulo.
Os dejamos el enlace, pulsar 👇 en la imagen para escucharlo:
¡Esperamos que lo disfrutéis!
Nos leemos en la siguiente entrega y no dudes en hacernos recomendaciones.
CELEBRACIÓN 8M EN LOS CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES DEL DISTRITO DE HORTALEZA
El día 8 de marzo es el Día Internacional de la Mujer, un día en el que las mujeres de todos los continentes se manifiestan y recuerdan la necesidad de luchar por la igualdad, la justicia y la paz.
Es una jornada de reflexión para reconocer los avances respecto al pasado y reivindicar lo que todavía falta. Viene celebrándose desde hace más de 150 años.
Dentro de nuestro Programa sociocultural del mes de marzo, en nuestros centros de mayores, hemos realizado talleres, encuentros, intercambios... y este año además, lo celebraremos de una manera especial. El 8 de marzo de 2022, realizaremos una MARCHA VIOLETA desde el Centro Municipal de Mayores de Pinar del Rey hasta la Glorieta de Mar de Cristal donde nos encontraremos con otras marchas violetas realizadas desde diferentes puntos por varias entidades sociales de nuestro distrito.
Te esperamos el martes 8 de marzo sobre las 11:00 horas en el Centro Municipal de Mayores de Pinar del Rey, en la c/ Lopez de Hoyos, 329.
Durante todo el recorrido nos acompañará la Batucada Somos Tribu. ¡Muchas gracias a todas sus componentes!. ¡Nos encanta que nos acompañéis!.
Acudir con alguna prenda o detalle en color morado y colabora con nosotras en hacer visible la implicación de los socios y socias de los centros de municipales de mayores de nuestro distrito, en este día de reivindicación y reflexión en favor de la igualdad.
Sigüenza está situada en la provincia de Guadalajara, en el alto valle del río Henares conocido como el «valle de Sigüenza». Estratégicamente emplazada sobre el valle cumplió una gran función defensiva durante la Edad Media.
UN POCO DE HISTORIA
Sigüenza tiene una gran importancia histórica. Los primeros pobladores de la ciudad fueron los celtíberos, los arevácos, que se situaron en uno de los cerros colindantes. Son los que le pusieron nombre a la localidad, llamándola Segontia —la que domina el valle—. Todo este terreno está marcado por el curso del río Henares, afluente del Jarama. Posteriormente, llegan los romanos. De hecho, por aquí pasaba la vía que comunicaba Emérita Augusta (Méridad) con Caesar Augusta (Zaragoza). Ellos construyeron la torre de vigía que luego fue el Castillo, donde actualmente se encuentra el Parador.
Después de los romanos fue el turno de los visigodos. Es cuando Sigüenza se convierte en un señorío eclesiástico. Comienza así el poder de los obispos en la ciudad. Durante la invasión musulmana se realizó la Alcazaba y la ciudad se dividió en dos, la parte superior y la inferior (mozárabes y cristianos). Con la reconquista, gracias a Alfonso VI —y a los monjes traídos de Cluny por él— se recupera Sigüenza. Desde el siglo XII al XVIII, quedará bajo el dominio de la iglesia. Dos episodios bélicos de nuestra historia, la Guerra de la Independencia y la Guerra Civil, tendrán una especial crudeza en esta zona, con terribles consecuencias para la población y su legado monumental.
Recordando en primer lugar su pasado celtibérico, romano, visigodo y musulmán; y disfrutando a continuación de su centro histórico medieval que nos cautiva a primera vista, con su castillo en lo más alto del cerro de su asiento, sus calles estrechas (las Travesañas), la Casa del Doncel (Martín Vázquez de Arce); y las dos iglesias de San Vicente y Santiago.
De esta época quedan restos de los lienzos, torreones y puertas de dos murallas.
En la Plaza Mayor renacentista nos encontramos con la majestuosa fachada meridional de la Catedral, que alberga en su interior obras de varios estilos artísticos. Recorriendo Sigüenza nos sorprenderemos al descubrir un Ensanche renacentista amurallado, una calle monumental barroca, y un barrio ilustrado cuajados de edificios de diversos estilos. Todo ello se complementa con el pulmón verde de la Alameda neoclásica, lugar de tertulias, reuniones y fiestas
¿QUÉ VISITAR EN SIGÜENZA?
LA CATEDRAL Y EL DONCEL
La catedral se comenzó en el siglo XII. Está orientada al este, hacia la salida del sol. Tiene planta de cruz latina, representa a Cristo crucificado. Los rosetones en este edificio representan los clavos de Cristo. Los radios tienen forma de clavo, son 12, uno por cada apóstol. En su estilo hay una mezcla de románico y gótico. Muy típico de esta zona.
Lo más visitado en esta catedral es la capilla donde está enterrado el famoso Doncel, Martín Vázquez de Arce, ese era su nombre, murió a los 26 años de edad en el campo de batalla. Él fue el encargado de inaugurar la capilla familiar en la Catedral. Lo más curioso de su escultura —y quizás lo que la haya hecho tan popular— es que no está totalmente yacente. Se ha convertido en una figura romántica por el aspecto sereno y meditabundo de su excepcional sepulcro, una de las joyas de la estatuaria fúnebre de todos los tiempos y símbolo de la ciudad.
Su sepulcro es una de las principales esculturas del gótico en España, ubicado en la capilla de San Juan y Santa Catalina de la Catedral de Sigüenza.
EL CASTILLO PARADOR
Situado en la parte más alta de la ciudad, se asienta sobre una primitiva fortificación celtibérica, que luego fue romana y más tarde torre de vigía visigoda y alcazaba islámica. Tras la reconquista de Sigüenza en 1124 pasó a ser propiedad de los obispos seguntinos, señores de la ciudad. Su entrada principal torreada fue alzada a principios del siglo XIV, en época del obispo Simón Girón de Cisneros. Años después vivió confinada en él doña Blanca de Borbón, esposa del rey de Castilla Pedro I el Cruel. El Cardenal Mendoza lo convirtió interiormente en un verdadero palacio y lo protegió externamente con una barbacana. Hasta fines del XVIII siguió siendo la residencia de los obispos seguntinos. Ya en el siglo XIX sufrió graves deterioros en la Guerra de Independencia y en las Guerras Carlistas. Más tarde fue Asilo y Cuartel. En los años setenta, y después de década en ruinas tras la Guerra civil, fue rehabilitado como Parador de Turismo.
LA IGLESIA DE SAN VICENTE
Ubicada en la Travesaña Alta, es una de las dos parroquias románicas de la ciudad. Dedicada a san Vicente, patrón de Sigüenza por haber sido el día de su onomástica, el 22 de enero, cuando se reconquistó la ciudad en 1124. Fundada la iglesia años después, se amplió a finales del siglo XII, alzándose entonces su portada de arquivoltas de medio punto, decoradas con motivos geométricos y vegetales, semejantes a los que adornan las portadas occidentales de la catedral, que descansan sobre columnas con capiteles foliáceos. Sobre la portada y desplazada de su eje se sitúa una imagen gótica de una Virgen entronizada.
En el interior su única nave, cubierta de madera, da paso a través de un arco triunfal apuntado al presbiterio de testero recto con bóveda de crucería. Lo preside en la actualidad un Cristo gótico del siglo XIII.
LA CASA DEL DONCEL
Situada en la Plazuela de su mismo nombre, llamada también de San Vicente, este antiguo palacio, residencia de los Vázquez de Arce, familia del Doncel, posee una fachada almenada, decorada con escudos heráldicos, en la que destaca el arco de medio punto de su entrada. En su interior, tras su restauración por la Universidad de Alcalá de Henares, quedan vestigios de sus primeras fases constructivas, espléndidos ejemplos de arcos de yeserías policromadas mudéjares y bellos artesonados. En sus salas, además de las aulas de la Universidad, se alberga una exposición permanente de cuadros de Fermín Santos y de su hijo Antonio Santos Viana; una exposición de la historia de uno de los talleres de alfombras seguntinos; el Centro de la Vihuela de Mano y la Guitarra Española de José Luis Romanillos y el Archivo Histórico Municipal.
LA IGLESIA DE SANTIAGO
Ubicada en la calle Mayor, es una de las dos parroquias románicas de Sigüenza. Su primitiva fábrica de mediados del XII, fue ampliada a finales de dicho siglo. Presenta una gran portada de arquivoltas de medio punto, semejante a las de la fachada occidental de la catedral y de la iglesia de San Vicente, y adornada como todas ellas con motivos geométricos y vegetales. En su tímpano muestra un medallón renacentista con el busto del apóstol Santiago; y sobre la portada el escudo del obispo D. Fadrique de Portugal, quien cedió la iglesia en el siglo XVI al convento anexo de Beatas de la Orden Tercera de San Francisco.
LA PLAZUELA DE LA CARCEL
Abierta en la Travesaña Alta en el siglo XV, y conocida en esa época como Plaza Nueva, en ella se celebraba el mercado franco semanal concedido a la ciudad por el Cardenal Mendoza. A principios del siglo XVI en su frente norte se alzó el Ayuntamiento seguntino, un edifico con arcadas abiertas a la plaza en el piso inferior y una gran sala en el segundo piso artesonada. En su fachada no solo lucen los escudos de los Reyes Católicos, del Cardenal López de Carvajal, obispo entonces de Sigüenza, y de la ciudad, sino también motivos decorativos mudéjares que nos hablan de los alarifes que construyeron el edificio. A mediados del siglo XVI se edificó anexa al edificio municipal la torre del archivo. Para entonces se había ampliado la plaza y construido en su frente occidental un gran edificio con soportales de medio punto para Cárcel de la ciudad.
LA PLAZA MAYOR
El Cardenal Pedro González de Mendoza, a finales del siglo XV, siendo obispo de Sigüenza, mandó abrir una plaza ante la puerta meridional de la catedral, tras derrocar parte de la muralla gótica de la ciudad. Una plaza con soportales en su fachada oriental, frente al antiguo edificio de la Tesorería, y que se cerraba por el norte con casas dotadas de galerías. Plaza donde se celebraría a partir de entonces el mercado semanal de la ciudad.
Dejamos un video sobre este precioso pueblo, pulsa sobre la imagen 👇 de abajo para visualizarlo.
El Distrito de Hortaleza organiza una nueva Mesa de Experiencia Participativascon motivo del 8M, programado para el viernes 11 de marzo entre las 12:00 y 14.00 horas en el Salón de Plenos de la Junta Municipal de Hortaleza, en un acto cuya organización corre a cargo de la Unidad de Igualdad de Género, el Departamento de Servicios Sociales y la Unidad de Participación Ciudadana y Cooperación Público Social del Distrito de Hortaleza.
De nuevo se convoca a Asociaciones, o como en el acto de este año a la Federación Regional de Asociaciones Vecinales (FRAVM) a través de su Comisión de Mujeres para que nos trasladen el trabajo y la labor reivindicativa por la igualdad y el avance y mejora en los derechos de las mujeres. Junto a la FRAVM , intervendrán asociaciones como el CDE XV DE HORTALEZA , a través de su exitoso y revolucionario equipo femenino de Rugbi las KHALESAS; y la FUNDACIÓN MANANTIAL por medio de su Centro de Rehabilitación Laboral. Junto a las mencionadas entidades participará HORTALEZA VIOLETA, que simbolizan en su alianza interinstitucional la importancia del trabajo en red con la finalidad de fortalecer energías en el trabajo en favor de todo lo relacionado con los derechos de las mujeres. Finalmente la Mesa contribuirá en visibilizar la importancia de la labor de LOS CENTROS MUNICIPALES DE MAYORES DEL DISTRITO, muchas veces silenciosa y en ocasiones no conocida del todo por la población del distrito.
El cartel diseñado para la divulgación pone en valor la GRADA FEMINISTA DE MANOTERAS, de la artista urbana Aida Gómez , y que fuera impulsada el pasado año por la Asociación Vecinal de Manoteras en el marco de su Plan Integral de Barrio gestionado por el Distrito de Hortaleza. Dicho mural contiene una premonición de la campaña municipal de este año, cuyo lema es POR LO LOGRADO, POR LO QUE QUEDA, POR LA IGUALDAD.
La grada feminista de Manoteras, que es la del Distrito, simboliza, representa en su relato el avance histórico de los derechos que la grada enuncia “los pasos de las primeras mujeres feministas para alcanzar los logros que aquí presentamos y por los que todavía se sigue luchando en esta y otras partes del mundo".
El cartel recoge finalmente una ilustración de la artista afgana SHAMSIA HASSANI que da voz a los temores de las mujeres y la población en general en la situación de su país, y trasladable en el momento actual a la contienda bélica que se vive en Ucrania .
El acto será retransmitido a través de la colaboración infinita de la Asociación Radio Enlace y en streaming, y la asistencia presencial exige inscripción previa por medio del email de la Unidad de Participación ciudadana.
Con motivo de este Día Internacional de la Mujer, os invitamos a la Mesa de Experiencias Participativas que se celebrará el 11 de marzo a las 12,00 horas desde el Salón de plenos de la Junta Municipal.
Inscríbete a través del email hor.upccps@madrid.es.
¡Os animamos a seguirlo en directo! ¡Os esperamos!
En esta ocasión os vamos a presentar un taller muy interesante en el que vamos a abordar el tema de la Terapia en Espejo en pacientes amputados que presentan dolor del “miembro fantasma”
¿Qué es la Terapia en Espejo?
Esta forma de terapia surgió en los años 90 como medio para tratar el dolor de miembro fantasma en pacientes amputados.
El principio de esta forma de terapia se basa en proporcionar una falsa sensación de movimiento de la extremidad afectada a partir de la extremidad sana, por medio de un espejo situado en el plano mediosagital del paciente, perpendicular a él, que esconde el miembro afectado y que refleja el sano.
En definitiva, este tipo de terapia puede resultar muy útil para trabajar el dolor en la extremidad amputada y para generar nuevas conexiones neuronales.
Muchas gracias y esperamos que os haya resultado útil. ¡Feliz semana!
En alguna ocasión os hemos explicado que el envejecimiento es un proceso complejo que no solo implica cambios significativos a nivel de memoria o de atención, si no que también, podemos encontrarnos con otras dificultades como son el simple hecho de planificar una actividad que vayamos a hacer o problemas a la hora de orientarnos ya sea en nuestro domicilio o en cualquier otro entorno.
Para ello esta semana os hemos propuesto unas actividades para trabajar las funciones ejecutivas como son la planificación de tareas o la orientación que tan necesarias son en nuestro día a día.
Hacemos llegar la Agenda Cultural en los Centros Culturales de nuestro distrito de Hortaleza que corresponde al mes de marzo 2022 , organizada por la Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario de la Junta Municipal de Hortaleza.
A continuación, podéis consultar con detalle las diferentes actividades junto con la información detallada de cada una de ellas.
El aporte calórico del cocido madrileño es alto ya que reúne diferentes propiedades nutricionales muy importantes para nuestro organismo: los garbanzos son una de las legumbres más ricas en hierro y nutrientes que además poseen lecitina que ayuda a reducir el colesterol y aporta vitaminas, minerales y proteínas.
El garbanzo es la semilla de la planta «Cicer arietinum», de la familia de las leguminosas. En su composición destacan los hidratos de carbono de absorción lenta, proteínas de alto valor biológico y su alto contenido en fibra, que permite combatir el estreñimiento, disminuir el colesterol y controlar la glucosa en la sangre.
Planta del garbanzo
También contiene vitaminas del grupo B (B1, B2, B3 y B6), ácido fólico y vitamina E. En cuanto a los minerales, incluye calcio, hierro, magnesio, potasio y fósforo.
Otro de los atractivos de los garbanzos es su saludable perfil lipídico pues la grasa que contiene es mayoritariamente insaturada (ácidos monoinsaturados, como el ácido oleico y polinsaturados como el ácido linoleico, omega 6). Ambos tipos de grasa son importantes para el cuidado de la salud cardiovascular.
Hoy os traemos una receta de cocido que esperamos os guste.
Ingredientes para 6 personas:
300 gr de garbanzos.
400 gr de morcillo.
200 gr de tocino.
2 Huesos de rodilla de ternera.
3 Huesos de espinazo de cerdo salado.
3 Hueso de caña con tuétano.
3 chorizos frescos.
150gr fideos cabellín o gruesos.
150 gr gallina.
3 patatas.
2 zanahorias.
¿Cómo hacer la receta de cocido madrileño tradicional?
La noche anterior pondremos a remojo unos buenos garbanzos castellanos en la víspera del cocido. Truco: Además le pondremos un puñado de sal gorda para que al día siguiente no se encallen en la cocción. Empezaremos por poner a cocer, partiendo de agua fría, las carnes, la punta de jamón y los huesos indicados. Clave: Durante todo el cocido, de principio a fin, retiraremos la espuma que se vaya formando con una espumadera. Asimismo iremos incorporando agua según se vaya evaporando para que nuestro cocido no se quede seco.
El fuego del cocido lo tendremos de una forma continua a media potencia. Cuando el agua empiece a hervir, añadimos los garbanzos, previamente escurridos y lavados. Desde que el agua vuelva a hervir, tardarán en estar tiernos entre dos y tres horas, hecho a fuego lento o bien unos 20 minutos en caso de hacerlo en olla rápida. Recomendación: meted los garbanzos en una malla para poder sacarlos con facilidad al finalizar la cocción y así poder servir el cocido en los tres vuelcos tradicionales.
En un puchero aparte, ponemos a cocer el repollo, y en otra cacerola, cocemos chorizos y morcillas, para que no llenen de grasa nuestro caldo. Cuando el cocido esté prácticamente hecho, incorporamos las patatas y las zanahorias peladas en el puchero del cocido madrileño.
Al finalizar el proceso, sacamos las carnes y las servimos en una fuente a la que incorporamos chorizos y morcillas. Rehogamos el repollo y lo ponemos en una fuente con los garbanzos, las patatas y las zanahorias. Para hacer la sopa, colamos el caldo y añadimos los fideos cuando el caldo empiece a hervir, siendo necesarios dos o tres minutos para los fideos finos tipo cabellín.
Pulsa en la imagen 👇 para reproducir el video de la receta