miércoles, 15 de septiembre de 2021

COMER SALUDABLE: EL TOMATE

Esta fruta es originaria del continente americano y  en Europa, en sus inicios fue utilizada como planta ornamental  y no fue hasta finales del siglo XVIIIcuando se cultivó para su consumo. 

En el mundo se han desarrollado más de 20.000 variedades de tomates con formas, colores y aromas peculiares. La mayoría son rojas, pero también las hay amarillas, naranjas, rosadas, púrpuras, verdes o incluso multicolores y rayadas. Elijas la variedad que elijas, te beneficiarás de sus propiedades nutritivas por lo que la OMS recomienda su consumo. 




Además de tomarlo crudo en sopas frías, ensaladas, untado en una rebanada de pan o en zumo, se puede cocinar de muchas maneras distintas: frito, al vapor, guisado... Los tomates combinan muy bien con las berenjenas, el ajo, la cebolla, las aceitunas o el apio. 

 

CURIOSIDADES SOBRE EL TOMATE 

Los primeros tomates europeos no eran rojos sino amarillos: Cortés se trajo de América una variedad de tomates más pequeños y amarillos, que eran los que los aztecas habían desarrollado. Cuando los recibieron los italianos, los bautizaron como manzanas doradas.

Fue considerado durante mucho tiempo un fruto tóxico: Al principio el tomate fue rechazado como alimento por las aristocracias europeas, que eran las tenedoras de las tierras. Se cree que el motivo es que se comía con cubiertos de peltre, ricos en plomo. Según esta teoría, el plomo reaccionaba con los ácidos del tomate y formaba sustancias tóxicas. Posteriormente la plaga del gusano del tomate le añadió todavía peor fama y lo mantuvo como un cultivo residual en Europa mientras se extendía por amplias zonas de Norteamérica. 

Se utilizó inicialmente como fruta decorativa: Aunque se lo considerara tóxico, la curiosidad es que se lo siguió cosechando durante 200 años como objeto decorativo de las mesas. Su gran plasticidad genética para obtener nuevos colores y morfologías, propició su fama como guirnalda en las casas ricas. 

Su nombre proviene del azteca: El nombre original del tomate es tomatlly procede de la lengua azteca náhuatl, en la que vendría a significar algo así como "fruto gordo de agua". 

Es en un 94% agua: Y es que el tomate es en un 94% solamente agua, por lo que es una fruta de bajísimo poder calórico, con solo 18 Kcal. No obstante es rica en vitaminas, antioxidantes y, proporcionalmente, fibra alimentaria. 

Contiene un potente antioxidante llamado licopeno: El licopeno es el compuesto estrella del tomate desde el punto de vista nutricional, ya que se trata de un antioxidante que protege nuestras células de los procesos oxidativos e inflamatorios que suelen ser responsables de la aparición de tumores y de accidentes cardiovasculares. 



PROPIEDADES Y BENEFICIOS 

Protege la vistaLa vitamina A mejora nuestra visión, ayuda a proteger nuestros ojos de enfermedades degenerativas o ceguera nocturna. 

Mejora la circulación sanguíneaEl tomate contiene hierro, un mineral muy saludable para el buen estado de la sangre, así como vitamina K que ayuda a controlar la coagulación. De esta manea el tomate ayuda a prevenir enfermedades cardiovasculares. 

Cuida la pielAl poseer grandes propiedades antioxidantes, es un remedio natural contra el envejecimiento y un gran aliado para el cuidado de nuestra piel, pelo y dientes. 

Evita el estreñimientoSu contenido en fibra que cuida del tránsito intestinal y evita la aparición de enfermedades que tengan que ver con los órganos gastrointestinales. 

DiuréticoEl tomate contiene potasio y bajos niveles de sodio, lo que favorece a evitar la retención de líquidos y a la eliminación de toxinas 

AntioxidanteRico en licopeno, un antioxidante más potente que la vitamina E. Además el tomate contiene otros carotenos lo que lo convierte en un poderoso antioxidante que cuida nuestro organismo. 

 

TOMATES CON JAMON Y QUESO  (Receta para 2 personas) 

2 Tomates grandes 

2 Dientes de ajo 

100 Gr de tacos pequeños de jamón 

Orégano y romero al gusto 

100 Gr de queso rallado 

Sal y pimienta al gusto 


PARA DELEITARNOS CON ESTA DELICIOSA RECETA, PODÉIS PULSAR AQUÍ.



¡BUEN PROVECHO!



martes, 14 de septiembre de 2021

¿QUÉ ES LA REMINISCENCIA?

La palabra reminiscencia es de origen griego, de donde pasó al latín como “reminiscentĭa” con el significado de recuerdo, o sea de que vuelva a surgir en la memoria algo que estaba en el pasado.

La reminiscencia es una teoría del conocimiento desarrollada por el filósofo griego Platón (427-347 a. C) que aseguraba que existían dos mundos: uno perfecto al que pertenecimos antes de ser encerrados en un cuerpo, y donde nuestra alma conoció la verdad; y otro sensible, al que accedemos por medio de nuestros sentidos, pero que es imperfecto pues copia ese mundo ideal pero de modo distorsionado. Si queremos saber cómo son las cosas realmente solo podemos logramos a través de la reminiscencia, que es el recuerdo de aquel período donde no estábamos en este mundo imperfecto; y del que quedó un sello grabado en nuestra alma (como recuerdo) y que podremos traer a nuestra mente por vía de la razón. Platón explica esto a través de un mito: el hombre como ser caído ha debido atravesar el río del olvido (río Leteo) cuando abandonó el mundo perfecto de las ideas y llegó al mundo sensible, donde, cuando ve una cosa la reconoce y tiene de ella una reminiscencia traumática que le produce dolor en sus muñones. Por lo tanto hay que buscar el conocimiento en nuestros propios recuerdos.

 

Actualmente llamamos reminiscencia aquello que nos llega desde el pasado de nuestras vidas, a veces de modo confuso o incompleto: “tengo reminiscencias de mi infancia, cuando veo jugar a mis propios nietos”. En Psicología se dice que la reminiscencia es la facultad de la memoria de traer al presente hechos pasados a través de un proceso sistemático de relatos e imágenes que se van encadenando y relacionando para darles significación tanto en ese pasado como en las experiencias actuales. 

 

¿Para qué sirve la Terapia de Reminiscencia? 


Enrique Pérez Sáez, neuropsicólogo en el Cre del Alzheimer, nos cuenta en que consiste una Terapia de Reminiscencia:

La Terapia de Reminiscencia (TR) consiste en la discusión de actividades, eventos y experiencias pasadas, generalmente con la ayuda de recuerdos tangibles que sirvan de desencadenantes. Es una de las terapias no farmacológicas más utilizada en los centros de atención a personas con demencia ya que parece especialmente adaptada a sus problemas de memoria, caracterizados por graves dificultades para recordar eventos recientes, pero relativo buen recuerdo de la vida pasada, especialmente de la niñez y la primera etapa de la vida adulta. Centrarse en las capacidades y recuerdos preservados promueve la comunicación y permite a la persona conectar con su pasado y recuperar su sentido de identidad personal. Podemos considerar la TR una intervención límite entre las terapias dirigidas a la estimulación cognitiva y las dirigidas al aspecto emocional, con potenciales efectos interactivos en la memoria autobiográfica y en el bienestar psicológico.

De forma simplificada podemos distinguir al menos dos aproximaciones a la TR: un formato individual de “revisión de vida” donde los participantes son guiados a través de experiencias significativas de su biografía intentando dar sentido a su vida y que puede incluir la realización de “libros de vida”. Se considera que esta aproximación tiene una función integrativa dirigida a conseguir un sentimiento de validación, coherencia y reconciliación con el pasado de cada uno. Otro formato que podemos denominar como reminiscencia general o simple implica la estimulación de la memoria autobiográfica de forma menos estructurada durante conversaciones sobre temas específicos del pasado (vacaciones familiares, la escuela, juegos infantiles, el primer trabajo…). Este formato de reminiscencia puede llevarse a cabo tanto de forma individual como grupal y promueve la comunicación entre los participantes que comparten sus recuerdos e historias.

En cualquiera de los formatos que se aplique la TR, se considera fundamental la introducción de estímulos desencadenantes (fotografías, música, objetos antiguos…) que sirvan de ayuda al recuerdo. Estos desencadenantes pueden ser genéricos, reflejando experiencias comunes en la vida de las personas relevantes a su grupo de edad (un manual escolar puede servir para recordar la experiencia durante su etapa escolar), o específicos, con estímulos relacionados con las propias experiencias de la persona (fotografías de un acontecimiento vital importante como el día de su boda o un viaje de su juventud).

En los últimos años la TR ha comenzado a utilizar las tecnologías de la información y la comunicación, ya sea a través de la utilización de dispositivos, apps específicas o recurriendo a contenido digital. La incorporación de las TICs aumenta la implicación de los participantes en la terapia y mejora su accesibilidad y usabilidad.

En cuanto a la efectividad de la TR, según las revisiones recientes existe evidencia sobre sus efectos positivos en la cognición, la calidad de vida, la comunicación, el estado de ánimo de personas con demencia y otros síntomas psicológicos y conductuales, con tamaños del efecto pequeños. A pesar de la distinción entre las dos aproximaciones diferentes a la TR (Reminiscencia general vs. Historia de vida), la modalidad de la terapia no parece ser tan importante para obtener efectos positivos como lo son el formato individual o grupal de las sesiones y el contexto donde se administra la intervención (personas que viven en la comunidad o están institucionalizadas).

 

Os recordamos que en el blog tenemos una pestaña directa al canal de YOUTUBE, donde podréis visualizar todos los vídeos de los talleres realizados hasta ahora.

Para cualquier duda o sugerencia podéis poneros en contacto a través de correo electrónico: aschortaleza@gmail.com.


EL PROCESO DE DUELO

Hoy os presentamos un taller dedicado al proceso de duelo. Desde que en marzo del 2021 empezó la pandemia del COVID-19 sabemos que hay muchas personas y familias que en mayor o menor medida se han visto afectadas por esta trágica situación y que han tenido que hacer frente a la desaparición de familiares. Por ello, desde Terapia Ocupacional, queremos ofrecer este taller para todas aquellas personas que se encuentren afrontando un duelo y necesiten herramientas o consejos para poder sobrellevarlo de la mejor manera posible.

A continuación podéis PULSAR AQUÍ y descargaros el documento del taller.

¡Mucha fuerza, y esperamos que os sea de utilidad!

lunes, 13 de septiembre de 2021

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 13 AL 19 DE SEPTIEMBRE

Comenzamos una nueva semana de septiembre cargada de ilusión, gracias, al nuevo comienzo de clases presenciales en los Centros Municipales de Mayores de Hortaleza a partir del 16 de septiembre.

Os recordamos en esta semana que podéis acercaros a vuestros centros municipales de referencia a consultar los listados de admitidos/as en las actividades que darán comienzo en cada centro.

Tanto en los carteles informativos de los centros como en las entradas del blog podéis consultar la programación de septiembre de 2021. Os animamos a participar cumpliendo las normativas higiénicas y de protección por la salud de todos/as.

Durante la primera semana de septiembre hemos realizado en los Centros Municipales de Mayores, charlas informativas para el comienzo de curso. Si necesitáis más información o no habéis podido acudir también podéis pedir cita previa en los horarios de atención de despachos informativos de las animadoras/es de cada Centro de referencia para resolver cualquier duda.

Hoy, lunes 13 de septiembre, empezamos una semana muy dulce ya que se celebra el Día Internacional del Chocolate. El chocolate ha sido conocido como el majar de los dioses. Su origen se sitúa hace más de 3000 años cuando las tribus de Mesoamérica lo tomaban como bebida y posteriormente los mayas lo usaban como moneda de cambio. El 13 de septiembre de 1995 se instauró la fecha de su celebración en los países de Francia y EEUU haciendo homenaje en la fecha de su nacimiento a Roald Dahl (1916-1990) como autor de Charlie y la Fábrica de Chocolate.

Septiembre, es un mes que se caracteriza por cambios meteorológicos y por esto os recomendamos combatir los días lluviosos con una deliciosa taza de chocolate, acompañada de una buena película de cine. En nuestro blog, todos los domingos podéis ver las películas que podéis disfrutar con más intensidad en días lluviosos.

A continuación, podéis consultar nuestro calendario interactivo de talleres online del 13 al 19 de septiembre de 2021.

Pulsando en el texto y/o imagen podéis visualizar todos los talleres online programados para esta semana.

¿CÓMO INSERTAR IMÁGENES EN EL CORREO?

El origen del correo se remonta al antiguo Egipto, cuando surgieron los primeros mensajeros a pie; y hace dos milenios, en Roma, los primeros a caballo.


En 1579, se estableció como actividad formal con el Correo Mayor de Hostes y Postas de la Nueva España.

Así sabemos que el correo llegó para quedarse. Ahora, el correo es “electrónico”.

¿Qué entendemos por correo electrónico?

Un correo electrónico ​​ es un servicio de red que permite a los usuarios enviar y recibir mensajes mediante redes de comunicación electrónica.  El término «correo electrónico» proviene de la analogía con el correo postal: ambos sirven para enviar y recibir mensajes, y se utilizan «buzones» intermedios. Sabemos también que un sólo correo podemos enviarlo a una o a varias personas a la vez y las respuestas, también, se puede hacer personales o multitudinarias. El correo nos ofrece muchas posibilidades.

A continuación podéis descargaros una presentación explicativa de nuestro taller de informática. PULSAR AQUÍ.

 

¡Muchas gracias, esperamos que os guste!

 

domingo, 12 de septiembre de 2021

DOMINGOS DE CINE:TOKIO


El 12 de septiembre se celebra en el mundo el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur, el cual fue decretado en 2011 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

A continuación, os invitamos a ver este pequeño video explicativo de síntesis de estos diez años de cooperación:


¿Qué se entiende por la Cooperación Sur-Sur?

La Cooperación Sur-Sur son acuerdos establecidos por algunos países del Sur, con el fin, de contribuir a mejorar y erradicar algunos problemas relacionados con la pobreza, el hambre y las enfermedades en el mundo.

Estos acuerdos de cooperación han servido para unir países en desarrollo y también buscan que se pueda cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. Por ahora, los avances se dan a través del intercambio de experiencias, conocimientos, recursos económicos y humanos de los pueblos involucrados.

En los últimos años se han logrado importantes avances de cooperación relacionados con los asuntos económicos, sociales y políticos, sin embargo, todavía queda mucho por hacer, sobre todo, en momentos donde la humanidad presenta grandes batallas y desafíos.

La Cooperación Sur-Sur tiene previsto alcanzar una serie de objetivos entre los cuales se encuentran:

  • Formular estrategias para que los países en desarrollo alcancen su propia autosuficiencia, todo esto tomando en cuenta su capacidad creativa.
  • Mayor conciencia colectiva a través del intercambio de experiencia entre los países en desarrollo, teniendo en cuenta sus conocimientos.
  • Darle mayor prioridad a las necesidades de aquellos países que presenten mayores dificultades y crisis económicas, sociales o ambientales.
La historia de este plan de cooperación procede desde la década de los 70, donde el gobierno argentino propuso durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cooperación Técnica entre los Países en Desarrollo su Plan de Acción de Buenos Aires para promover y realizar la cooperación técnica entre los países en desarrollo.


La Cooperación Sur Sur, dado el ámbito geográfico al que se refiere, también es conocida como cooperación América del Sur-África (ASA).

La idea, detrás, de esta iniciativa es que los países del sur, que la gran mayoría se encuentra en vías de desarrollo, puedan colaborar entre sí, para garantizar el bienestar de sus pueblos, su independencia colectiva y por supuesto los objetivos de desarrollo que se hayan acordado internacionalmente, como la agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

Logros del Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur

Aunque en un principio este día se pensó como una fecha para incentivar la cooperación de los pueblos del sur. La realidad es que en los últimos 20 años, se ha convertido en una fecha para celebrar y copiar logros.

Las naciones ubicadas al sur del planeta han ido creciendo en términos técnicos y financieros, siendo su potencial más valioso la enorme riqueza en biodiversidad que poseen.
Estos países están utilizando de forma más racional e inteligente los recursos naturales que poseen y además, están ayudando a sus vecinos a conseguir ciertas ventajas, como por ejemplo,  los gasoductos que recorren Argentina, Chile y Bolivia, los cuales brindan potencial energético a los tres países por igual, a pesar que su origen está en la Patagonia Argentina.

La Cooperación Sur-Sur toma más fuerza el 2020 debido a la pandemia mundial conocida como Covid-19. En algunos países del Sur este mortal virus no se ha propagado tan rápidamente como si ha ocurrido en otras regiones del mundo, de ahí la importancia de crear mecanismos que ayuden mediante la coordinación, comunicación, la cohesión y la gobernanza a superar la crisis sanitaria que vive el planeta.

Para avanzar más rápido en este sentido, la ONU ha venido activando y llevando a cabo proyectos y para ello ha contado con el apoyo de organismos internacionales para dar respuesta efectiva y ayuda a los países que han sufrido más producto de la pandemia. Así mismo, se han logrado alianzas entre las naciones afectadas con el fin de combatir la enfermedad y evitar que la misma se siga propagando y provoque la muerte de más seres humanos en todo el mundo.

Este 10 de septiembre del año en curso, se llevará a cabo un evento virtual de Alto Nivel con motivo de celebrar el Día de las Naciones Unidas para la Cooperación Sur-Sur. El objetivo primordial de este encuentro en línea es concienciar a las personas y hacer un llamamiento de solidaridad para atender la crisis mundial que vive la raza humana debido a la pandemia conocida como Covid-19.

Hoy, os presentamos esta comedia romántica argentina en homenaje a una de los países que más están impulsando la cooperación y solidaridad.


Una película cálida y melancólica que cuenta una historia de amor envuelta por buena música, donde las imágenes brotan y se desplazan respondiendo a un montaje con planos cercanos. Encabezan el reparto Graciela Borges ("La Ciénaga"), Luis Brandoni ("Una familia especial") y Guillermina Valdés ("Costumbres argentinas").

Cuenta la historia de dos personas que lo han perdido todo, dos extraños que deciden superar la distancia y la soledad, transformando un encuentro casual en la oportunidad de un nuevo comienzo.

Bourbon es un club de jazz de la ciudad que el destino reservó para juntarlos. Nina viene desde muy lejos y carga con un pasado de recuerdos y frustraciones difíciles de abandonar. Goodman es un pianista acostumbrado a andar de gira. Un hombre desapegado y de pocas expectativas. Ambos, incrédulos a la sorpresa, se encuentran con la risa y los deseos mutuos de una seducción en la barra del Bourbon Bar. La química entre ellos es inmediata y la relación comienza a tomar vuelo. Sin embargo, los fantasmas del pasado, las frustraciones y heridas sin cerrar, condicionan las reglas del encuentro…

Ambos  saben que la noche es corta  y que las oportunidades  pasan  por lo que  lo mejor será comportarse como dos extraños. Disfrutar de haber coincidido esa noche y luego despedirse sin  sin mirar atrás.

¡Deseamos que la disfruten y  también esperamos sus opiniones en el Balconcito de Hortaleza!