
Desde los Centros Municipales de Mayores del Distrito de Hortaleza del Ayuntamiento de Madrid, hemos querido acercarnos virtualmente a nuestros mayores. Para ello, se ha elaborado este Blog en el que compartiremos diferentes actividades y talleres para poder interaccionar con los mayores desde sus hogares.
martes, 25 de enero de 2022
COSMÉTICA NATURAL "ORIGEN Y BENEFICIOS"
POLICÍA CIBERNÉTICA
¿Cómo se llama el Cuerpo Nacional de Policía especializado en delitos informáticos? Policía Cibernética
La Brigada Central de Investigación Tecnológica es la Unidad policial destinada a responder a los retos que plantean las nuevas formas de delincuencia. Pornografía infantil, estafas y fraudes por Internet, fraudes en el uso de las comunicaciones, ataques cibernéticos, piratería...
¿Dónde se pueden reportar los delitos informáticos?
Ingrese al portal 'A Denunciar' de la Policía Nacional. Seleccione la opción 'Denuncia Virtual'. Seleccione 'Delitos Informáticos'. Consulte la normatividad para saber qué tipo de delito informático quiere denunciar.
¿Cómo puedo colaborar con la policía?
Colaboración ciudadana
- Guardia Civil: 900 100 062.
- Policía Nacional: 900 100 091.
¿Qué es lo que hace la policía cibernética?
De acuerdo a lo declarado por la Policía Cibernética su función es combatir los delitos que usan como medio, el Internet, en apego al marco jurídico y respetando los derechos humanos, a través de la generación de productos de inteligencia que permitan elevar la información al grado de certeza.
POLICÍA CIBERNÉTICA PARTE 1
POLICÍA CIBERNÉTICA PARTE 2
¡Esperamos que os haya resultado interesante, gracias por seguirnos y cuidaros mucho!
lunes, 24 de enero de 2022
PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 24 AL 30 DE ENERO DE 2022
domingo, 23 de enero de 2022
DOMINGO DE CINE: FELICES 140
sábado, 22 de enero de 2022
AUDIOLIBRO: CLÁSICOS UNIVERSALES
viernes, 21 de enero de 2022
SALIDA VIRTUAL: EXTREMADURA, TRUJILLO
Viajando por Extremadura: Trujillo
Un poco de historia:
Los orígenes de Trujillo hay que buscarlos en el primitivo asentamiento denominado Turgalium. Tras ser ocupada por romanos y visigodos, Trujillo permaneció durante más de 500 años bajo dominio árabe, época de mayor desarrollo urbanístico. Éste pasaría después a manos cristianas tras ser conquistado por el rey Fernando III. En el siglo XVI, Trujillo experimentaría una época de gran esplendor, motivada por su importante papel en el descubrimiento de América. Así, la ciudad fue cuna de dos grandes conquistadores: Francisco de Pizarro, descubridor del Perú, y Francisco de Orellana, descubridor del río Amazonas. Y también de grandes personajes ilustres como Fray Jerónimo de Loaísa (primer Obispo de Cartagena de Indias) y Nuflo de Chaves (descubridor de Bolivia). La ciudad actual conserva su pasado histórico dividido en dos zonas: la villa medieval (de origen árabe) y la ciudad (de los siglos XV-XVI).
Empezamos la visitar desde su Plaza Mayor (siglo XV), con una cantidad de edificios históricos abrumadora que rodean el recinto. Dentro de la Plaza Mayor, estuvo situado la Picota o rollo gótico (de finales del siglo XV, la más grande de Extremadura, decorada con el escudo de los Reyes Católicos), hoy situada en la zona del ensanche. En su lugar encontramos la estatua ecuestre de Pizarro, realizada en bronce por el escultor Charles Rumsey (1929).
En el ángulo noroeste se sitúa la Iglesia de San Martín de Tours (siglos XIV y XVI), de un sobrio estilo gótico y renacentista, coronado por dos torres, una con un reloj.
Continuando con el recorrido de 360º por la plaza Mayor, en el sureste se sitúa el Palacio del marqués de Piedras Albas (siglo XVI), con su fachada porticada y decorada con arcos de influencia florentina.
En el otro ángulo está el Palacio del marqués de la Conquista (siglo XVI), construido como residencia de Hernando Pizarro destaca su bello balcón esquinero con los bustos de la familia Pizarro y el escudo de armas del conquistador de Perú.
Muy cerca, se encuentra el Ayuntamiento Viejo, gótico del siglo XV, y el Palacio de los Chaves Cárdenas, de estilo neoclásico (siglo XVIII).
En el lado norte de la Plaza Mayor está la Casa de la Cadena (siglo XV), cuyo nombre se debe al símbolo del privilegio de asilo real, concedido por
Tras ella se encuentran el Palacio de los Chaves Sotomayor (siglo XVI) y la neoclásica Iglesia de la Sangre (siglo XVII), mientras que, en la colindante calle de Ballesteros, se halla el renacentista Palacio de Santa Marta. Entre la plaza y la puerta de San Andrés está el Palacio de los Orellana-Pizarro, con su galería porticada y su patio plateresco.
De estilo más moderno encontramos el Ayuntamiento Nuevo, instalado en la antigua alhóndiga, frente al Palacio de los Pizarro Aragón. Asimismo, el Palacio de los marqueses de Sofraga, en la plazuela de San Miguel, con otro balcón esquinado.
Después de recorrer cada uno de los edificios de la plaza Mayor, y haber hecho una parada en alguna de sus terrazas para disfrutar de la gastronomía extremeña. Continuamos en dirección al Castillo, en lo que era el antiguo recinto intramuros, donde se encontraba el núcleo original de la ciudad.
Esta zona se desarrolla en torno al castillo y está circundada por los restos de la muralla musulmana. Se accede a ella desde la Plaza Mayor a través de la Puerta de Santiago, flanqueada por el Palacio de Luis de Chaves el Viejo y por la Iglesia románica de Santiago (siglo XII).
Bordeando la muralla accedemos hasta la Alcazaba, edificio construido por los musulmanes sobre el cerro o Cabezo del Zorro hacia mediados del siglo IX. Son visibles las ampliaciones del siglo XII y del XV, momento en el que se añade el segundo recinto fortificado o Albacara.
Si te gustó la serie JUEGO DE TRONOS seguro que sabes que en este lugar se rodó el final de la serie.
Pulsar aquí o sobre la imagen de abajo👇 para reproducir el video:
"Qué ver en Trujillo"
¡Deseamos que disfruten de esta maravillosa visita!