jueves, 7 de abril de 2022

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA: CÁLCULO CON EUROS

Como recordareis, el euro entró en circulación el 1 de enero de 2002.

Existen:

· Billetes: 5 €, 10 €, 20 €, 50 €, 100 €, 200 € y 500 € (los billetes de 500 se dejaron de emitir en enero de 2019 pero aún siguen circulando)

· Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1€ y 2€


Actualmente, los billetes y monedas en euros tienen curso legal en 19 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

En el siguiente documento, que podrás descargarte, podrás visualizar varios ejercicios de cálculo con euros y al final podrás ver las soluciones.

Con estos ejercicios ejercitaremos, además del cálculo, la memoria, la atención y el razonamiento.

Para realizar la actividad necesitarás papel, lápiz y goma.

¡A POR ELLOS!


¡Gracias a todos y a todas por seguirnos!

TERAPIA OCUPACIONAL: PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Desde Terapia Ocupacional, publicamos esta entrada relacionada con las úlceras por presión y cómo prevenirlas.

Las úlceras por presión o escaras son lesiones que aparecen en la piel por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo.


Las personas que corren mayor riesgo de tenerlas son las que tienen afecciones médicas que limitan su capacidad para cambiar de posición o que les hacen pasar la mayor parte del tiempo en una cama o una silla.

En el siguiente video os explicaremos qué son, por qué se producen, en qué partes del cuerpo se localizan, las etapas que tienen y, lo principal, cómo prevenirlas.

Pulsa 👉AQUÍ👈 o sobre el video para poder visualizarlo.👇



Y RECUERDA:

PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ESTÁ EN TUS MANOS

 

miércoles, 6 de abril de 2022

TORRIJAS ARTESANALES TRADICIONALES DE SEMANA SANTA

Para los amantes de los dulces y, más aún de las torrijas, con muy poco tiempo para cocinar, hemos preparado esta receta rápida y sencilla con la que sorprender en casa estos días de Semana Santa. Su tiempo de elaboración es de 20 minutos y saldrán como unas 8 torrijas, en función del tamaño de la barra de pan.


INGREDIENTES
  1. Una barra de pan.
  2. 600 ml. de leche.
  3. 3 huevos.
  4. Canela para espolvorear.
  5. Canela en rama.
  6. 100 gr. de azúcar.
  7. Aceite de oliva.
ELABORACIÓN

En un cazo, ponemos a hervir la leche con 2 ramas de canela y el azúcar. Mientras la leche se calienta, cortamos en rebanadas de unos 2 cm. de grosor, la barra entera de pan.

Llega el momento del "pan para torrijas", en este punto nos vamos a detener para desmontar el mito de hacer las torrijas con pan duro o con pan especial para torrijas. No es necesario que el pan sea del día anterior, no pasa nada si el pan es del mismo día, y tampoco pasa nada si elegimos el pan de siempre. El punto para que no se deshaga el pan será controlar cuánto tiempo está sumergido en la leche. Cuanto más reciente sea el pan, menos tiempo deberá estar sumergido en leche.


Una vez que la leche con las ramas de canela y el azúcar ha llegado a ebullición, lo volcamos en un plato hondo donde posteriormente iremos empapando las rebanadas de pan. Preparamos otro plato hondo y batimos los tres huevos.

Calentamos la sartén con el aceite, a fuego fuerte para que las torrijas se hagan rápido y no se encharquen de aceite. Con el aceite caliente en la sartén y el huevo batido preparado en otro plato, vamos mojando las rebanadas de pan en el plato de la leche.

No hay que meter todas de golpe, mejor ir poco a poco para que se empapen bien. Recuerda, en función de la dureza del pan deberán estar más o menos tiempo en la leche.

Cuando estén blanditas pero sin llegar a desmenuzarse, cogemos una por una y las rebozamos en el huevo batido, y de ahí las pasamos al aceite.

Freír las torrijas en el aceite.

Cuando estén doradas por un lado, damos la vuelta y esperamos que se doren por el otro lado.

Una vez tostadas, las sacamos a un plato o recipiente en el que previamente hemos colocado papel de cocina para que escurra el resto del aceite de las torrijas.

¡Importante! Nada más poner las torrijas en el plato hay que hacer dos pasos imprescindibles: aplastarlas con una espátula y espolvorearlas con canela. Hay a gente que no le gusta la canela, por lo que se puede usar azúcar.

PULSA 👇 PARA REPRODUCIR

 


¡Esperamos que os guste y a disfrutar de la Semana Santa!

BASES CONCURSO DEL CARTEL DE LAS FIESTAS DE PRIMAVERA 2022

Publicamos en nuestro blog las Bases para participar en el concurso del cartel para anunciar las fiestas de primavera de este año 2022 en nuestro distrito, que nos han hecho llegar desde la Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario de la Junta Municipal de Hortaleza.

A continuación, podéis consultar con detalle las bases. 


Os animamos a participar en el concurso.


martes, 5 de abril de 2022

USOS DEL WHATSAPP

Tenemos esta aplicación que decimos que todos sabemos usar, pero...  ¿le sacamos el provecho o el potencial que tiene la aplicación?; porque no solo la usamos para entablar una conversación con amigos, familia, compañeros, o con quien tú quieras, incluso ya hasta hacemos negocios con este chat.


Es muy sencillo de utilizar, solo necesitamos: un móvil y una conexión a internet.

Y con ella podemos enviar mensajes, establecer conversación, enviar fotos y/o imágenes, audios, videos, documentos, localizaciones, etc.

Además de poder hablar o chatear en grupo o de forma personal … en fin que tenemos muchas opciones de uso de esta aplicación.

No podemos ver todas en esta presentación, pero te dejamos los usos más comunes para que lo hagas útil.


Y en cualquier momento sabes que estamos en las clases de informática y te podemos ayudar.


¡Muchas gracias a todos y a todas por seguirnos!


lunes, 4 de abril de 2022

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 4 AL 10 DE ABRIL DE 2022

Comenzamos otra semana con el calendario interactivo semanal de talleres online del 4 al 10 de abril de 2022.

Pulsando en el texto y/o imagen podréis visualizar los talleres online previstos para esta semana que iniciamos hoy.


¡Muchas gracias por seguirnos!

PROGRAMACIÓN ABRIL EN LOS CENTROS CULTURALES DE HORTALEZA

Publicamos en nuestro blog la Agenda Cultural en los Centros Culturales de nuestro distrito de Hortaleza que corresponde al mes de abril de 2022 , organizada por la Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario de la Junta Municipal de Hortaleza.

A continuación, podéis consultar con detalle las diferentes actividades junto con la información detallada de cada una de ellas. 



domingo, 3 de abril de 2022

DOMINGOS DE CINE: JULIETA

Buenos días y bienvenid@s un domingo más a nuestro rinconcito del blog, “Domingos de cine”, comenzamos el mes de abril con una película nominada a 7 premios Goya y dirigida por Pedro Almodóvar.

Este domingo os traemos “Julieta”, protagonizada por Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel Grao, Inma Cuesta, Darío Grandinetti, Michelle Jenner, Pilar Castro, Nathalie Poza, Susi Sánchez, Joaquín Notario, Priscilla Delgado, Blanca Parés, Ariadna Martín, Rossy de Palma y Sara Jiménez.


Julieta habla del destino inevitable, del complejo de culpa y de ese misterio insondable que nos hace abandonar a las personas que amamos, borrándolas de nuestra vida como si nunca hubieran significado nada. Y del dolor que ese abandono provoca en la víctima.

De nuevo una mujer, Julieta (interpretada por dos actrices, Emma Suárez y Adriana Ugarte) luchando por sobrevivir al borde de la locura, rodeada de un coro de secundarias esenciales en la historia, Inma Cuesta, la amiga fiel e infiel, Rossy de Palma, la sirvienta arisca y competitiva, Nathalie Poza, la intransigencia y la superioridad moral, Pilar Castro, casual compañera de viaje, liberal estilo gauche caviar, Michelle Jenner, la amiga de la infancia, editora de complementos de una revista de moda, Darío Grandinetti, el amante adulto, y Susi Sánchez, etérea, la madre y abuela ausente y omnipresente. Daniel Grao es el hombre, un pescador gallego, y Joaquín Notario el padre de Julieta. Y la joven Blanca Parés, hija del pescador y Julieta. La mayor parte del silencio se refiere a ella, una desconocida para su madre, alrededor de la cual gira gran parte del drama.

La película narra treinta años de la vida de la protagonista, desde el año 85 del siglo pasado hasta el actual 2015. Resulta casual que la mejor época de Julieta corresponda a los años 80, y en la actualidad su vida sea una catástrofe sin solución. Solo un milagro la salvará.

A continuación, os dejamos el enlace a la película “Julieta”:


Esperamos que os haya gustado.

¡Muchas gracias, una vez más, por seguirnos y acompañarnos!

sábado, 2 de abril de 2022

DÍA MUNDIAL DE CONCIENCIACIÓN SOBRE EL AUTISMO

El 2 de abril se celebra el Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo, decretado por las Naciones Unidas con el objetivo de mejorar la calidad de vida tanto de la población infantil como los adultos que viven estas realidades.

No hay mejor concienciación y apoyo que aprender, conocer, soltar prejuicios y miedos.

¿Quieres conocer más sobre el autismo? Sigue leyendo.


Las personas con autismo también aman, sienten y luchan por sus sueños.

Si deseamos comprender a las personas con un trastorno del espectro autista, debemos estar dispuestos a entrar en su mundo y no a obligarles a entrar en el nuestro.

Solo así descubriremos su luz interna y el fascinante potencial que hay en ellas.

Como comentamos más arriba el propósito de este día es favorecer no solo su integración, sino también que cada uno de ellos, dentro de su amplia singularidad, pueda disfrutar al máximo de la sociedad, de la vida, de sus sueños.

No podemos olvidar que esta afección neurológica y del desarrollo está dentro de un amplio espectro. Habrá personas con limitaciones más severas en cuanto a comunicación y autonomía y hay chicos y chicas con asperger que tienen destacables competencias intelectuales.

¿Por qué el color azul?

El color azul es el color que representa al mar. A veces, el mar está tranquilo y en otras oportunidades está revuelto. Lo mismo sucede en las vidas de una persona con autismo y su entorno familiar: Hay días serenos y otros más tormentosos. Es por eso que el color azul se transformó en símbolo de los Trastornos del Espectro Autista (TEA).

Las personas con autismo en un mundo cada vez más complejo.

La palabra “autista” se utiliza de forma peyorativa. Con ella se designa a la clásica persona alejada de la realidad. Se nos olvida que un ser humano no es una etiqueta y que existe una gran variabilidad de manifestaciones de esta condición neurológica.

Una que afecta a miles de personas que, aun habiendo llegado a la edad adulta, todavía no han recibido el diagnóstico y desconocen que también ellas entran dentro del espectro.

En el 2008, se estimó que 1 de cada 88 niños presentaría esta condición. Una parte de ellos presentaría rasgos y comportamientos apenas perceptibles, otros son rápidamente identificados, bien por parte de la familia o en la propia escuela.

Autismo y emociones

Las personas con autismo sienten emociones como cualquiera de nosotros. Pero eso sí, sentir no es lo mismo que comprender.

Es más, lo que ocurre en gran parte de las veces es que se sienten superados por esos estados emocionales y no saben cómo manejarlos.

Asimismo, también pueden identificar sentimientos en el resto de las personas; sin embargo, desconocen cómo reaccionar o qué hacer.

Captan las señales sociales, pero no las entienden. Observan, pero no llegan a ver o entender qué se espera de ellos en determinadas circunstancias. Pero eso no significa que no las sientan.

Empoderamiento de las personas con autismo.

Las personas con autismo necesitan un empoderamiento social.

En primer lugar, para recibir el respeto y el apoyo del resto de la sociedad.

En segundo lugar, para que cada niño o adulto con Asperger o con un autismo más o menos funcional pueda desarrollar al máximo su potencial sintiéndose integrado y feliz.

RECUERDA, EL AUTISMO NO ES UNA ENFERMEDAD, ES UNA FORMA DISTINTA DE VER LA VIDA, DE SER Y SENTIR.


AUDIOLIBRO: LA PESTE DE ALBERT CAMUS


La ciudad portuaria de Orán, localidad argelina colonizada por Francia, está sufriendo una numerosa aparición de ratas muertas, hecho que alarma a la población, entre ellos el médico Bernard Rieux, que pronto advierte una posible epidemia de peste…


El libro que traemos esta semana tiene que ver con una epidemia, este concepto que en la actualidad tiene tanta relevancia, en siglos pasados también la tuvo llegando incluso a esquilmar a la población de forma alarmante.

En este caso el libro hace referencia a la epidemia de la peste, La peste negra o muerte negra fue la pandemia de peste más devastadora de la historia de la humanidad, que afectó a Eurasia en el siglo XIV y que alcanzó un punto máximo entre 1347 y 1353.

Las bacterias de la peste, se trasmiten a los humanos cuando les pican pulgas que previamente han picado a animales infectados, como ratas y ratones.


En el año 1947 se publicó esta novela, una de las novelas más importantes del escritor francés Albert Camus.

Albert Camus crea en este texto un retrato emocional de una comunidad inmersa en un contexto sombrío y aterrador, exportable en su sufrimiento a cualquier colectividad humana azotada por una amenaza externa y/o interna.

¿Tiene relación con lo que estamos viviendo estos días?

Albert Camus, novelista francés (Argelia, 1913 Francia, 1960) Novelista, dramaturgo y ensayista francés. Nacido en el seno de una modesta familia de emigrantes franceses donde su infancia y gran parte de su juventud transcurrieron en Argelia.

Sin duda mucho peso tuvo esta novela en la decisión de conceder a su autor el premio Nobel de Literatura en 1957.

“Algo que se aprende en medio de las plagas: que hay en los hombres más cosas dignas de admiración que de desprecio”.


Os dejo el link donde poder escuchar esta gran obra que tiene paralelismos con los tiempos que estamos viviendo:

👉PINCHA AQUÍ👈


Nos leemos en la siguiente entrega y no dudes en hacernos recomendaciones