sábado, 30 de octubre de 2021

AUDIOLIBRO: CUENTOS DE HALLOWEEN

Las raíces de Halloween  no están realmente en Estados Unidos, sino en Reino Unido.

Su nombre proviene de una frase inglesa "All Hallow Eve", lo que se traduciría como víspera de todos los santos. 

 

La Iglesia católica instituyó como una de sus celebraciones el "Día de todos los santos", en honor de los que "gozan de la vida eterna en la presencia de Dios" y que no aparecen en santorales o no se conoce su nombre. 

Hasta el siglo XVI, la noche previa a esta celebración se realizaba un servicio de vísperas y de ahí el nombre del festejo. 

Los historiadores del siglo XVIII ya habían vinculado Halloween a un antiguo festival pagano: un ritual celta denominado Samhain que celebraba el fin de verano y la llegada de los días cortos y fríos del otoño. 

Samhain duraba tres días y comenzaba el 31 de octubre. 

 

Según algunos académicos, era un tributo al "Rey de los muertos". 

 

Estudios más recientes establecieron que las hogueras y una celebración de buenas cosechas eran también características del festejo pagano, pero esta teoría se basa en escasas evidencias y algunos historiadores han señalado que la celebración fue cambiando de región a región, de país en país y, entre muda y muda, alteró incluso su sentido. 

 

En el siglo VIII, hubo un punto de inflexión: el Papa Gregorio III cambió la fecha original del "Día de todos los santos" del 13 de mayo al 1 de noviembre. 

 

No está claro si el movimiento, que también hizo obligatoria la celebración religiosa para todos los católicos, fue un intento de "cristianizar" Samhain. 

Lo cierto es que ese movimiento unió ambas celebraciones y mezcló tradiciones paganas y cristianas. 

 

Tomó forma entre 1500 y 1800. Las hogueras eran muy populares entonces: se usaban para quemar la paja (recordemos que Samhain celebraba el final de la temporada de cosecha), pero también como un ritual para "repeler" la brujería y las enfermedades. 

 

Otra tradición eran los ejercicios de futurología y adivinación. Esos rituales de adivinación tomaron muchas formas diferentes, un repollo extraído del suelo podría dar pistas sobre el trabajo o la personalidad del futuro socio. También se "leían" las cáscaras de la nuez. 

 

La comida era un componente importante de las celebraciones y uno de los hábitos más característicos involucraba a los niños que iban de casa en casa cantando rimas o rezando por las almas de los muertos y a cambio, obtenían pasteles que representaban la liberación de un alma del purgatorio. 

 

Durante la Gran Hambruna (1845-49) en Irlanda, que en ese entonces formaba parte del Reino Unido de la Gran Bretaña e Irlanda, más de un millón de personas emigró a Estados Unidos. 

 

Se llevaron consigo su historia y tradiciones, y no es coincidencia que las primeras menciones de Halloween en territorio estadounidense aparecieran poco después de ese éxodo. 

 

En 1870, por ejemplo, una revista para mujeres publicó un artículo que describía Halloween como un "día festivo inglés". 


 

Inicialmente, la versión estadounidense era muy similar a la del campo británico, pero hubo algunas adiciones cruciales, como la introducción de espantapájaros en las decoraciones: el maíz era un cultivo crucial en la agricultura estadounidense. Hubo otros, como la clásica frase de "truco o trato" de los niños o el uso de las calabazas (la tradición británica era tallar nabos). 

 

De acuerdo con algunos historiadores, la celebración cobró auge después de la Segunda Guerra Mundial, cuando terminó el racionamiento de alimentos. 

 

A lo largo de los años, se ha ido exportando a otros países como España, donde los niños la tarde noche del 31 de octubre se disfrazan para pedir su truco o trato por las diferentes casas de sus barrios. 

 

A continuación, os dejamos un enlace de cuentos de Halloween para que podáis contar a vuestros nietos/as en la noche más terrorífica del año. 


PULSAR AQUÍ PARA VISUALIZAR LOS CUENTOS.



¡MUCHAS GRACIAS!

viernes, 29 de octubre de 2021

VIAJE VIRTUAL: OPORTO

Hoy, visitaremos Portugal, más concretamente a Porto, Oporto, una ciudad patrimonio de la humanidad.

La leyenda cuenta que Cale era el nombre de uno de los argonautas griegos, que llegó hasta aquí en un viaje que hizo y en el que fundó un enclave comercial. Se sabe que Cale era un pequeño asentamiento que ya conocían los griegos situado en la orilla izquierda del Duero, cerca de su desembocadura; tenía muy malas condiciones para la navegación por lo que los romanos trasladaron la ciudad a un lugar de mejores condiciones donde se pudiera construir un puerto. Durante las invasiones bárbaras, Cale pasaría a control suevo.

Hacia el 417 los alanos invadieron el territorio de los suevos, empujándolos hasta la orilla derecha del Duero donde hoy se sitúa Oporto. Los alanos, sin embargo, no llegarían a conquistar la villa. Hermerico I, el rey suevo, fortificó un castillo en la colina de Pena Ventosa, construyendo en su interior viviendas para las tropas. A este burgo se le llamó Cale Castrum Novum (castillo nuevo de Cale) adquiriendo la denominación de civitas. En la base de esa colina se situaba Portus Cale (puerto de Cale, actual Ribeira), que dio origen al nombre Portucale, que pasaría a designar también a la ciudad alta a partir de finales del s. V d. C. Otro castillo, situado en la orilla de Vila Nova de Gaia, quedó como defensa avanzada de Cale. Ambos castillos figuran desde hace siglos en el escudo de armas de Oporto, situados a los lados de la Virgen María, protectora del burgo desde siempre y razón por la que la ciudad también es conocida en Portugal como: «ciudad de la Virgen».

Tras la conquista musulmana de la península ibérica, Oporto fue reconquistada y poblada por la nobleza y puebla gallega desde 868. En esta región fue establecido el Condado Portucalense que perteneció al Reino de León hasta independizarse, dando lugar al Reino de Portugal en 1139. Dicho condado se extendía desde el Miño hasta el Duero. Alfonso VI otorgó este condado a su hija bastarda Teresa, casada con Enrique de Borgoña. El hijo de ambos fue el primer rey independiente de Portugal, Alfonso Henríques.


Monumentos y lugares de interés

El casco viejo está dentro de la lista del Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Algunos de sus monumentos más importantes son el Palacio de la Bolsa, la Catedral, la Iglesia y Torre de los Clérigos, el Palacio Episcopal, el Ayuntamiento y sus puentes sobre el Duero.

Torre de los Clérigos:


Realizada en granito, la altura de la torre supera los 75 metros, los cuales se pueden ascender gracias a la escalera interior de más de 240 peldaños. En 2013, Portugal le dedicó una moneda conmemorativa de 2€. La Torre, así como su iglesia, está abierta al público y permite visitas, incluso durante la noche.se puede subir para contemplar las mejores panorámicas de Oporto y sus alrededores. Gracias a su ubicación, en una de las partes más elevadas de la ciudad, es visible desde muchos puntos de Oporto, por lo que durante muchos años sirvió de referencia a las embarcaciones que navegaban por el Duero. El lugar donde se encuentra la Torre de los Clérigos recibe el nombre del "cerro de los ahorcados" por ser este el lugar donde se enterraba a los ajusticiados.

Palacio de la bolsa:


Comenzó a ser construido en 1842 por el arquitecto Joaquim da Costa Lima como sede de la Asociación Comercial de Oporto y se encuentra situado en la Rua Ferreira Borges al lado de la Iglesia de San Francisco (São Francisco). Ha servido de recepción de grandes mandatarios y alberga diferentes eventos y actividades.

Es una de las atracciones arquitectónicas más importantes de la ciudad visitada por más de 200.000 turistas al año. Está clasificado como Monumento Nacional.

A casa da música:









La Casa da Música (Casa de la Música) es una sala de conciertos de Oporto, Portugal, diseñada por el arquitecto holandés Rem Koolhaas, que da cabida a la institución del mismo nombre y sus tres orquestas Orquestra Nacional do Porto, Orquestra Barroca y Remix Ensemble. Su construcción se encuadró en el proyecto Oporto 2001-Capital europea de la Cultura e Inmediatamente se convirtió en un icono de la ciudad. El diseño del edificio ha sido muy aclamado mundialmente y cuenta con dos auditorios principales, aunque muchas otras áreas del edificio se pueden adaptar fácilmente para conciertos y otras actividades (talleres, actividades educativas, etc.). El auditorio mayor tiene una capacidad inicial de 1.238 personas, pero puede variar según la ocasión.

Ciudad de los puentes:









La ciudad de Oporto también es conocida por su imponencia, innovación y belleza de sus puentes, fechados en distintas épocas y de distintos estilos arquitectónicos.

Ponte das Barcas:







El Ponte das Barcas fue el primer puente que se construyó sobre el Duero. La necesidad de establecer un paso hacia la margen sur del río para la circulación de personas y mercancías fue una preocupación permanente a lo largo de los siglos. La travesía del río se hacía con barcos, botes, barcazas etc. El Ponte das Barcas fue proyectado por Carlos Amarante e inaugurado el 15 de agosto de 1806. En su diseño original se componía de veinte barcas amarradas por cabos de acero que se podía abrir en dos partes para facilitar el tráfico fluvial.

Ponte da Arrábida

El puente de Arrábida, proyectada por el ingeniero de puentes Edgar Cardoso, a la fecha de su construcción, en 1963, era el puente con el mayor arco de hormigón del mundo. Tiene 615 m de largo, y una anchura de 27 m. Es el más occidental de todos los puentes que conectan Oporto con Vila Nova de Gaia, estando a corta distancia de la foz del Río Duero.

Ponte do Infante

El puente do Infante así llamado en honor de Enrique el Navegante, que nació en Oporto en el siglo XIV, es la de más reciente construcción de los puentes entre Oporto y Vila Nova de Gaia. Sustituye el tablero superior del Ponde Dom Luiz I desde la construcción del Metro de Oporto.

Ponte Luis I

El puente Luis I, sustituye el antiguo Ponte Pênsil, y fue proyectado por el ingeniero Teófilo Seyrig, el mismo que había ya proyectado el Ponte María Pia. Su característica más destacable, es el hecho de tener dos tableros. Actualmente por el tablero superior cruza la línea amarilla del Metro de Oporto, y el inferior está abierto al tráfico rodado.

Y de puente a puente…
Cómo no hablar del vino de Oporto que debe su nombre a la ciudad, que a su vez significa «el puerto». El vino de Oporto se produce en los viñedos de la Región vitícola del Alto Duero, en Portugal. Antes del siglo XVII, esta región era ya conocida por sus vinos, tintos y blancos, aunque eran poco consumidos fuera de Portugal. En 1678, Inglaterra y Francia entran en guerra, ocasionando escasez de vino en el reino británico. Para hacer frente a la escasez, Inglaterra recurrió a los vinos de Portugal, su aliado de tres siglos.









Para terminar deciros que por su pujanza cultural, demográfica e industrial es considerada como la «Capital del Norte» de Portugal.

Os dejamos con un breve documental sobre esta interesante ciudad del norte de Portugal.
Para visualizar el vídeo PULSAR AQUÍ.


¡Esperamos os guste, hasta la próxima semana!

jueves, 28 de octubre de 2021

ESTIMULA TU MENTE: ATENCIÓN Y MEMORIA

Hoy de nuevo os traemos una nueva entrada para ESTIMULAR TU MENTE.

Recuerda que el cerebro es un músculo más de nuestro cuerpo, el más importante. Sin él no somos nada. Por lo tanto es necesario ejercitarlo para evitar que se vaya deteriorando, y el desuso es una de sus causas.

Tan importante es estimularlo como crear una rutina en tu vida diaria, donde incluyas siempre tiempo para realizar este tipo de ejercicios. Como los que hoy te proponemos. En concreto para trabajar las funciones de la ATENCIÓN  y la MEMORIA.

Recuerda imprimir el documento y utilizar lápiz y goma por si debes borrar.

Para descargaros el documento podéis PULSAR AQUÍ.

¡ÁNIMO Y A TRABAJAR!

TALLER PARTICIPATIVO POR EL DÍA INTERNACIONAL DE LAS PERSONAS MIGRANTES

La Asamblea General de la ONU, ante el aumento de los flujos migratorios en el mundo, proclamó en el año 2001 el Día Internacional del Migrante a celebrar el 18 de diciembre.

La migración es uno de los grandes asuntos del mundo en el siglo XXI y la base para tratar esta circunstancia es la dignidad y el respeto. Da lo mismo que las personas hayan tomado la decisión de migrar, o lo hayan hecho por la fuerza a consecuencia de un desastre natural o una guerra.

Hay que dignificar la migración porque no es fácil tener que salir de tu tierra, de tu hogar hacia lo desconocido, y todos podemos tener que migrar en un momento de nuestra vida.

Organizado por los Departamentos de Servicios Sociales, Unidad de Igualdad y Unidad de Participación Ciudadana os informamos de este Taller Participativo.

Seguimos teniendo plazas, para que participéis en este espacio abierto, para personas de cualquier edad, cualquier país, cualquier barrio, cualquier opción sexual, queremos construir un proyecto de creación artística cuya representación se hará el próximo 17 de Diciembre, en un acto con motivo del Día Internacional de las Personas Migrantes. Trataremos de poner la mirada en aquellas personas que por circunstancias difíciles se ven obligadas a abandonar sus lugares de residencia.

Hay plazas vacantes, !te esperamos el viernes¡