viernes, 8 de abril de 2022

VIAJANDO EN SEMANA SANTA: PEÑAFIEL (VALLADOLID)

La celebración de la Semana Santa es una manifestación religiosa de primer orden que contiene un altísimo valor cultural, al constituir un compendio de costumbres y tradiciones que se han ido gestando en el fervor popular.
Al llegar la primavera, las calles de Peñafiel se convierten sistemáticamente en un templo popular, al aire libre, donde se escenifica la Pasión y Muerte de Jesucristo con gran emoción. Durante esos días, calles e iglesias de Peñafiel se visten de gala para acoger a los múltiples visitantes que no quieren perderse tan insigne acontecimiento. Durante toda la semana se celebran procesiones penitenciales y actos litúrgicos que no dejan indiferente a nadie, en los que la vida social y cultural de Peñafiel gira en torno a la tradición.

El origen de la celebración de la Semana Santa en Peñafiel, no se conoce como tal. Sin embargo, se sabe que existían cofradías anteriores a las actuales que salían en procesión, aunque sin carrozas ni penitentes.

La Semana Santa en Peñafiel, tiene arraigo en lo antiguo, aunque nada tuvieran que ver con lo que contemplamos ahora. La celebración actual de la Semana Santa en Peñafiel, se debe en gran medida a la instalación, en la localidad, de la Congregación de los Padres Pasionistas en 1895 pues son ellos quienes promueven en gran medida, todo tipo de manifestaciones religiosas en la villa.

En la actualidad, son cuatro las cofradías penitenciales encargadas de organizar los distintos actos de la Semana Santa (Cofradía la Pasión, Cofradía Nuestro Padre Jesús Nazareno, Cofradía Nuestra Señora de los Dolores y Hermandad Cristo de la Buena Muerte), representados a través de la Junta de Cofradías de Semana Santa de Peñafiel en colaboración con el Ayuntamiento y la Parroquia de Peñafiel.


El acto más relevante de la Semana Santa en Peñafiel es "La Bajada del Ángel", fiesta declarada de Interés Turístico Nacional desde 2011. Se celebra el Domingo de Resurrección y aunque su origen se desconoce, los datos más antiguos documentados son de 1799. Se trata de una escenificación, al estilo de los Autos Sacramentales, que tiene lugar en la Plaza del Coso. Una tradición, que gracias al fervor y la enorme devoción popular, ha pervivido en Peñafiel generación tras generación hasta nuestros días.

Los documentos más antiguos que se refieren a esta representación datan de finales del siglo XVIII, aunque ya en los mismos se indica que la tradición de La Bajada del Ángel es mucho mayor, posiblemente sea una evolución de los Autos Sacramentales del Medievo. La bajada se escenifica al mediodía del Domingo de Resurrección en la legendaria Plaza del Coso. La ceremonia comienza cuando campanas y cohetes anuncian la salida de la procesión de la iglesia de Santa María. La imagen de la Virgen aparece cubierta con un manto negro y es acompañada por los cofrades, mayordomos y fieles, quienes se dirigen a la Plaza del Coso, donde hay dos torres unidas con sendas cuerdas, la imagen enlutada de la Virgen se sitúa debajo de ellas, y en ese momento aparece una esfera, en la que al abrirse emerge un ángel, que por un sistema de poleas desciende sobre la cabeza de la Virgen. Un niño vestido con hábito blanco y coronado se convierte en el ángel que va a revelar a María el Misterio de la Resurrección. Mientras desciende suelta dos palomas y cuando llega a la altura de la Virgen le quita su velo de luto y asciende de nuevo a los cielos, mientras la plaza aplaude la Resurrección, el "niño ángel" comienza un pataleo de júbilo. También puede verse la "Probadilla de la Bajada del Ángel" el Sábado Santo.

La Semana Santa comienza con la procesión de la "Borriquilla" y el pregón de la Semana Santa el Domingo de Ramos, al que sigue la Procesión Penitencial de la Cofradía del Santo Cristo de la Buena Muerte en la noche del Lunes Santo. La tradicional procesión de "El Encuentro" se realiza el Martes Santo en la Plaza de España, en la que las cofradías de La Soledad y el Nazareno procesionan a sus imágenes titulares. El Miércoles Santo se produce "El Besapié" de Jesús Nazareno y tras el ritual comienza el Vía Crucis por el barrio del Calvario. El Jueves Santo se celebra la Procesión Penitencial de la Oración del Huerto, y el Viernes Santo comienza con varios Vía Crucis para concluir en la Procesión Penitencial General.
Esta manifestación es posible gracias al buen hacer de las cuatro cofradías penitenciales de la localidad y a la coordinación de la Junta de Cofradías, en colaboración con el Ayuntamiento peñafielense.


NO TE PUEDES PERDER EN PEÑAFIEL…

LA PLAZA DEL COSO

La Plaza del Coso de Peñafiel, declarada Bien de Interés Cultural en 1999, es un espacio público creado en la Edad Media para albergar festejos taurinos y continúa teniendo esa función en la actualidad.

El recinto está formado por 48 edificios de dos y tres plantas construidos en adobe, piedra y madera, unos materiales que componen un espacio rectangular con dos accesos, uno en el norte y otro en el oeste. En los edificios de la Plaza del Coso destaca la abundancia de balcones de madera muy decorados con motivos tales como hojas, flores o frutos. Dichos balcones se convierten durante la celebración de las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque en palcos desde los que los propietarios del derecho de vistas pueden ver los festejos taurinos.

Creada para la celebración de espectáculos taurinos, es utilizada para otros motivos a lo largo del año, como el acto de la Bajada del Ángel el Domingo de Resurrección, fiesta declarada de Interés Turístico Nacional. La Plaza del Coso es un atractivo turístico de primer orden en Peñafiel, pero lo es aún más del 14 al 18 de agosto, fechas en las que se celebran las Fiestas de Nuestra Señora y San Roque, declaradas de Interés Turístico Regional. Con motivo de las fiestas se instala un ruedo en el interior de la plaza que permite la suelta de reses al estilo de la villa, es decir: con un toro por dentro del ruedo y otro por fuera, una peculiaridad que ha otorgado a las fiestas de Peñafiel una fama que traspasa las fronteras nacionales.

Además, la Plaza del Coso cuenta con otra peculiaridad: conserva el derecho consuetudinario, es decir, basado en la costumbre de Derecho de Vistas. Esta servidumbre permite a los propietarios del balcón contemplar los festejos taurinos desde los balcones de la Plaza del Coso sean o no propietarios de la vivienda.

La mejor forma que tiene el visitante de hacerse una idea de lo que acontece en la Plaza del Coso durante las Fiestas de San Roque y en la Bajada del Ángel es entrando en Cosovisión, un espacio habilitado en una de las viviendas de la plaza en el que se proyecta un vídeo ameno y emocionante de estos dos actos tan importantes para la villa.


IGLESIA Y CONVENTO DE SAN PABLO

En el antiguo alcázar de Alfonso X El Sabio, el Infante Don Juan Manuel levanta en 1324 el actual convento gótico-mudéjar donde se hizo enterrar. Este emblemático monumento peñafielense fue declarado Bien de Interés Cultural en 1931 y actualmente se puede visitar de manera libre o guiada.

El exterior de este Bien de Interés Cultural destaca por la exuberancia de los arcos realizados en ladrillo, en estilo gótico mudéjar, que contrastan radicalmente con la rica decoración de la capilla funeraria de los Manuel, construida dos siglos más tarde en estilo plateresco.

La capilla presenta como motivo central una ventana de tracería gótica enmarcada por dos pilastras y un arco. Dos escudos de la familia tutelar de la capilla flanquean la ventana, uno de ellos sobre una torre semicircular, que se corresponde en el interior con una escalera de caracol sin apoyo central. Esta escalera sirve de acceso a una terraza.

La capilla funeraria de Don Juan Manuel de Villena, de estilo plateresco con reminiscencias góticas, es una pieza sobresaliente del Renacimiento español. Construida en piedra caliza muy blanca, labrada minuciosamente y conservada en muy buen estado, es uno de los atractivos de Peñafiel para los amantes del turismo cultural.


CASTILLO DE PEÑAFIEL - MUSEO PROVINCIAL DEL VINO

El Castillo de Peñafiel comenzó a levantarse en el siglo X, aunque su aspecto actual es producto de las importantes intervenciones que tuvieron lugar durante los siglos XIV y XV. Esta fortaleza medieval fue declarada Monumento Nacional en 1917 y en la actualidad se ha convertido en todo un emblema para el enoturismo de la Ribera del Duero, al encontrarse ubicado en su patio sur el Museo Provincial del Vino.

Peñafiel constituyó junto con su castillo un punto fundamental en la línea defensiva del Duero, tanto para cristianos como para musulmanes allá por los siglos IX y X. Desde el cerro, el castillo dominaba los valles de los ríos Duero, Duratón y Botijas, y protegía a la población.
El Museo Provincial del Vino se instaló en el Castillo de Peñafiel en el año 1.999 y desde ese momento recibe una media de 100.000 visitas al año, unos números que han convertido a esta fortaleza en ‘lugar de peregrinación’ para los amantes del turismo cultural y del enoturismo.

Una visita al Museo Provincial del Vino es un recorrido por la historia y la cultura del vino que acerca al turista las técnicas de producción y elaboración de alguno de los caldos más afamados del mundo. En la sala de catas es posible realizar una degustación guiada de diversos vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero, así como asistir a cursos y catas profesionales.

Para acceder al Castillo se puede subir en coche particular. En algunas ocasiones, como son: días festivos nacionales, puentes y fechas señaladas, el castillo pone un servicio de autocar gratuito en el aparcamiento que hay junto a la subida del mismo, siendo obligatorio dejar el coche en el parking. Dichos autocares funcionan durante el horario de apertura del museo y salen cada media hora, aproximadamente.


ENCUENTRO DE CHARANGAS… ¡ACONTECIMIENTO RELEVANTE ESTE AÑO EN PEÑAFIEL¡

Peñafiel acoge este año 2022 la XVIII Concentración de Charangas.

Las calles de la villa se visten de fiesta a través de música y colorido. Charangas que acuden desde distintos puntos de la geografía española, pero con una amplia participación castellano leonesa.

Desde el Balconcito de Hortaleza os invitamos a disfrutar de esta jornada... Aquí os dejamos la agenda de la celebración:
Las charangas locales, comienzan a interpretar sus temas con un vermut de bienvenida a partir de las 13:00h del sábado y a las 18:00h será cuando las restantes salgan a la calle.

Tras el desfile y la presentación en nuestra emblemática Plaza del Coso, pasarán a realizar el conocido recorrido por los bares colaboradores hasta las 21:30h, hora en la que repondrán fuerzas para el pase de las 00:00h hasta la 1:00h.

El domingo se realizará un vermut en la Plaza de España de Peñafiel, de 13:00h a 15:00h, que concluirá con el ya tradicional "Chúndara" todas al unísono y una comida de fraternidad.

A continuación os invitamos a ver el video con la charanga de Peñafiel.



Como dicen las lugareñas y lugareños…

"LO MEJOR DE PEÑAFIEL ES EL VINO DE BODEGA, PORQUE DENTRO DE UNA CUBA NO CABE NINGUNA PENA"


DÍA INTERNACIONAL DEL PUEBLO GITANO

El Día Internacional del Pueblo Gitano se conmemora el 8 de abril. Esta fecha recuerda el Primer Congreso Mundial romaní/gitano celebrado en Londres el 8 de abril de 1971 en el que se instituyó la bandera y el himno gitano.

¿Quieres conocer más acerca de esta fecha tan señalada? Sigue leyendo.


El Día Internacional del Pueblo Gitano se celebra con el objetivo de reconocer el valor de este pueblo, gracias a las contribuciones que su cultura e historia ha aportado al mundo.

Así mismo se quiere acabar de una vez por todas con el estigma y discriminación de la cual han sido objeto durante tanto tiempo.

Para el año 2021 la campaña fue dirigida a los mayores con el siguiente lema; “Nuestra esencia. Este año, más que nunca, por nuestros mayores”.

Se quiso y se quiere lanzar una campaña de sensibilización social en la que se reconoce el valor de las personas mayores del pueblo gitano como pilar fundamental de las familias.

Hombres y mujeres de respeto que han sabido trasmitir a las generaciones futuras los valores y el orgullo de la identidad gitana.

Además, el mismo año (2021) se cumplió el 50 Aniversario del Primer Congreso Mundial Gitano.

El derecho a una vida digna

En la actualidad, el pueblo gitano sigue luchando por el derecho a una vida más digna.

Lamentablemente, es un hecho, que esta etnia, ha sido olvidada y a pesar del mundo moderno que hoy disfrutan muchas personas, todavía estas personas siguen luchando por una mayor integración a la sociedad.

La brecha todavía es enorme, muchos niños ni siquiera asisten al colegio y otros terminan por desertar.

La realidad para la población adulta es mucho más triste, ya que no tienen acceso a buenos empleos y aquellos que logran insertarse en el campo laboral, generan pequeños dividendos que sólo les permiten cubrir sus necesidades básicas.

Echa un vistazo a los siguientes videos. 
¡Toma partido!

El Pupitre Gitano

Lección Gitana


¡Feliz día!

jueves, 7 de abril de 2022

EJERCICIOS DE ESTIMULACIÓN COGNITIVA: CÁLCULO CON EUROS

Como recordareis, el euro entró en circulación el 1 de enero de 2002.

Existen:

· Billetes: 5 €, 10 €, 20 €, 50 €, 100 €, 200 € y 500 € (los billetes de 500 se dejaron de emitir en enero de 2019 pero aún siguen circulando)

· Monedas: 1, 2, 5, 10, 20 y 50 céntimos, 1€ y 2€


Actualmente, los billetes y monedas en euros tienen curso legal en 19 de los 27 Estados miembros de la Unión Europea.

En el siguiente documento, que podrás descargarte, podrás visualizar varios ejercicios de cálculo con euros y al final podrás ver las soluciones.

Con estos ejercicios ejercitaremos, además del cálculo, la memoria, la atención y el razonamiento.

Para realizar la actividad necesitarás papel, lápiz y goma.

¡A POR ELLOS!


¡Gracias a todos y a todas por seguirnos!

TERAPIA OCUPACIONAL: PREVENCIÓN DE LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN

Desde Terapia Ocupacional, publicamos esta entrada relacionada con las úlceras por presión y cómo prevenirlas.

Las úlceras por presión o escaras son lesiones que aparecen en la piel por permanecer en una misma posición durante demasiado tiempo.


Las personas que corren mayor riesgo de tenerlas son las que tienen afecciones médicas que limitan su capacidad para cambiar de posición o que les hacen pasar la mayor parte del tiempo en una cama o una silla.

En el siguiente video os explicaremos qué son, por qué se producen, en qué partes del cuerpo se localizan, las etapas que tienen y, lo principal, cómo prevenirlas.

Pulsa 👉AQUÍ👈 o sobre el video para poder visualizarlo.👇



Y RECUERDA:

PREVENIR LAS ÚLCERAS POR PRESIÓN ESTÁ EN TUS MANOS

 

miércoles, 6 de abril de 2022

TORRIJAS ARTESANALES TRADICIONALES DE SEMANA SANTA

Para los amantes de los dulces y, más aún de las torrijas, con muy poco tiempo para cocinar, hemos preparado esta receta rápida y sencilla con la que sorprender en casa estos días de Semana Santa. Su tiempo de elaboración es de 20 minutos y saldrán como unas 8 torrijas, en función del tamaño de la barra de pan.


INGREDIENTES
  1. Una barra de pan.
  2. 600 ml. de leche.
  3. 3 huevos.
  4. Canela para espolvorear.
  5. Canela en rama.
  6. 100 gr. de azúcar.
  7. Aceite de oliva.
ELABORACIÓN

En un cazo, ponemos a hervir la leche con 2 ramas de canela y el azúcar. Mientras la leche se calienta, cortamos en rebanadas de unos 2 cm. de grosor, la barra entera de pan.

Llega el momento del "pan para torrijas", en este punto nos vamos a detener para desmontar el mito de hacer las torrijas con pan duro o con pan especial para torrijas. No es necesario que el pan sea del día anterior, no pasa nada si el pan es del mismo día, y tampoco pasa nada si elegimos el pan de siempre. El punto para que no se deshaga el pan será controlar cuánto tiempo está sumergido en la leche. Cuanto más reciente sea el pan, menos tiempo deberá estar sumergido en leche.


Una vez que la leche con las ramas de canela y el azúcar ha llegado a ebullición, lo volcamos en un plato hondo donde posteriormente iremos empapando las rebanadas de pan. Preparamos otro plato hondo y batimos los tres huevos.

Calentamos la sartén con el aceite, a fuego fuerte para que las torrijas se hagan rápido y no se encharquen de aceite. Con el aceite caliente en la sartén y el huevo batido preparado en otro plato, vamos mojando las rebanadas de pan en el plato de la leche.

No hay que meter todas de golpe, mejor ir poco a poco para que se empapen bien. Recuerda, en función de la dureza del pan deberán estar más o menos tiempo en la leche.

Cuando estén blanditas pero sin llegar a desmenuzarse, cogemos una por una y las rebozamos en el huevo batido, y de ahí las pasamos al aceite.

Freír las torrijas en el aceite.

Cuando estén doradas por un lado, damos la vuelta y esperamos que se doren por el otro lado.

Una vez tostadas, las sacamos a un plato o recipiente en el que previamente hemos colocado papel de cocina para que escurra el resto del aceite de las torrijas.

¡Importante! Nada más poner las torrijas en el plato hay que hacer dos pasos imprescindibles: aplastarlas con una espátula y espolvorearlas con canela. Hay a gente que no le gusta la canela, por lo que se puede usar azúcar.

PULSA 👇 PARA REPRODUCIR

 


¡Esperamos que os guste y a disfrutar de la Semana Santa!

BASES CONCURSO DEL CARTEL DE LAS FIESTAS DE PRIMAVERA 2022

Publicamos en nuestro blog las Bases para participar en el concurso del cartel para anunciar las fiestas de primavera de este año 2022 en nuestro distrito, que nos han hecho llegar desde la Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario de la Junta Municipal de Hortaleza.

A continuación, podéis consultar con detalle las bases. 


Os animamos a participar en el concurso.


martes, 5 de abril de 2022

USOS DEL WHATSAPP

Tenemos esta aplicación que decimos que todos sabemos usar, pero...  ¿le sacamos el provecho o el potencial que tiene la aplicación?; porque no solo la usamos para entablar una conversación con amigos, familia, compañeros, o con quien tú quieras, incluso ya hasta hacemos negocios con este chat.


Es muy sencillo de utilizar, solo necesitamos: un móvil y una conexión a internet.

Y con ella podemos enviar mensajes, establecer conversación, enviar fotos y/o imágenes, audios, videos, documentos, localizaciones, etc.

Además de poder hablar o chatear en grupo o de forma personal … en fin que tenemos muchas opciones de uso de esta aplicación.

No podemos ver todas en esta presentación, pero te dejamos los usos más comunes para que lo hagas útil.


Y en cualquier momento sabes que estamos en las clases de informática y te podemos ayudar.


¡Muchas gracias a todos y a todas por seguirnos!


lunes, 4 de abril de 2022

PROGRAMACIÓN SEMANAL TALLERES ONLINE DEL 4 AL 10 DE ABRIL DE 2022

Comenzamos otra semana con el calendario interactivo semanal de talleres online del 4 al 10 de abril de 2022.

Pulsando en el texto y/o imagen podréis visualizar los talleres online previstos para esta semana que iniciamos hoy.


¡Muchas gracias por seguirnos!

PROGRAMACIÓN ABRIL EN LOS CENTROS CULTURALES DE HORTALEZA

Publicamos en nuestro blog la Agenda Cultural en los Centros Culturales de nuestro distrito de Hortaleza que corresponde al mes de abril de 2022 , organizada por la Unidad de Servicios Culturales y Ocio Comunitario de la Junta Municipal de Hortaleza.

A continuación, podéis consultar con detalle las diferentes actividades junto con la información detallada de cada una de ellas. 



domingo, 3 de abril de 2022

DOMINGOS DE CINE: JULIETA

Buenos días y bienvenid@s un domingo más a nuestro rinconcito del blog, “Domingos de cine”, comenzamos el mes de abril con una película nominada a 7 premios Goya y dirigida por Pedro Almodóvar.

Este domingo os traemos “Julieta”, protagonizada por Emma Suárez, Adriana Ugarte, Daniel Grao, Inma Cuesta, Darío Grandinetti, Michelle Jenner, Pilar Castro, Nathalie Poza, Susi Sánchez, Joaquín Notario, Priscilla Delgado, Blanca Parés, Ariadna Martín, Rossy de Palma y Sara Jiménez.


Julieta habla del destino inevitable, del complejo de culpa y de ese misterio insondable que nos hace abandonar a las personas que amamos, borrándolas de nuestra vida como si nunca hubieran significado nada. Y del dolor que ese abandono provoca en la víctima.

De nuevo una mujer, Julieta (interpretada por dos actrices, Emma Suárez y Adriana Ugarte) luchando por sobrevivir al borde de la locura, rodeada de un coro de secundarias esenciales en la historia, Inma Cuesta, la amiga fiel e infiel, Rossy de Palma, la sirvienta arisca y competitiva, Nathalie Poza, la intransigencia y la superioridad moral, Pilar Castro, casual compañera de viaje, liberal estilo gauche caviar, Michelle Jenner, la amiga de la infancia, editora de complementos de una revista de moda, Darío Grandinetti, el amante adulto, y Susi Sánchez, etérea, la madre y abuela ausente y omnipresente. Daniel Grao es el hombre, un pescador gallego, y Joaquín Notario el padre de Julieta. Y la joven Blanca Parés, hija del pescador y Julieta. La mayor parte del silencio se refiere a ella, una desconocida para su madre, alrededor de la cual gira gran parte del drama.

La película narra treinta años de la vida de la protagonista, desde el año 85 del siglo pasado hasta el actual 2015. Resulta casual que la mejor época de Julieta corresponda a los años 80, y en la actualidad su vida sea una catástrofe sin solución. Solo un milagro la salvará.

A continuación, os dejamos el enlace a la película “Julieta”:


Esperamos que os haya gustado.

¡Muchas gracias, una vez más, por seguirnos y acompañarnos!